Programa Participación Ciudadana en Salud
👉 Ir a ÍNDICE 👈
El Programa de Participación Ciudadana en Salud es un componente esencial de la gestión de los establecimientos de atención primaria de salud en Chile. Su propósito es fortalecer el vínculo entre los centros de salud y la comunidad, fomentando una relación colaborativa basada en el reconocimiento de las necesidades locales y la promoción del derecho a la salud.
•Fortalecer la participación activa de la comunidad: Garantizar que las personas, organizaciones sociales y comunitarias se involucren en la planificación, implementación, evaluación y fiscalización de las acciones de salud.
•Promover la equidad y accesibilidad: Asegurar que la atención primaria responda a las necesidades específicas de los territorios, disminuyendo brechas sociales y de salud.
•Fomentar el empoderamiento comunitario: Favorecer que la población participe de manera informada y organizada en las decisiones relacionadas con su salud.
•Fortalecer la corresponsabilidad en salud: Impulsar una visión compartida donde tanto los equipos de salud como la comunidad trabajen en conjunto para mejorar la calidad de vida de la población.
•Consejo de Desarrollo Local en Salud (CDL): Espacio de encuentro entre representantes de la comunidad y los equipos de salud, donde se discuten y priorizan temas relacionados con la gestión del centro de salud. 🔗Saber +
•Encuentros de diagnóstico participativo: Reuniones periódicas con actores locales para identificar las principales problemáticas de salud en el territorio y definir acciones estratégicas.
•Cuentas públicas participativas: Instancia anual en la que el CESFAM informa a la comunidad sobre su gestión, avances y desafíos, promoviendo la transparencia y el diálogo.
•Trabajo con organizaciones territoriales y funcionales: Coordinación con juntas de vecinos, agrupaciones sociales, clubes de adultos mayores, entre otros, para abordar temas específicos de salud y bienestar.
•Sondeos y consultas ciudadanas: Herramientas que permiten recoger las opiniones y percepciones de los usuarios sobre diversos aspectos del servicio, como calidad de la atención o prioridades locales.
•Promoción del voluntariado y redes sociales de apoyo: Integración de personas voluntarias y organizaciones para fortalecer actividades preventivas y de promoción en salud.