Sector Lila
👉 Ir a ÍNDICE 👈
Espacio territorial que abarca el sector comprendido entre las avenidas 5 de abril, San Francisco de Borja, Antofagasta y Padre Alberto Hurtado cuyos habitantes (personas/familias) constituyen la “población a cargo” del Equipo de Cabecera, en torno al cual se desarrolla el trabajo en salud. (🔗Ver en el Mapa)
• Estar 🔗inscrita/o en CESFAM Nº 5 cumpliendo los requisitos establecidos para ello (Ver 🔗SOME)
• Residir dentro del área geográfica (🔗Ver en el Mapa)
🔗Nutricionista Sudy Martínez Muñoz
El 🔗Equipo de Cabecera del sector Lila está compuesto por:
• Administrativo Yarna Vial
• Administrativo Rodrigo Castro O.
• Enfermera María Elena Arriagada, Box 004
• Odontóloga Tania Pérez O. , Box 013
• Odontóloga Carla Soto Soto, Box 010
• Kinesióloga Francisca Font, Box 219
• Matrona Daniela Valencia, Box 221
• Matrón Nicolás Yañez L., Box 222
• Psicóloga Carolina Vargas V., Box 222A
• Trab. Soc. Matías Valenzuela R., Box 222B
• Podóloga Loreto Burgos, Box 223
• Nutricionista Patricia Madariaga, Box 224
• Dra. Paula Rivera, Box 225
• Dra. Inés Guerrero M. Pediatra, Box 227
• Nutricionista Sudy Martínez, Box 228
• Dra. Constanza Labrin, Box 229
• Enfermera María Belén Mella, Box 230
• Dra. Olga Aguilar M. Box 231
• Enfermera Marjorie Farías, Box 232
• TENS Cindy Martínez
• TENS Maira Farías
• TENS Patrick Arrasco
• TONS Francisca Duarte
• TONS Lorena Barrera
Sala en la se presentan los usuarios antes de la atención profesional, en donde un técnico en enfermería realiza la toma de signos vitales.
En los establecimientos de atención primaria el equipo de cabecera es la unidad básica de trabajo, que establece una relación continua con la población a cargo y permite la mejora en la calidad de la atención.
El equipo de cabecera es un equipo de profesionales, técnicos y administrativos que se hace cargo de la salud de un sector definido de la población, en los niveles de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Entre las funciones de los equipos de cabecera se puede mencionar: •Realizar diagnóstico de situación de salud de su población considerando la participación de la comunidad en su elaboración. •Diseñar, implementar, monitorizar y evaluar el plan anual de actividades de su sector (programación). •Identificar las brechas en las competencias necesarias para el trabajo con familias, gestionar la capacitación continua del equipo y monitorizar su implementación. •Evaluar el riesgo/protección de las familias a cargo. •Realizar intervenciones familiares. •Mantener un vínculo activo con la comunidad y el intersector. •Trabajar en forma coordinada con otros equipos del centro de salud y de la red.
[“ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA”
Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención Primaria]