Enfermedad de Chagas: Información Integrada
Enfermedad de Chagas: Información Integrada
Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que en el mundo hay entre seis y siete millones de personas, la mayoría de ellas en América Latina, que están infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. La enfermedad se puede transmitir a través de triatominos (vía vectorial), así como por vía oral (por los alimentos), durante el embarazo o parto (transmisión congénita o vertical), a través de la sangre o de productos sanguíneos, por trasplante de órganos y por accidentes de laboratorio. La enfermedad de Chagas es curable si el tratamiento antiparasitario se inicia precozmente, en la fase aguda. En infecciones crónicas, el tratamiento y el seguimiento pueden prevenir o frenar la progresión de la enfermedad y evitar la transmisión, por ejemplo, durante el embarazo y el parto.
Hasta un tercio de las personas con infección crónica desarrollan alteraciones cardiacas, y una de cada diez, alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.
Las estrategias clave para prevenir la enfermedad de Chagas incluyen el control de vectores, el tamizaje de la sangre antes de transfusiones y trasplantes, la realización de exámenes mujeres embarazadas, recién nacidos y estudio de contactos, así como información, educación y comunicación para las comunidades y los profesionales de la salud.
Se presenta información integrada de la Enfermedad de Chagas en Atacama, proveniente de las siguientes fuentes:
Defunciones (Datos abiertos de todo el país)
Egresos Hospitalarios (Datos abiertos de todo el país)
Notificaciones (FileMaker y Epivigila, solo de Atacama)
REM - Resumen Estadístico Mensual (Datos abiertos de todo el país)
La información se presenta a través de tablas y gráficos interactivos que permiten cambiar la información del territorio a mostrar. En el caso de defunciones, egresos y notificaciones, los territorios Región, Provincia y Comuna se refieren a la residencia de las personas. En el caso de los REM, se trata de las comunas, provincias y regiones en donde están ubicados los establecimientos que informan las acciones, es decir, por Ocurrencia
La enfermedad de Chagas puede causar la muerte. La información proveniente de los certificados de defunción y disponible en los datos abiertos del DEIS, evidencia que en Atacama, todos los años se producen defunciones por esta causa, cuyo total, para todo el periodo, se muestra abajo. Las defunciones ocurren en ambos sexos, en proporciones similares en Atacama, pero en otras regiones de alta prevalencia, generan más muerte en hombres que en mujeres.
Si usa los filtros, podrá mostrar los datos de cualquier área del país, para lo cual primero debe seleccionar el NIVEL (Región, Provincia o Comuna) y luego elegir el AREA de su interés de dicho nivel.
En Atacama, las defunciones tienden a disminuir desde el 2011 en adelante, siendo el promedio de 6 defunciones anuales por esta causa o 15 defunciones trienales. La edad promedio al fallecer es de 75-76 años y aumenta cada año en ambos sexos, es decir, cada vez las defunciones por Chagas se producen a edades mayores, lo cual es más notorio desde el 2010 en adelante. La mayor parte de las defunciones se producen después de los 70 años, aun cuando se observan casos en que la defunción se produce antes de los 45 años. La persona más joven fallecida en Atacama por esta causa tenía 38 años. El 45% de los casos ocurre a los 80 o más años.
El cálculo de las tasas ajustadas por edad, por método directo, muestra que la región de Atacama tiene una tasa trienal, muy superior a la tasa del país, aun cuando se observa descenso, mediado por el cambio de la estructura etaria de la población. La tasa ajustada regional es 5 a 7 veces superior a la tasa ajustada del país y es la segunda tasa más alta después de la región de Coquimbo. A nivel de provincias, las tasas mayores se observan en Huasco y Chañaral, mientras que a nivel comunal destacan las comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla. La primera de ellas tuvo las tasas de mortalidad más altas en todos los trienios previos al 2020, mientras que Tierra Amarilla supera a todas las comunas en el trienio 2002-2022.
Referencias:
Fuente de Datos:
Datos abiertos DEIS-Minsal (Defunciones, Egresos y REM)
ENO FileMaker y Epivigila de Atacama
INE: Proyecciones de población 2002-2035
Panel Defunciones por Enfermedad de Chagas