La natalidad en la Región de Atacama muestra una tendencia descendente que se ha intensificado en los últimos años. Los datos preliminares del DEIS para 2024 indican que hubo 2.812 nacimientos de residentes, lo que resulta en una tasa de natalidad de 8,8 por 1.000 habitantes, el valor más bajo registrado hasta la fecha. Este fenómeno no es exclusivo de Atacama, sino que se observa a nivel nacional en Chile. Es muy posible que la implementación de ciertas leyes (Ley 20.418, Ley 20.533 y Ley 21.030) podría haber influido en este descenso. Asimismo, la pandemia del COVID-19 parece tener relación con una desaceleración del descenso, tanto en Atacama como en el resto del país. Aunque desde 2022 se aprecia una ligera desaceleración en la caída de la natalidad, la tendencia general a la baja se mantiene en todas las regiones. En Atacama, los nacimientos del 2022 fueron un 35% menor a lo observado en el 2022. Las comunas con mayor decrecimiento en ese periodo son las comunas de Diego de Almagro, Alto del Carmen y Tierra Amarilla (-64%, -54% y -55%, respectivamente).
Segregado por edad de la madre, se observa que en el año 2024 en el grupo de 15 a 19 años hay un aumento de la proporción de nacimientos de madres de dicha edad, lo que es especialmente notorio en las comunas de Tierra Amarilla y Chañaral, comunas en las que la proporción de nacimientos de madres de 15 a 19 años, fue de 11% y 15%, respectivamente. Este hecho quiebra la tendencia observada en las comunas de Atacama, respecto del descenso continuo de embarazos en menores de 19 años, observado desde el 2010.
Respecto de la nacionalidad de la madre, los datos entre 2016 a 2024, muestran que inicialmente la proporción de nacimientos de madres extranjeras era de un 5% del total de nacimiento, subiendo a un máximo de 21% en el 2021, para estabilizarse, en los años 2023 y 2024 en 10%. En el año 2024, la mayor proporción de nacimientos de madres extranjeras fue en madres de nacionalidad boliviana (4,4%, n: 124 nacimientos), colombianas (2,1%, n: 58), venezolanas (1,5%, n: 42%) y peruanas (1,2%, n: 35).