Las tasas ajustadas de mortalidad permiten comparar diferentes poblaciones considerando la diferente estructura etaria de ellas. En esta página se muestran las tasas ajustadas de mortalidad de Atacama y otras regiones, tras ajustar sus tasas usando la población de OMS como referencia.
Así, puede observarse que con datos preliminares hasta el año 2023, la tasa ajustada por edad de Atacama en el trienio 2021-2023, considerando todas la causas, alcanza a 4,4 por 1.000 habitantes, similar a la tasa del país, mostrando el mismo perfil que Chile en todo el periodo entre 2003 a 2023, una tasa cuya tendencia al descenso se rompe con la pandemia de 2021 y afecta fuertemente a la tasa del trienio final analizado.
La evaluación de las provincias de Atacama muestra que en trienio final la provincia de Chañaral aumenta a 4,7 por 1.000 habitantes, por sobre la provincia de Copiapó y Huasco, siendo superior a la tasa nacional. La situación de las comunas, devela que Chañaral, Tierra Amarilla y Copiapó tienen las tasas más altas en el último periodo y Alto del Carmen es la comuna con las tasas más bajas, en todos los periodos considerados.
El mapa de Chile muestra las tasas de otras regiones del país, observándose que en el último trienio las regiones Arica y Parinacota y Antofagasta en el norte, junto a las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en el sur, tienen las tasas más altas.
En la visualización puede obtenerse la tabla de datos, asi como cambiar la región mostrada y el periodo considerado, ya sea por trienios (3 años) o quinquenios (5 años). Tenga en cuenta que los datos del último año son preliminares hasta la fecha de actualización de los datos abiertos publicados por el DEIS.
Sin embargo, las tasas pueden variar considerablemente al seleccionar causas específicas de muerte. Así, al seleccionar las defunciones causadas por Silicosis o Neumoconiosis, se puede observar que si bien la tasa regional disminuye constantemente, es muy superior a la tasa país. En el trienio 2003-2005 fue de 13,6 por 100.000 habitantes, mientras que la tasa del país fue de 0,7 por 100.000 habitantes, es decir, fue 20 veces mayor. En el trienio 2021-2023, la tasa regional se determina en 2,9 y en el país 0,2, vale decir la tasa regional es 14 veces la tasa del país. Las tres provincias muestran similar comportamiento, observándose un incremento en residentes de Tierra Amarilla en el último periodo.
El mapa de Chile muestra que no existe una región que tenga mayor riesgo de mortalidad por silicosis que los residentes de Atacama, siendo las regiones vecinas, Antofagasta y Coquimbo, las que siguen en el ranking en el último trienio.
La visualización permite obtener la tabla con datos y cambiar la causa, el periodo y la región a evaluar. Otras causas relevantes para la región de Atacama son las muertes por Enfermedad de Chagas, Tumor maligno de los Bronquios y Pulmón, Tumores malignos de huesos y cartílagos, entre otras. Considere que al agrupar por quinquenio se suavizan las variaciones temporales comunales, cuando el número de defunciones y la población de las comunas es pequeña.
En el caso de las defunciones por traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas, se puede conocer dicha causa externa. Así, en el caso de las defunciones por lesiones autoinflingidas (suicidios), la región de Atacama tiene tasas ajustadas superiores al país en todas sus provincias y en casi todas sus comunas, con excepción de residentes de Tierra Amarilla, cuya tasa ha bajado continuamente. Sin embargo, la distribución regional observable en el mapa de Chile muestra que se encuentra en zona intermedia, puesto que hay otras regiones con mayor riesgo, especialmente en el sur y otras regiones con tasas menores. Ello puede constarse si se cambia la región a visualizar, por ejemplo a Aysén, que la región que tiene la tasa regional más alta del trienio 2021-2023.
Una forma de conocer la evolución de la mortalidad es determinar los cambios producidos en el último periodo que se evalúa. Así, la visualización de abajo muestra los mayores aumentos de causas seleccionadas en el periodo que se elija. En este caso se ha seleccionado la región de Atacama, hasta el trienio que termina el 2023, mostrando las categorías que aumentaron más de 50% al comparar con el trienio 2018-2020, siendo el Covid-19 la categoría que más aumentó puesto que en el trienio 2018-2020 hubo 110 defunciones, que aumentaron a 420 en el 2021-2023 (382% más).
Al seleccionar la línea de una causa, se desplegarán los mapas de las regiones, para evaluar la situación relativa de Atacama respecto de esa causa. En el ejemplo de abajo, las defunciones por L89 Úlcera de De Cúbito, los residentes de Atacama se encuentran entre las regiones con las tasas más altas en el último trienio.
Para aumentar o disminuir la sensibilidad, se presenta un filtro que define el número mínimo de defunciones a considerar al mostrar el porcentaje de cambio. En el ejemplo se limita a las causas que generaron 25 o más defunciones en el último trienio.