La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria, prevenible y curable. Si no se trata, puede causar graves problemas de salud. Se transmite por contacto sexual, durante el embarazo o por transfusión sanguínea, y puede provocar la muerte del feto o sífilis congénita.
Los síntomas pueden no ser evidentes, pasando por varias etapas. La etapa primaria se manifiesta con una llaga indolora, la secundaria con sarpullidos y lesiones, y la terciaria puede afectar gravemente el cerebro y el corazón. La sífilis congénita puede causar múltiples problemas en los recién nacidos, como convulsiones o retrasos en el desarrollo.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas rápidas o análisis de sangre. El tratamiento principal es la penicilina, que también es eficaz para prevenir la transmisión de la madre al bebé. Se recomienda usar preservativos y realizar pruebas frecuentes en personas de riesgo, especialmente en embarazadas.
En 2022, en el planeta, se estimaron 8 millones de casos en adultos y 700,000 casos de sífilis congénita, con un impacto grave en la salud de recién nacidos. La sífilis aumenta el riesgo de contraer VIH y otras ITS.
En Chile, el control de la sífilis se aborda mediante varias estrategias implementadas por el Ministerio de Salud (Minsal). Estas incluyen la oferta de exámenes gratuitos en momentos clave, como durante el embarazo, para prevenir la transmisión vertical de madre a hijo. Las pruebas se realizan al inicio del control prenatal, a las 28 semanas y entre las 32 y 34 semanas de gestación. Además, existe un protocolo para realizar pruebas al momento del parto, asegurando una detección temprana y tratamiento oportuno en las embarazadas (DIPRECE).
El tratamiento de la sífilis es gratuito en el sistema público de salud, incluidas las personas migrantes. Para controlar la propagación de la enfermedad, las autoridades de salud también promueven el uso de preservativos y la educación sexual, aunque la falta de programas estructurados en este último ámbito ha sido identificada como un factor que contribuye al aumento de los contagios, especialmente entre los jóvenes de 15 a 29 años(DIPRECE, Universidad de Chile).
En respuesta al aumento de los casos de sífilis, también se están reforzando campañas informativas y se fomenta la detección temprana en grupos de alto riesgo, como las personas con múltiples parejas sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres.
Se presenta a continuación información de Sífilis proveniente de las siguientes fuentes secundarias:
Mortalidad por Sífilis
Egresos Hospitalarios por Sífilis
Notificaciones de Sífilis
REM A11, exámenes de pesquisa de Sífilis
REMSAS, exámenes en prestadores privados
En los casos de defunciones, egresos hospitalarios y notificaciones, se consideran los siguientes códigos de CIE10:
A50 Sífilis congénita
A51 Sífilis precoz
A52 Sífilis tardía
A53 Otras sífilis y las no especificadas