El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia aproximada de 660.000 nuevos casos y 350.000 muertes en 2022.
Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino se dan en los países de ingreso bajo y mediano. Esto refleja grandes desigualdades que obedecen a la falta de acceso a los servicios nacionales de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) y de cribado y tratamiento del cáncer de cuello uterino, así como a determinantes sociales y económicos.
El cáncer de cuello uterino tiene su origen en una infección persistente por el VPH. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin VIH.
La vacunación profiláctica contra el VPH y el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas son estrategias eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino y tienen una muy buena relación entre costo y eficacia.
El cáncer de cuello uterino puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con prontitud.
Países de todo el mundo están trabajando para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino en las próximas décadas, con un conjunto acordado de tres metas que deben cumplirse para 2030 (1).
En Chile fallecen cerca de 600 mujeres al año a causa del cáncer cervicouterino, lo que equivale al fallecimiento de 2 mujeres al día y lamentablemente, hay 1500 mujeres diagnosticadas cada año, según el Programa Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino del Ministerio de Salud (2).
Los datos que se muestran en este sitio provienen de los datos abiertos del DEIS y consideran los siguientes códigos de CIE10:
C53 Tumor maligno del cuello del útero
C53.0 Tumor maligno del endocérvix
C53.1 Tumor maligno del exocérvix
C53.8 Lesión de sitios contiguos del cuello del útero
C53.9 Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación
Los datos mostrados se referirán solo a los casos de defunción de Tumor maligno del cuello del útero. Las Tasas consideran como denominador la población femenina proyectada por el INE.
El año 2018 el CaCu representó la cuarta neoplasia femenina más común en el mundo en cuanto a incidencia y mortalidad con tasas de 13,1 y 6,9 por cada 100.000 mujeres, respectivamente. En Chile al año 2018 representó el 6,6% de todos los casos nuevos de cáncer, constituyendo esta enfermedad el tercer tipo más frecuente en incidencia y sexto en mortalidad. La estimación de tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad fue de 12,2 y 5 por cada 100.000 mujeres, respectivamente. Al año 2017, se reportaron 601 defunciones por esta enfermedad. La tasa de mortalidad ajustada por edad fue de 5 por cada 100.000 mujeres (3), (4).
En Atacama los casos se han mantenido estables desde el 2022 al 2024 en 10 defunciones anuales por esta causa, con una tasa de 6,3 por cada 100.000 mujeres.
Una de las estrategias que se espera impacte en la reducción de mortalidad, es la vacunación contra el Virus Papiloma Humano (VPH), en uso en nuestro país y región desde el año 2014, administrada en edad escolar.
En Atacama, entre 2002 al 2024 han ocurrido 260 defunciones por esta causa, siendo las comunas de Alto del Carmen y Chañaral las que presentan las tasas quinquenales más elevadas en el periodo 2020-2024, siendo de 6,9 y 6,1 por 100.000 mujeres, respectivamente.
Mientras que en Chile la edad promedio al fallecer ha permanecido más bien constante entre 2002 al 2024 en alrededor de 61 años, en Atacama el promedio de edad de las mujeres que fallecen por CaCu ha aumentado desde menos de 60 años en los periodos iniciales a más de 60 años en los últimos años, no obstante, siguen ocurriendo muertes de personas menores de 40 años debido a esta causa.
El panel de datos de Cáncer en población femenina se encuentra en:
Acceso a Panel de Mortalidad por Tumores en población femenina