El consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública debido al riesgo de producir, directa o indirectamente, enfermedad o muerte en las personas que lo utilizan. A pesar de que en el mundo la prevalencia tiende a bajar (la proporción de población que lo usa), la cantidad de fumadores ha aumentado, debido al aumento de población, aumentando la carga de enfermedad. El consumo de tabaco tiene un costo económico enorme en el que se incluyen los elevados costos sanitarios de tratar las enfermedades que causa y la pérdida de capital humano a causa de su morbimortalidad.
La Organización Mundial de la Salud señala que la mitad de los fumadores mueren a consecuencia de su uso. Se estima que más de 7 millones de personas mueren cada año por su consumo y1 millón de muertes se produce en personas que no fuman, pero que están expuestas al humo del tabaco. Los datos de OMS muestran que en el 2020 alrededor del 22% de la población consumía tabaco, siendo más frecuente su consumo en hombres (36,7%) que en mujeres (7,8%). El tabaquismo aumenta la pobreza porque el dinero que utilizan las personas/familias podría ser utilizado en cubrir otras necesidades básicas (alimentación, vivienda, etc.), siendo un comportamiento difícil de cambiar, debido a que el tabaco es adictivo.( 1, 2)
Las estimaciones de la prevalencia realizadas por SENDA muestran que en Chile la prevalencia del consumo diario de tabaco se ha reducido desde un 30,6% en el año 2002, a un 19,5 en el 2020 (3). Ello, significa que en el 2002 hubo casi cinco millones de chilenos que fumaban diariamente y en el 2020 alcanzaron casi 4 millones de fumadores en Chile. En el caso de Atacama, SENDA estimó una prevalencia de 29,3% en el 2002, que se reduce a 13,4% en el 2020, siendo menor a la del país. Sin embargo, si bien en el 2002 en Atacama habían mas hombres (35,4%) que mujeres (23,2%) que consumían tabaco, desde el 2016 la proporción se invirtió y en el 2020 persistía una prevalencia mayor en mujeres (15,2%) que en hombres (11,6%). La encuesta Nacional de Salud mostró que en el país la prevalencia de vida de consumo de cigarrillo varió de un 57% en el 2003 a un 47% en el 2016-2017. En el caso de Atacama, dicha encuesta muestra una reducción de 56% a 45%, entre 2009 a 2017. La ENS 2016-2017 mostró que en Chile la prevalencia de consumo actual de tabaco alcanzó el 32%, mientras que en la primera encuesta del 2003, dicha prevalencia fue de 42%. En Atacama, la prevalencia no sufrió variaciones, estimándose en 40%.
En resumen, en Atacama, la prevalencia de fumadores ha bajado, pero se ha invertido la prevalencia según sexo, es decir en Atacama la proporción de mujeres que fuman es mayor a la de los hombres.
El Departamento de Salud de los Estados Unidos publicó en 2014 el documento "The health consequences of smoking: 50 years of progress" para conmemorar el 50 aniversario del primer informe sobre las consecuencias del consumo de tabaco en la salud. A pesar de la disminución del consumo de tabaco en los países desarrollados, sigue siendo el principal factor de riesgo prevenible que causa enfermedad y muerte a nivel mundial. Una de las prioridades del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco es monitorear la tendencia del consumo y su impacto en la salud mediante la estimación de la mortalidad atribuible. En España, existen estimaciones sobre la evolución de la mortalidad atribuible al tabaco a nivel global y por Comunidad Autónoma, que concluyen, entre otras cosas, que el 90% de la mortalidad por cáncer de pulmón en los hombres de 65 a 74 años, o el 84% de la mortalidad por EPOC de las mujeres de 55 a 64 años, se habría evitado si el tabaco no hubiera estado presente (5).
Las causas de muertes con asociación causal establecida con el consumo de tabaco, según los informes del CDC, son Tumores, cardiometabólicas y respiratorias, que se dividen del siguiente modo:
Tumores
Cáncer de pulmón
Otros cánceres
Labio, faringe, cavidad oral
Esófago
Estómago
Páncreas
Laringe
Cuello de útero
Riñón y pelvis renal
Vejiga
Células hepáticas
Colon y recto
Leucemia mieloide aguda
Cardiometabólicas
Enfermedad isquémica del corazón
Otras enfermedades del corazón
Enfermedad reumática del corazón
Enfermedades cardiopulmonares y otras formas de enfermedad cardíaca
Enfermedad cerebrovascular
Otras enfermedades vasculares
Ateroesclerosis
Aneurismas y otras
Diabetes mellitus
Respiratorias
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Influenza, neumonía
Tuberculosis
En estudio realizado en Chile en 2006, se concluyó la importancia del tabaco en el desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con riesgos y fracciones atribuibles altas y significativas, observándose que las mujeres presentan valores altos con una menor intensidad de consumo de tabaco. Las fracciones atribuibles fueron altas, confirmando al tabaquismo como el principal factor de riesgo de EPOC (6).
En las páginas siguientes se mostrará la información disponible relativa al impacto del consumo de tabaco en la población residente en la región de Atacama.