El sistema reproductor femenino es el encargado de la gametogenésis y del buen mantenimiento del embarazo en la mujer. Además de esto, es el responsable de una gran parte de la secreción hormonal femenina.
El ovario es la gónada femenina. Es recubierto por un epitelio "germinal" cúbico simple y se divide en médula y corteza.
Médula: Tejido conectivo denso irregular infiltrado por músculo liso. Es altamente vascularizado e inervado.
Corteza: Conformada por una gran cantidad de fibroblastos y los folículos ováricos.
La trompa uterina es la que une el ovario al útero. Microscópicamente esta compuesta por 3 capas:
Capas (interno a externo):
Mucosa: Revestida por un epitelio cilíndrico simple, con células en tachuela (nutrición del ovocito y capacitación del espermatozoíde) y células ciliadas (movimiento del ovocito)
Muscular: Fibras musculares lisas organizadas en una capa circular interna y longitudinal externa.
Serosa: Tejido conectivo laxo y epitelio plano simple.
Médula óvarica
Los fóliculos primordiales se reconocen por contener un ovocito primario rodeado por una sola capa de células foliculares planas.
El fóliculo primario unilaminar es el ovocito rodeado por una sola capa de células foliculares cúbicas.
El fóliculo primario multilaminar es compuesto por el ovocito, el cual se rodea por la zona pélucida. Las células foliculares se multiplican y forman varios estratos, definiendo las células de la granulosa. Las células estromales que rodean al folículo se organizan y forman una teca interna celular y una teca externa colágenosa.
El folículo secundario se caracteriza por la multiplicación de los estratos y la aparición de lagunas dentro de las células de la granulosa que se llenan de líquido folicular.
El folículo de Graaf, o terciario, es el fóliculo el más maduro. Las lagunas de la granulosa se unen para formar un antro lleno de líquido folicular. Aparece el cúmulo oóforo y pronto, bajo efectos de la LH, se libera el ovocito.
El cuerpo lúteo es una glándula endocrina temporal que permite favorecer la implantación y el embarazo. Involuciona a los 15 días y se forma una estructura conocida como cuerpo albicans.
Útero
El útero es el órgano matriz de la mujer y se divide macroscópicamente en cuerpo, fondo y cuello. La pared del útero a nivel del cuerpo y del fondo esta compuesta por 3 capas:
Endometrio: Es revestido por un epitelio cilíndrico simple con células no ciliadas y células ciliadas. A su vez, se subdivide en una capa funcional superficial y una capa basal regenerativa. En esta capa se encuentran las glándulas endometriales, las cuales tienen una morfología tubular ramificada.
Miometrio: Compuesta por músculo liso organizado en capas longitudinal interna, circular media y longitudinal externa.
Adventicia/serosa: La zona intraperitoneal posee serosa (TCLA + EPS) y la zona retroperitoneal posee adventicia (TCLA).
En la fase proliferativa (impulsada por el estradiol), la capa basal se engrosa y da lugar a la capa funcional. En esta fase observamos que las glándulas endometriales tienen una morfología recta. En la fase secretora (impulsada por la progesterona), la glándulas endometriales desarrollan una morfología "tortuosa" y empiezan a secretar una sustancia alta en glucógeno, favorable a la implantación. La fase menstrual se caracteriza por una isquemia y hemorragia a nivel de la capa funcional del endometrio, causando su desprendimiento y la llegada de la menstruación.
Se observan glándulas endometriales rectas.
Se observan glándulas endometriales "tortuosas".
Se observa una pérdida de arquitectura glandular y un infiltrado eritrocitario.
El cérvix, o cuello uterino, es el canal que comunica la vagina al útero. Se divide en exocervix y endocervix.
El exocervix esta revestido por un epitelio plano estratificado no queratinizado mientras que el endocervix esta revestido por un epitelio cilíndrico simple. Se pueden observar glándulas cervicales, las cuáles pueden taparse y formar quistes de Naboth.
En esta estructura es que se realiza la citología cervical, para poder observar lesiones precancerosas o bien cancerosas.
La vagina es una estructura muscular que conecta el vestíbulo al cuello uterino y es compuesto por tres capas:
Capas (interno a externo):
Mucosa: Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado, bastante pálido debido a las acumulaciones intracelulares de glucógeno. Este glucógeno es consumido por unas bacterias comensales, los lactobacilos, para convertirse en ácido láctico y así mantener el pH ligeramente ácido de la vagina.
Muscular: Músculo liso altamente vascularizado sin verdadera organización.
Adventicia: TCDI