El tejido conectivo es uno de los cuatro tejidos básicos. Su función principal es el sostén fisicoquímico de los demás tejidos y de todo el organismo. Se compone por células y una matriz extracelular (MEC), misma que esta compuesta por sustancia fundamental formada (fibras de colágeno y elásticas ) y sustancia fundamental amorfa (glucosaminoglucamos, proteoglucanos, glucoproteínas de adherencia). Las células se clasifican como fijas (fibroblastos y sus derivados) y móviles (sanguíneas).
Los tejidos conectivos se clasifican de dos grandes maneras:
Embrionarios: Tejido Mucoso y Tejido Mesenquimatoso
Adultos: Tejidos densos, tejidos laxos y adiposo.
Los tejidos conectivos adultos se clasifican en especializados y no especializados:
Tejidos conectivos especializados: Hueso, Cártilago, Tejido adiposo.
Tejidos conectivos no especializados.
Los tejidos conectivos adultos no especializados se clasifican en función de la cantidad, tipo y la compactación de las fibras de la MEC:
Tejidos conectivos densos: regular colagenoso, regular elástico, irregular.
Tejido conectivo laxo.
Tejidos Conectivos Densos
El tejido conectivo denso irregular (TCDI) es un tejido conectivo con una cantidad intermedia de células pero una cantidad elevada de fibras, especialmente colágeno tipo I y II.
La función principal del TCDI es la protección y resistencia hacía fuerzas de estiramiento, y es por esto que se encuentra en:
Todas las cápsulas de órganos (a excepción del páncreas) y
La dermis reticular.
El tejido conectivo denso regular colagenoso (TCDRC) es un tejido muy resistente, con un componente celular muy escaso, y un componente fibroso prominente (colágeno I y II). Su función principal es la resistencia a fuerzas de estiramiento.
Ubicaciones (TALCO):
Tendones
Aponeurosis
Ligamentos
Cornea
El tejido conectivo denso regular elástico es un tejido resistente a fuerzas de estiramiento. El componente celular es escaso, y el fibroso prominente.
La sustancia fundamental formada de este tejido es especial, ya que contiene una gran cantidad de fibras elásticas eosinofílas (tinciones especiales: Verhoeff, Resorcina-fuscina, Weighert, Orceína, Reyes Mota), que le brindan una gran resistencia a la distensión.
Ubicaciones:
Pared de grandes arterias,
Ligamento suspensorio del pene,
Ligamento suspensorio del clitoris,
Ligamento amarillo de la columna vertebral.
Tejido Conectivo Laxo
El tejido conectivo laxo es un tejido que contiene muchas células, y muchas fibras, pero poco organizadas. Este tejido es un tejido de sostén, principalmente físico pero también fisiológico ya que es el medio por el cual viajan los vasos sanguíneos y linfáticos. Se encuentran entonces una gran cantidad de vasos y nervios dentro de este tejido, idóneo para nutrir los epitelios.
Constituye también la cápsula del páncreas, único órgano encapsulado por tejido conectivo laxo.
Ubicaciones:
Cápsula del páncreas,
Dermis papilar,
Lamina propia de los epitelios.
Tejidos Conectivos Embrionarios
El tejido conectivo mucoso es uno de los dos tejidos conectivos embrionarios. Su componente celular es alto y tiene una cantidad de fibras de colágeno relativamente alta. Las células del TCM son fusiformes eosinofílas con fibras eosinofílas. La MEC de este tejido se denomina "Gelatina de Wharton", y tiene una gran concentración de ácido hialuronico.
Ubicaciones:
Cordón Umbilical.
El tejido conectivo mesenquimatoso es el otro tejido conectivo embrionario. Este tejido tiene un componente celular extremadamente alto, con células muy basófilas debido a la gran actividad sintética que se encuentran en estas. Estas células presentan prolongaciones citoplasmáticas que podrían confundirse con las fibras de colágeno del tejido mucoso, sin embargo, son basófilas. La MEC es prominente, con fibras poco desarrolladas y poco visibles.
Ubicaciones:
Todo el embrión.
Tejido Adiposo
El tejido adiposo unilocular es compuesto por células llamadas adipocitos, los cuales son altamente especializados. En su interior, contienen una gran gota lipídica que aplana su núcleo a la periferie y permite el almacenamiento de carbohidratos y de lípidos. En el paso del aclaramiento con Xilol, desaparecen los lípidos y es por esto que sin tinción especial, los adipocitos se observan transparentes. Para teñir este tejido, se puede utilizar Sudan Black, III y IV y Oil Red O.
Además de almacenar energía, los adipocitos tienen una gran función endocrina, secretando interleucinas, citoquinas proinflamatorias, leptina (hormona de la saciedad)...
El tejido adiposo multilocular o pardo es diferente al unilocular en su morfología. Los adipocitos de este tejido contienen, en vez de una gran gota lipídica, varias vacuolas lipídicas que almacenan menos grasas. Su apariencia parda se debe a una enorme cantidad de mitocondrías en el citoplasama de las células.
En estas células, se expresa en gran cantidad la UCP1, que es una proteína intramembranosa de las mitocondrías. La UCP1 es una proteína desacoplante del ciclo de Krebbs, y permite la producción de grandes cantidades de calor a expensas de producción de ATP. Esto explica la principal función del tejido adiposo pardo; la termogénesis.