La técnica histológica es una serie de pasos que nos permiten pasar de un corte de tejido macroscópico a una lámina teñida observable bajo el microscopio. Para fines de laboratorio, resumimos a 8 pasos la técnica histológica.
1) Obtención de la muestra:
La obtención de la muestra es un paso crucial de la técnica, ya que es en este que se decide que observaremos bajo el microscopio.
Existen obtenciones in vivo:
Biopsia incisional: Se obtiene un pequeño fragmento de la lesión sospechosa
Biopsia Excisional: Se retira completamente la lesión sospechosa
PAAF: Por medio de una aguja fina se aspiran células (ej: PAAF de tiroídes).
Frotis: Por medio de un raspado se extraen células (ej: citología cervical).
y obtenciones post mortem:
Necropsia: Examen post-mortem lejano de la fecha de fallecimiento
Autopsia: Examen post-mortem próximo a la fecha de fallecimiento
(realmente, el término adecuado sería necropsia; un muerto no se puede auto-examinar...)
2) Fijación:
En este paso, se submerge el tejido en una solución de formalina o una solución de Bouin, para evitar la autolisis del tejido y así preservar su estructura
3) Deshidratación:
En este paso, se va sumergiendo el tejido en alcohol de concentraciones crecientes (70-80-90-100%), para así endurecer el tejido e ir disminuyendo el contenido de agua de este.
4) Aclaramiento:
El aclaramiento se utiliza para reducir el contenido de grasas en el tejido, las cuales se opondrián a las tinciones utilizadas y no permitirían una correcta visualización de las estructuras. Para este fin, se utiliza el xilol.
5) Inclusión:
La inclusión se realiza en parafina, esto para poder terminar de preservar el tejido, y así poder cortarlo y obtener láminas muy finas, atravesables por la luz y observables bajo el microscopio. La inclusión en parafina también permite el almacenamiento de los bloques de parafina por hasta 60 años.
6) Corte:
Para el corte, se utiliza un instrumento especial que se llama micrótomo, capaz de producir laminas de tejido de 0.3 micras de espesor.
Se puede utilizar también el criostato, instrumento utilizado para obtener cortes sin todos los pasos anteriores, utilizado sobre todo en consultación patológica transquirúrgica.
7) Tinción:
La tinción es un paso crucial, en el cuál se utiliza por convención hematoxilina y eosina para poder resaltar las diferentes estructuras de las células y de los tejidos.
Hematoxilina: Componente básico que se une a componentes ácidos (ADN, ARN... en el núcleo). Tiñe de azul.
Eosina: Componente ácido que se une a componentes básicos (citoplasma, colágeno...). Tiñe de rosado.
Existen otros tipos de tinciones, que resaltan otras estructuras.
8) Montaje:
En el montaje, se termina la lámina; se coloca una resina fijadora y un cubreplaca para poder posteriormente observar el tejido bajo el microscopio.
Evisceración en bloque (técnica de Rokitansky) que evidencia metástasis en pulmones y hígado.
Hígado con varios nódulos metastásicos
Mismo hígado bajo microscopio, con el tumor en la parte inferior.