El sistema endocrino es un sistema glandular que permite la liberación de varias hormonas y el control de muchos órganos del cuerpo.
La mayoría de las secreciones hormonales empiezan en el hipotálamo, quien libera hormonas liberadoras quienes irán a actuar sobre la hipófisis, misma que empezará a secretar hormonas estimuladoras que irán a actuar sobre órganos que presenten receptores para estas. A este "eje" de secreciones se le conoce como "eje hipotálamo-hipófisis-órgano".
Existen dos grandes tipos de retrocontrol hormonal:
Retrocontrol positivo: El producto de secreción de la glándula estimula aún mas la secreción de esta (por ej: oxitocina en útero durante contracciones uterinas, o el pico de LH en la ovulación). Es el menos común.
Retrocontrol negativo: El producto de secreción de la glándula disminuye la estimulación de esta (por ej: las hormonas tiroideas). Es el más común.
La hipófisis es la "glándula maestra" del cuerpo humano. Su secreción es controlada por el hipotálamo, y esta se encarga de secretar hormonas estimulantes. Macroscópicamente, se ubica en la silla turca del hueso esfenoídes. Embriológicamente, posee dos orígenes, siendo uno de ellos faríngeo y el otro neural. Esta diferencia de orígenes embrionarios explica la división en adenohipofisis y neurohipofisis.
La adenohipofisis es la hipofisis anterior, la que sintetiza y secreta directamente varias hormonas estimuladoras. Tiene una morfología cordonal enrollada y su población celular es amplia:
Células foliculoestrelladas: Son de sostén físico y metabólico.
Células cromófobas: Estas células no se tiñen bien con la tinción de rutina, pero tienen actividad hormonal, como por ejemplo las células melanotrofas quienes secretan MSH.
Células cromófilas: Estas células son las que se tiñen bien con la tinción de rutina. Existen dos grandes subtipos que son:
Células acidófilas: Se tiñen de un rosado intenso.
Somatotropas:
Lactotropas:
Células basófilas: Se tiñen de un azul intenso.
Corticotropas: Secretan ACTH, que actua sobre la corteza suprarrenal.
Tirotropas: Secretan TSH, que actua sobre la tiroides.
Gonadotropas: Secretan FSH y LH, que actuan sobre los folículos óvaricos y el testículo.
Bailar COnTIGO A SOLAs.
Se diferencia bien de las demás glándulas por la cantidad de células y el color variado de estas.
La neurohipofisis es la hipofisis posterior, técnicamente no es una glándula endocrina ya que no sintetiza sus hormonas, si no que sirve de almacén para la liberación posterior de estas.
Se tiñe tenuemente debido a su población celular que se resume a terminaciones axónicas de neuronas hipotalamicas, y pituicitos (análogos de los astrocitos) los cuales provienen del núcleo supraóptico y paraventricular, secretando respectivamente ADH (hormona antidiurética) y oxitocina (memotecnia: SaPo). Las terminaciones axónicas dilatadas reciben el nombre de bolsas de Herring.
En la pars intermedia de la adenohipofisis, se suelen encontrar pequeños quistes remanentes del origen faríngeo (bolsa de Rathke), que se denominan "quistes de Rathke".
La glándula suprarrenal se encuentra en el polo superior de ambos riñones, son pequeñas estructuras amarillentas parecidas a pirámides. Su morfología es cordonal enrollada. Estas se dividen en varias capas con varias funciones y secreciones diferentes.
Capas superficial a profundo:
Pericapsula: Tejido adiposo, almacen de colesterol, quien es el precursor de las hormonas corticoides.
Capsula: TCDI
Corteza: Es la porción externa del parénquima de la glándula, se divide en 3 zonas:
Zona glomerular: En esta zona se secretan mineralocorticoides como la aldosterona.
Zona fascicular: En esta zona, las células se denominan espongiocitos y secretan glucocorticoides como la cortisona
Zona reticular: En esta zona se secretan hormonas sexuales débiles como la deshidroepiandrosterona (DHEA).
Médula: En esta porción interna del parénquima, se encuentran células cromafines que secretan las catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina.
Las glándulas paratiroides son pequeñas estructuras ubicadas retrolateralmente en la tiroides. Su morfología es cordonal enrollada. En su parénquima a veces se pueden encontrar infiltraciones de tejido adiposo, que ayuda a su correcta identificación. Su función es la regulación de niveles de calcio en sangre y la secreción de estas no es controlada por otras hormonas, si no que por la concentración sérica de Ca2+.
Se encuentran dos tipos celulares en esta glándula:
Células principales: Al sensar un disminuyo de calcio en el suero, empiezan a secretar PTH, la cual por medio del sistema RANK-L, actuará sobre el hueso para disminuir la osteogenesis y aumentar la resorción ósea.
Células oxífilas: Son células más grandes y pálidas que las principales, se suelen encontrar agrupadas y se cree que son precursoras de las células principales.
Se identifica por los cordones celulares de núcleos bastante basófilos con citoplasma claro y las infiltraciones de tejido adiposo.
La glándula tiroides se encuentra en la parte anterior del cuello, y es responsable de la producción de las hormonas tiroideas T3 y T4. Es de morfología folicular y es bastante sencilla de diferenciar de otras glándulas. Su UMF es el folículo tiroideo, el cual se compone de un epitelio cúbico simple periférico y un coloíde eosinófilo central que contiene T3 y T4 unidas a tiroglobulina.
En esta glándula, existen 2 tipos celulares:
Células foliculares: Son las que metabolizan las hormonas tiroideas, son el epitelio cúbico simple.
Células parafoliculares: Son células anexadas a los folículos tiroideos, quienes secretan una hormona denominada calcitonina, la cual se encarga de disminuir los niveles de calcio en el suero. Estas células no tienen un retrocontrol hormonal.