Los ojos son dos órganos que son literalmente nuestra ventana hacía el exterior. Nos permiten la visión y son un componente del sistema nervioso sensorial. El ojo es una estructura tan compleja que hasta existe una especialidad dedicada a estos. La manera de funcionar de estos es muy similar al de una cámara análoga.
Macroscópicamente, el ojo esta compuesto por una el globo ocular y la córnea. En la córnea se encuentran dos cámaras; la anterior y la posterior, delimitada por el iris. Dos líquidos diferentes se encuentran en el ojo; el humor vítreo y el humor acuoso.
A nivel macro y microscópico, el ojo esta compuesto por tres túnicas:
Túnica fibrosa: Compuesta por la córnea, la esclerótica y el cristalino.
Túnica vascular: Compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroídes.
Túnica nerviosa: Compuesta por la retina.
Para permitir una visión correcta, los medios refringentes del ojo tienen que encontrarse en condiciones óptimas. Estos medios son: la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
La retina corresponde a la túnica nerviosa del ojo y permite la transducción de las ondas luminosas en impulsos nerviosos que viajarán hasta las radiaciones ópticas para ser interpretadas como imágenes por el cerebro. Tiene un total de 10 capas que permiten esta transducción.
Capas (externo a interno):
Epitelio pigmentario: Es un epitelio melanizado que permite la buena captación de la luz.
Capas de conos y bastones: En esta se encuentran el tercio apical de los fotorreceptores de color (conos) y de intensidad de luz (bastones).
Membrana limitante externa: Es la membrana apical de las células de Müller (células de sostén físico y metabólico en la retina).
Capa nuclear externa: En esta se encuentran los núcleos de los fotorreceptores.
Capa plexiforme externa: Es una capa de red sináptica.
Capa nuclear interna: En esta se encuentran los núcleos de las células de Müller y de las células amacrines.
Capa plexiforme interna: Es una capa de red sináptica entre las células amacrines y las ganglionares.
Capa ganglionar: Se encuentran las células ganglionares, las cuales se continuan como fibras del nervio óptico.
Capas de fibras del nervio óptico: Es el orígen verdadero del nervio óptico.
Membrana limitante interna: Es la membrana basal de las células de Müller.
La retina se enfoca en 40x.
Los procesos ciliares son prolongaciones digitiformes del cuerpo ciliar. Estas estructuras están en estrecha relación con el cristalino gracias a unas proyecciones fibrosas que se denominan fibras zonulares. El estroma de estas estructuras esta compuesto por tejido conectivo laxo que provee una gran vascularización necesaria a la producción de humor acuoso.
Su parénquima esta compuesto por un epitelio cúbico bi-estratificado con una capa pigmentaria interna y una capa no-pigmentaria externa.
La córnea es el primer medio refringente del ojo. Es transparente y compuesto por 6 capas. Cualquier defecto en estas llevará a defectos de la vista.
Capas (externo a interno):
Epitelio corneal: Epitelio plano estratificado no queratinizado.
Membrana de Bowmann: Membrana basal del epitelio corneal.
Estroma corneal: Tejido Conectivo Denso Regular Colagenoso.
Capa de Dua: Es una capa delgada pero muy resistente a la presión.
Membrana de Descemet: Es la membrana basal del endotelio corneal.
Endotelio corneal: Es un epitelio plano simple.
El cristalino, o lente del ojo, es una estructura semirrígida que posee un poder de refracción modificable gracias al músculo ciliar. Microscópicamente, se observa una cápsula con un epitelio subcapsular y una fibras cristalinas.