MEJORAMIENTO DE SUELO
MEJORAMIENTO DE SUELO
¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar antes del 15 de septiembre de 2025 para transformar tu futuro con este curso único!
El curso de Mejoramiento de Suelos está diseñado para proporcionar a los participantes una formación integral en los principios, técnicas y metodologías aplicadas en la estabilización y refuerzo de suelos, fundamentales en la ingeniería civil y geotécnica. A lo largo del programa, se abordarán desde los conceptos básicos sobre la importancia del suelo en proyectos de infraestructura, hasta la aplicación de métodos tradicionales, innovadores y modelación digital, que permiten enfrentar problemáticas reales de campo con criterios técnicos y prácticos.
El contenido combina teoría y práctica, permitiendo a los participantes conocer los principales grupos de métodos de mejoramiento (físicos, químicos, hidráulicos e inclusivos), así como técnicas específicas como el método de Jakobson, inyecciones, columnas granulares y el uso de geosintéticos. Además, se trabajará en la simulación de un caso práctico con herramientas digitales para consolidar los conocimientos adquiridos, fomentando la capacidad de análisis, diseño y toma de decisiones en proyectos de mejoramiento de suelos.
Comprender la importancia del estudio del suelo en la ingeniería civil y los criterios para su intervención.
Identificar y clasificar los diferentes métodos de mejoramiento y refuerzo de suelos.
Analizar la aplicabilidad del método de Jakobson y otros sistemas innovadores de estabilización.
Conocer y aplicar técnicas con geosintéticos y otros refuerzos superficiales y profundos.
Desarrollar competencias prácticas mediante la modelación y simulación de un caso real, integrando métodos empíricos y digitales.
Este curso de especialización está dirigido a ingenieros civiles, geotécnicos y geólogos, así como a consultores, proyectistas, supervisores de obra y técnicos relacionados con el diseño y construcción de fundaciones. También está orientado a estudiantes de últimos semestres y profesionales del sector público que participan en la evaluación o ejecución de proyectos de infraestructura.
INGENIEROS CIVILES
INGENIEROS GEOTÉCNICOS
GEÓLOGOS
CONSULTORES Y PROYECTISTAS ESTRUCTURALES
SUPERVISORES Y RESIDENTES DE OBRA
ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE CARRERAS AFINES
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y TÉCNICOS MUNICIPALES
TÉCNICOS EN CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA
PROFESIONALES VINCULADOS A PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Y OBRAS CIVILES
Las clases son 100 % virtuales en vivo.
El participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto antes, durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material del curso (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: PhD. ING. ROSEMARY JANNETH LLANQUE AYALA
Doctora en Geotecnia por la Universidad de Brasília (UnB), Brasil.
Maestría en Transportes por la Universidad de Brasília (UnB),
Ingeniera Civil por la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Bolivia.
Es presidenta de la Asociación Boliviana de Ingeniería Geotécnica, departamental Oruro, y miembro del Comité Técnico para la elaboración de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos.
Se desempeña como profesora titular del Programa de Ingeniería Civil en la Universidad Paulista (UNIP).
En el Ministerio de Obras Públicas, fue Responsable IV, liderando la supervisión técnica de proyectos de infraestructura regional y nacional, asegurando el cumplimiento de normas y plazos.
En el Gobierno Municipal de Villa Montes, actuó como Técnico Supervisor, controlando la ejecución y calidad de obras municipales para el desarrollo urbano y rural.
Con la consultora CONTECNICOS S.R.L., estuvo a cargo de la construcción y supervisión de sistemas de microriego en comunidades rurales, optimizando el uso del recurso hídrico y la productividad agrícola.
Docente: PhD. ING. ROSEMARY JANNETH LLANQUE AYALA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Relevancia del estudio de suelos en la ingeniería civil.
Conceptos y definiciones básicas en geotecnia.
Principales problemas en suelos naturales.
Criterios geotécnicos para decidir intervenciones de mejoramiento.
Clasificación general: físicos/mecánicos, químicos, hidráulicos e inclusivos.
Métodos físicos/mecánicos: compactación y precarga.
Métodos químicos: estabilización con cal, cemento y polímeros.
Métodos hidráulicos: consolidación por vacío y electroósmosis.
Métodos innovadores: técnicas bioquímicas y nuevas tendencias.
Contexto histórico y aplicaciones iniciales.
Principio fundamental: compactación profunda.
Etapas del método: estudio, disposición y control.
Equipos utilizados y su evolución tecnológica.
Experiencias y aplicaciones en proyectos reales.
Técnicas de inyección: jet grouting, lechadas y resinas expansivas.
Columnas de grava y sistemas encapsulados.
Métodos térmicos y avances en biotecnología aplicada.
Refuerzos superficiales y profundos en obras civiles.
Geosintéticos: clasificación, funciones y aplicaciones prácticas.
Actividad práctica: elaboración de una ficha técnica de geosintéticos y propuesta de aplicación.
Fundamentos y función de columnas granulares.
Diseño empírico: coeficiente de reemplazo y espaciamiento.
Diseño asistido por software: ingreso de datos y modelación.
Evaluación de asentamientos: análisis comparativo manual vs. digital.
Actividad práctica: simulación en vivo de un caso de mejoramiento de suelos.
Al culminar el curso el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado, el mismo le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente en los horarios de clases y posteriormente se enviara un formulario para que realizar la presentación del trabajo mencionado.
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 30 horas académicas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 20 horas académicas, los participantes recibirán el certificado con la siguiente descripción:
"MEJORAMIENTO DE SUELO"
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Potosi
El certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia el cual se podrá recoger de nuestras oficinas en Cochabamba; para los demás departamentos de Bolivia será enviado vía flota (previa coordinación y confinación del participante).
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción