¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar antes del 23 de junio de 2025 para transformar tu futuro con este curso único!
En este curso se brindan conceptos teóricos fundamentales sobre topografía, mediciones, GPS, GIS, planimetría y altimetría, así como criterios prácticos de aplicación enfocados en el uso del nivel de ingeniero. Se abordarán los principios y procedimientos necesarios para iniciar trabajos topográficos con este instrumento, desde su puesta en estación hasta la ejecución de nivelaciones. En la clase práctica, se aplicarán todos los conocimientos adquiridos mediante un ejercicio completo de nivelación, replicando condiciones reales de trabajo en campo.
Brindar fundamentos teóricos sobre los principales conceptos de la topografía moderna, incluyendo mediciones, sistemas GPS, GIS, planimetría y altimetría.
Desarrollar competencias prácticas en el uso del nivel de ingeniero, aplicando procedimientos adecuados para su correcta instalación, verificación y calibración.
Fomentar la comprensión y aplicación de criterios técnicos para la ejecución de trabajos de nivelación en campo con precisión y orden.
Relacionar la teoría con la práctica, integrando los conocimientos adquiridos en un ejercicio completo de nivelación, similar al que se realiza en proyectos reales.
Preparar a los participantes para enfrentar con solvencia técnica los desafíos de levantamientos topográficos en el ámbito de la ingeniería civil y territorial.
Este curso está dirigido para estudiantes, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Constructores Civiles, Topógrafos y profesionales que se desempeñan o desean iniciar con la topografía convencional aérea y su aplicación en Civil 3D.
Las clases son presenciales y virtuales.
Los cursos presenciales serán llevados a cabo, considerando los horarios previstos y estipulados.
En los cursos virtuales el participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material de los cursos virtuales (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: ING. JOEL MAMANI APAZA
Ingeniero Civil Universidad Mayor de San Simón
Diplomado en Gestión del Agua - Universidad Mayor de San Simón
Experiencia como Topógrafo Auxiliar en la empresa Top Global, realizando levantamientos topográficos, manejo de equipos como estación total y GPS, procesamiento de datos y elaboración de planos y modelos digitales del terreno.
Consultor en proyectos topográficos e hidráulicos, desarrollando estudios técnicos y elaboración de planos con software especializado
Modalidad: Virtual
TEMARIO DE LAS CLASES VIRTUALES
1.-Introducción a la Topografía.
a. Antecedentes históricos de la topografía.
b. Definición de la Topografía.
c. Importancia de la Topografía.
2. Introducción a las mediciones.
a. Mediciones.
b. Necesidad de precisión en los levantamientos topográficos.
c. Exactitud y Precisión.
d. Errores y Equivocaciones.
3. El Sistema de Posicionamiento Global GPS.
a. Introducción.
b. Estaciones de monitoreo.
c. Usos del GPS.
d. Señales GPS.
e. Errores GPS.
4. Sistema de Información Geográfica GIS.
a. Introducción.
b. Usos de los Sistemas de Información Geográfica.
c. Objetivos del GIS.
d. Ventajas del GIS.
e. Precisión del GIS.
f. Coordenadas y Proyecciones en planos.
g. Aspectos legales del GIS.
5. Planimetría.
a. Uso de la Brújula para lectura de Azimuts y Rumbos.
b. Conversión de Azimut a Rumbo
c. Definición de ángulos en poligonales.
d. Medición de ángulos horizontales.
e. Corrección de ángulos en poligonales.
f. Errores de cierre en poligonales.
g. Correcciones de cierre en poligonales.
h. Cálculo de Coordenadas.
i. Cálculo de Perímetros.
j. Cálculo de Áreas.
6. Altimetría.
a. Taquimetría.
b. Nivelación.
i. Introducción a la Nivelación.
ii. Definiciones básicas.
iii. Métodos de Nivelación.
iv. El nivel.
v. Tipos de Niveles.
vi. Curvatura terrestre y refracción atmosférica.
vii. Errores en la Nivelación.
viii. Correcciones en la Nivelación.
ix. Perfiles longitudinales.
TEMARIO DE LA CLASE PRESENCIAL
1. Introducción al Nivel de Ingeniero
1.1 ¿Qué es el nivel de ingeniero?
1.2 Aplicaciones en la topografía y obra civil
1.3 Tipos de niveles ópticos
2. Componentes del Nivel de Ingeniero
2.1 Partes principales del instrumento
2.2 Uso y lectura de la mira niveladora
2.3 Revisión del trípode y base nivelante
3. Puesta en Estación del Nivel de Ingeniero
3.1 Alineación inicial del equipo
3.2 Nivelación del instrumento
3.3 Comprobación del centrado y estabilidad
4. Verificaciones y Calibraciones del Nivel de Ingeniero
4.1 Compensador libre
4.2 Calibrado del nivel esférico
4.3 Nuevo punto de equilibrio
4.4 Rango de trabajo del instrumento
4.5 Perpendicularidad de la retícula
4.6 Verticalidad de las miras
4.7 Pareo de miras
4.8 Error índice (ajuste de colimación)
5. Nivelación de un Tramo
5.1 Procedimiento de nivelación geométrica
5.2 Toma de lecturas: hacia atrás y hacia adelante
5.3 Cálculo de diferencias de nivel
5.4 Registro y orden de datos en el cuaderno de campo
Al culminar el curso el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado, el mismo le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente en los horarios de clases y posteriormente se enviara un formulario para que realizar la presentación del trabajo mencionado.
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 30 horas académicas y 15 horas prácticas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 25 horas académicas y 10 horas prácticas, los participantes recibirán el certificado:
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
El certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia el cual se podrá recoger de nuestras oficinas en Cochabamba; para los demás departamentos de Bolivia será enviado vía flota (previa coordinación y confinación del participante).
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción