CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL AVANZADA PARA EDIFICACIONES APLICANDO LA NBDS 2023
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL AVANZADA PARA EDIFICACIONES APLICANDO LA NBDS 2023
La ingeniería estructural moderna en edificaciones demanda profesionales altamente especializados, capaces de integrar el predimensionamiento, el análisis avanzado, el diseño normativo, el modelado computacional y la metodología BIM en un solo proceso de trabajo coherente.
El Curso de Especialización en Ingeniería Estructural Avanzada ha sido diseñado con un enfoque académico de nivel superior, combinando rigor científico con aplicación práctica. A lo largo de una secuencia gradual de módulos, los participantes desarrollarán competencias que van desde los fundamentos del análisis sísmico hasta el diseño avanzado y la producción de documentación técnica para visado.
El programa incorpora normativas internacionales de referencia NBDS 2023, junto con herramientas de vanguardia como ETABS, Mathcad, Excel, SAP2000 y Revit. El énfasis está puesto en la simulación sísmica, el diseño estructural avanzado y la integración BIM, garantizando soluciones estructurales seguras, eficientes y verificables.
Predimensionar sistemas estructurales eficientes y confiables en edificaciones.
Aplicar métodos avanzados de análisis estructural (lineal, no lineal, estático y dinámico).
Implementar el análisis sísmico de acuerdo con normativas nacionales e internacionales.
Diseñar elementos de concreto, acero y sistemas mixtos bajo criterios de desempeño y normativa vigente.
Elaborar y validar planillas de cálculo personalizadas en Excel y Mathcad, asegurando trazabilidad de resultados.
Modelar, analizar y verificar edificaciones en ETABS y SAP2000.
Integrar la metodología BIM con Revit para la generación de planos, memorias y coordinación multidisciplinaria.
Conocer tendencias actuales de investigación y aplicación en ingeniería estructural avanzada para edificaciones.
El curso de Diseño Estructural Sismorresistente con Aplicación de la NBDS 2023 ofrece una formación integral orientada al dominio del análisis, diseño y modelado estructural bajo criterios sísmicos. A lo largo del programa, los participantes comprenderán los fundamentos de la ingeniería sísmica, aplicarán la NBDS 2023 para el cálculo de parámetros y fuerzas sísmicas, y desarrollarán habilidades para automatizar cálculos estructurales en Mathcad y Excel, integrando estas herramientas con ETABS para el modelado y análisis estructural.
Asimismo, se abordarán el diseño de fundaciones superficiales y profundas, la interacción suelo–estructura, el análisis no lineal Pushover y el diseño de losas postensadas, garantizando un enfoque completo del comportamiento estructural. Finalmente, los participantes aplicarán metodologías BIM mediante Revit, produciendo modelos y planos listos para visado, consolidando su capacidad para desarrollar proyectos estructurales sismorresistentes de manera autónoma, precisa y conforme a la normativa vigente.
Este programa de especialización está diseñado para profesionales y académicos que buscan un dominio avanzado en la ingeniería estructural aplicada a edificaciones, entre ellos:
Las clases son 100 % virtuales en vivo.
El participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto antes, durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material del curso (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: M. SC. ÁLVARO QUISBERTH HUAYLLANI
Ingeniero Civil de la Facultad Nacional de Ingeniería, Oruro
Magíster en Ingeniería Estructural de la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Docente de posgrado y conferencista en patología y diseño de estructuras.
Presidente fundador de ALCONPAT-Bolivia, referente en calidad y recuperación de la construcción.
Miembro del comité redactor de la Guía Boliviana de Diseño Sísmico 2020 y la Norma Sísmica 2023.
Encargado de Laboratorios de Ingeniería Civil en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz.
DOCENTE: M. SC. ANDRÉS VÁSQUEZ PÉREZ
Ingeniero Civil de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Especialista en diseño estructural, análisis sísmico y reforzamiento de edificaciones.
Docente universitario en diseño de estructuras con SAP2000 en la UMSS.
Experiencia en proyectos de infraestructura pública y privada en Bolivia y Chile.
Consultor e Ingeniero de Proyectos en VASPECONS S.R.L.
DOCENTE: RODRIGO CLAROS GUZMÁN
Ingeniero Civil por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Magíster en Ingeniería Estructural por la Escuela Militar de Ingeniería.
Docente de posgrado y conferencista internacional en diseño sismorresistente y análisis estructural.
Miembro del Comité del Código Modelo Sísmico para América Latina y del Comité Redactor de la Norma Boliviana de Diseño Sísmico 2023.
Gerente Técnico de CLAYA Construcciones C&C y docente investigador en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
DOCENTE: MSC. VLADIMIR ALIENDRE
Licenciatura en Ingeniería Civil-Universidad Mayor de San Simón.
Diplomado en Educación Superior Basado en Competencias Universidad Mayor de San Simón
Maestría en Ciencias de la Construcción para países en desarrollo, Universidad Mayor de San Simón
Director, Supervisor y Fiscal de Obras Civiles Públicas y Privadas
Docente pre Grado Universidad Mayor de San Simón y Universidad Católica Boliviana.
Docente post Grado Universidad Central, Centro Empresarial Latinoamericano, Universidad Autónoma del Beni José Ballivián y Escuela Militar de Ingeniería.
Disertante en cursos y seminarios temas de estructuras de hormigón armado sismorresistente.
DOCENTE: MSC. RODRIGO RIVERA PIZARRO
Ingeniero Civil de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Maestría en Ingeniería Geotécnica en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Especialista en diseño geotécnico y estructural de fundaciones profundas, muros, pantalla, anclajes y estabilidad de taludes.
Más de 15 años de experiencia en proyectos de fundaciones en edificaciones, infraestructura vial e hidráulica en Bolivia y Perú.
Certificado por el ACI como Técnico de Pruebas en Hormigón.
DOCENTE: MSC. CRISTHOFFER TITO AGUILA GÓMEZ
Ingeniero Civil – Universidad Técnica de Oruro
Magíster en Ingeniería Estructural – Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier
Diploma de postítulo en Sismología – Universidad de Chile
Certificado por el American Concrete Institute en inspección de obras de hormigón armado y ensayos de campo.
Especialista en diseño estructural y sismorresistente, fundaciones superficiales y profundas, estabilización de taludes y estructuras en acero.
Docente universitario y autor del libro Interacción Dinámica Suelo-Estructura aplicado a edificaciones de hormigón armado.
DOCENTE: M.SC. MARKO ANDRADE UZIEDA
Ingeniero Civil – Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Licenciado en Física – Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Máster en Ingeniería Estructural – Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Especialización en Hidráulica e Hidrología – Universidad Politécnica de Cataluña (UPC – España)
Miembro activo de la SIB, ACI y Comité Técnico de la Norma Boliviana de Diseño Sísmico
Docente universitario y de posgrado en la Universidad Mayor de San Simón, EMI y UPB
Consultor estructural en proyectos de gran envergadura: edificios altos, puentes, presas y obras sismorresistentes.
DOCENTE: MSC. MARCO ANTONIO ORIAS GRASS
Ingeniero Civil – Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Máster en Ingeniería Estructural – Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Diplomado Internacional en Cálculo y Diseño de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado – Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Diplomado en Ingeniería Estructural – Universidad Nacional Siglo XX
Especialista en análisis y diseño de estructuras sismorresistentes, puentes y losas postensadas
Docente y conferencista en cursos especializados de ingeniería estructural
DOCENTE: MSC. CARLOS CRISTIAN MARCA CLAURE
Ingeniero Civil – Universidad Técnica de Oruro
Máster en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales – Universidad Politécnica de Madrid (España)
Certificación Internacional en Virtual Design and Construction – Stanford University y Universidad de Lima (Perú)
Diplomado en Educación Superior por Competencias – Universidad Católica Boliviana
Diplomado en Modelación y Gestión de Proyectos BIM – Universidad Católica Boliviana
Docente de postgrado en BIM, estructuras metálicas, puentes y gerencia de proyectos con LEAN Construction
Experiencia en cálculo estructural, supervisión de obras de gran envergadura y coordinación interdisciplinaria de proyectos
Docente: MSC. ÁLVARO QUISBERT HUAYLLANI
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1:
Conceptos básicos de sismos y ondas sísmicas
Modelos masa–resorte
Respuesta dinámica de sistemas SDOF y MDOF estático equivalente
Día 2:
Espectros de respuesta y amortiguamiento
Revisión normativa NBDS 2023
Día 3:
Determinación de parámetros sísmicos
Cálculo de fuerzas sísmicas mediante análisis
Día 4:
Identificación de irregularidades estructurales
Control de derivas
Día 5:
Combinaciones de carga sísmica
Ejemplo práctico de aplicación conceptual
Docente: MSC. ANDRÉS VÁSQUEZ PÉREZ
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1 – Introducción y entorno de trabajo (2 h)
• Presentación del rol de Mathcad dentro del curso de especialización.
• Entorno, unidades, formato y estructura de planillas.
• Ejercicio práctico: plantilla base para cálculos estructurales.
Día 2 – Programación básica y funciones en Mathcad (2 h)
• Variables, funciones definidas por el usuario y estructuras de control.
• Ejercicio: desarrollo de una función para obtener reacciones en vigas simples.
Día 3 – Operaciones matriciales aplicadas (2 h)
• Manejo de matrices y vectores en Mathcad.
• Aplicación al método de rigidez en barras.
• Ejercicio: cálculo de esfuerzos en un pórtico plano sencillo.
Día 4 – Vigas y pórticos continuos (2 h)
• Planilla para diagramas de cortante y momento en vigas de varios tramos.
• Extensión a análisis matricial de pórticos.
• Conexión con el módulo de ETABS.
Día 5 – Diseño estructural con normativa NBDS 2023 I (2 h)
• Introducción a criterios normativos básicos (NBDS 2023).
• Planilla para diseño a flexión de secciones rectangulares.
• Ejercicio: dimensionamiento automático de una viga.
Día 6 – Diseño estructural con normativa NBDS 2023 II (2 h)
• Planilla para verificación a cortante y diseño de columnas.
• Implementación de diagramas de interacción.
• Conexión con el módulo de fundaciones (columna–cimiento).
Día 7 – Integración de análisis y diseño (2 h)
• Planilla integral: análisis + diseño normativo de elementos.
• Validación de resultados frente a software estructural.
• Puente hacia el módulo de pushover y análisis no lineal.
Día 8 – Proyecto final y visión global (2 h)
• Desarrollo y exposición de planilla propia.
• Revisión de cómo Mathcad se conecta con:
• Modelado en ETABS.
• Validación con Excel y Mathcad.
• Fundaciones e interacción suelo–estructura.
• Retroalimentación y cierre.
Docente: MSC. RODRIGO CLAROS GUZMÁN
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Sesión 1 – Parámetros normativos y criterios para el dimensionamiento estructural
Principios del diseño sismorresistente según la NBDS 2023.
Clasificación sísmica de edificaciones y factores de importancia.
Selección preliminar de sistema estructural (aporticado, dual, mixto).
Criterios para la determinación de secciones iniciales en elementos verticales y horizontales.
Configuración inicial del proyecto y rejillas de modelado.
Sesión 2 – Definición de materiales, secciones y características del modelo estructural
Propiedades mecánicas del concreto y acero según normativa.
Asignación de secciones en columnas, vigas, muros y losas.
Configuración de diafragmas rígidos, apoyos y restricciones.
Revisión de estabilidad geométrica y control de rigidez.
Sesión 3 – Aplicación de cargas gravitacionales y sísmicas según NBDS 2023
Definición de cargas muertas, vivas y complementarias.
Introducción de cargas sísmicas estáticas equivalentes y espectrales.
Factores de comportamiento y reducción según tipo estructural.
Configuración de espectros de diseño por zona sísmica y tipo de suelo.
Generación automática de combinaciones normativas.
Sesión 4 – Análisis del comportamiento estructural y evaluación de resultados
Análisis modal espectral y revisión de masas participantes.
Control de desplazamientos, derivas y torsión.
Identificación de irregularidades estructurales.
Interpretación de esfuerzos en elementos estructurales.
Sesión 5 – Normativa y generación de reportes técnicos
Verificación de elementos de concreto armado.
Revisión normativa según NBDS 2023.
Elaboración de memorias y reportes de diseño desde ETABS.
Exportación de resultados para documentación técnica.
Docente: MSC. VLADIMIR ALIENDRE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Extracción y organización de resultados estructurales: esfuerzos, momentos, reacciones y desplazamientos.
Interpretación de reportes y diagramas.
Identificación de los elementos críticos para validación.
Estructura de planillas base para control y verificación.
Importación de esfuerzos desde ETABS.
Cálculo manual de flexión y cortante según NBDS 2023.
Verificación de cuantías mínimas y máximas de refuerzo.
Construcción de una planilla automatizada de chequeo.
Evaluación de esfuerzos axiales y momentos combinados.
Diagramas de interacción P–M según NBDS 2023.
Implementación en Excel de la verificación de columnas de concreto armado.
Comparación con los resultados obtenidos en ETABS.
Extracción de esfuerzos cortantes y axiales en muros.
Cálculo de refuerzo horizontal y vertical requerido.
Validación de rigidez de diafragmas y distribución de fuerzas.
Planilla en Excel para control de cortante y refuerzo.
Integración de resultados estructurales en Mathcad.
Creación de funciones y fórmulas automáticas para vigas.
Cálculo paramétrico de flexión, cortante y deflexión.
Validación cruzada: Excel vs Mathcad vs ETABS.
Modelado de ecuaciones P–M en Mathcad.
Cálculo de capacidad resistente y deformaciones.
Representación gráfica de diagramas de interacción.
Comparación con diseño normativo NBDS 2023.
Consolidación de resultados de vigas, columnas y muros.
Balance de cargas y revisión de derivas.
Criterios de coherencia estructural: equilibrio, ductilidad y rigidez.
Generación de reportes de validación estructural.
Caso práctico completo: validación de un nivel de edificación modelado en ETABS.
Cálculos en Excel y Mathcad con contraste frente a software.
Revisión de desviaciones y justificación técnica de resultados.
Retroalimentación y cierre del módulo
Docente: M.SC. ING. RODRIGO RIVERA PIZARRO
Modalidad: Virtual
TEMARIO
MÓDULO 1: FUNDACIONES SUPERFICIALES - INTRODUCCIÓN
Repaso general de resistencia al corte
Determinación y estimación de propiedades de resistencia al corte para un proyecto de fundación
Zapatas y losas de cimentación
Tipología de zapatas más comunes
Zapatas rígidas y flexibles
MÓDULO II: FUNDACIONES SUPERFICIALES - DISEÑO POR RESISTENCIA AL CORTE (ELU)
Determinación de la carga admisible para fundaciones sobre suelos cohesivos y granulares.
Ejemplo práctico de cálculo
MÓDULO III: FUNDACIONES SUPERFICIALES - DISEÑO POR DEFORMACIONES (ELS)
Distribución de presiones en el suelo
Consideración del desplazamiento en el cálculo de las cimentaciones superficiales Cálculo de los desplazamientos estimados a corto y largo plazo
Limitación del desplazamiento en cimentaciones superficiales
MÓDULO IV: FUNDACIONES PROFUNDAS - INTRODUCCIÓN
Introducción - Campaña geotécnica
Control de calidad - Pruebas de carga
MÓDULO V: FUNDACIONES PROFUNDAS – RESISTENCIA GEOTÉCNICA
Capacidad - Factor de seguridad - diseño estructural
MÓDULO VI: FUNDACIONES PROFUNDAS – ESTADO LÍMITE ÚLTIMO
Pilotes individuales
Pilotes agrupados
Esfuerzos combinados
MÓDULO VII: FUNDACIONES PROFUNDAS – ESTADO LÍMITE DE SERVICIO
Pilotes individuales y agrupados
MÓDULO VIII: FUNDACIONES PROFUNDAS – CASOS ESPECIALES
Pilotes en roca - tracción - pandeo
Docente: MSC. CRISTHOFFER TITO AGUILA GÓMEZ
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Capacidad Portante vs Respuesta sísmica
- Dinámica de Suelos y sistema suelo-fundación
- Interacción Inercial y Cinemática
- Efectos de la Interacción Dinámica Suelo Estructura en el comportamiento sísmico
de edificaciones
- Métodos para considerar la Interacción Dinámica Suelo Estructura en edificaciones
- Consideraciones para el diseño de fundaciones superficiales con acción dinámica
- Análisis de edificaciones sismoresistentes con Interacción Suelo - Estructura
Docente: MSC. MARKO ANDRADE UZEDA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Definición de no linealidad en estructuras.
Diferencias entre análisis lineal y no lineal.
Importancia del análisis no lineal en el diseño sismorresistente.
No linealidad geométrica.
No linealidad de material.
No linealidad de contacto.
Historia y evolución del método pushover.
Comparación con otros métodos de análisis sísmico.
Ventajas y limitaciones del método pushover.
Conceptos básicos y principios subyacentes.
Curva de capacidad: definición y desarrollo.
Punto de rendimiento y ductilidad estructural.
Modelado de vigas y columnas.
Modelado de muros de corte.
Modelado de conexiones.
Curvas de capacidad de componentes estructurales.
Modelado de plasticidad y degradación de rigidez.
Uso de software de análisis estructural.
Selección y aplicación de patrones de carga.
Condiciones de frontera y restricciones.
Procedimiento de aplicación incremental de cargas laterales.
Generación de la curva pushover.
Identificación de puntos clave en la curva (rendimiento, colapso).
Evaluación de desplazamientos y fuerzas internas.
Desempeño basado en desplazamientos.
Niveles de desempeño sísmico (operacional, inmediato, colapso).
Uso de normas y guías de diseño (ASCE 41, FEMA).
Análisis pushover de edificios de concreto.
Análisis pushover de edificios de acero.
Análisis de estructuras especiales (puentes, tanques).
1. Uso de Software de Análisis Pushover
Introducción a herramientas de software (ETABS, SAP2000, PERFORM 3D).
Modelado y simulación de ejemplos prácticos.
Interpretación y validación de resultados de software.
2. Proyectos Prácticos
Desarrollo de proyectos individuales y grupales.
Presentación y discusión de resultados.
Evaluación y retroalimentación.
Docente: MSC. MARCO ANTONIO ORIAS GRASS
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Definición del postensado.
La necesidad de preestirar el acero.
Presfuerzo parcial vs total.
Concreto de alta resistencia.
Acero de alta resistencia.
Configuración de losas (macizas y aligeradas).
Consideraciones para el modelado estructural.
Ventajas de las losas postensadas.
Etapas de tesado.
Esfuerzos invertidos.
Perfiles para el tendón.
Cargas equivalentes.
Fuerza efectiva y excentricidad.
Momentos secundarios (hiperestáticos).
Pre-dimensionamiento.
Concepto de la precompresión mínima.
Fuerza efectiva.
Pérdidas de presfuerzo:
Inmediatas.
Diferidas.
Combinaciones de cargas.
Esfuerzos en miembros postensados.
Esfuerzos admisibles (ACI 318).
Verificación en E.L.S.
Deflexiones instantáneas.
Aplicación de cargas.
Resistencia última a la flexión.
Verificación en E.L.U.
Comportamiento diferido del concreto.
Deflexiones a largo plazo.
Resistencia al corte del concreto.
Refuerzo por cortante.
Cortante por punzonamiento.
Se estudiará el análisis y diseño de una losa aligerada para ser postensada, desde su modelado hasta la obtención de los perfiles de los cables con sus respectivas elongaciones.
Docente: MSC. CARLOS CRISTIAN MARCA CLAURE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Diferencia entre modelado arquitectónico y estructural.
Configuración inicial del archivo.
Niveles, ejes y categorías estructurales.
Preparación del entorno de trabajo.
Zapatas aisladas, corridas y combinadas.
Pedestales y vigas de cimentación.
Modelado de columnas estructurales.
Modelado de muros de carga.
Modelado de losas estructurales.
Vigas rectas e inclinadas.
Escaleras estructurales.
Rampas estructurales.
Parámetros en familias estructurales predefinidas.
Inserción de perfiles metálicos.
Cerchas y marcos estructurales.
Conceptos básicos de uniones metálicas.
Exportación del modelo estructural a software de análisis.
Revisión de interferencias con otras disciplinas.
Ajustes y correcciones en el modelo estructural.
Vistas en planta, cortes y 3D estructurales.
Cuadros de cuantificación y tablas.
Configuración de láminas y rotulación.
Entrega del modelo como trabajo final integrador.
Al culminar cada módulo del curso de especialización el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado del curso, el trabajo final le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente.
En ambos casos el certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia que será enviado vía flota a los departamentos de Bolivia (previa coordinación con el participante).
Caso 1. Inscripción a un módulo en específico o módulo por módulo
Los participantes que tengan aprobado el módulo tendrán un certificado de APROBACIÓN, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN, los participantes recibirán el certificado:
‘‘NOMBRE DEL MÓDULO’’
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros civiles filial Cochabamba.
Carga horaria por módulo:
Módulo 1:
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 2 :
Aprobación: 50 Horas Académicas.
Participación: 30 Horas Académicas.
Módulo 3 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 4 :
Aprobación: 60 Horas Académicas.
Participación: 40 Horas Académicas.
Módulo 5 :
Aprobación: 80 Horas Académicas.
Participación: 50 Horas Académicas.
Módulo 6 :
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Módulo 7 :
Aprobación: 80 Horas Académicas.
Participación: 50 Horas Académicas.
Módulo 8 :
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Módulo 9 :
Aprobación: 55 Horas Académicas.
Participación: 35 Horas Académicas.
Caso 2: Inscripción al curso de especialización completo
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 460 horas académicas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 295 horas académicas, los participantes recibirán el certificado:
Nota:
Para optar por el certificado de aprobación, el participante deberá aprobar más del 50% de los módulos del curso con la nota mínima establecida.
En caso de no cumplir con este requisito, se otorgará un certificado de participación, en reconocimiento a su asistencia al curso.
“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL AVANZADA PARA EDIFICACIONES APLICANDO LA NBDS 2023”
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros civiles filial Cochabamba.
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Para el siguiente curso que solicite inscribirse tendrá automáticamente un 10% de descuento.
A continuación los métodos de pago de cada módulo y plan de pagos en caso quiera el curso de especialización completo: (REVISAR EL PUNTO 10. CERTIFICACIÓN)
¡DESCUENTO POR PAGO AL CONTADO!
¡PAGO EN CUOTAS CON DESCUENTO ESPECIAL!
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción