CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA APLICADA AL DISEÑO DE FUNDACIONES
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA APLICADA AL DISEÑO DE FUNDACIONES
El Curso de Especialización en Ingeniería Geotécnica Aplicada al Diseño de Fundaciones ofrece una formación técnica avanzada orientada al análisis y solución de problemas relacionados con el comportamiento del suelo en proyectos de edificación. Inicia con el módulo Fundamentos de la Mecánica de Suelos y Rocas, que brinda los conocimientos esenciales sobre las propiedades del suelo y su clasificación, seguido por el módulo de Investigación Geotécnica para el Diseño de Fundaciones en Edificios, centrado en la ejecución e interpretación de ensayos geotécnicos de campo y laboratorio, fundamentales para la toma de decisiones en diseño estructural.
El curso continúa con módulos aplicados como Mejoramiento de Suelo en Fundaciones, donde se revisan técnicas para optimizar la capacidad portante del terreno, y Generación de Modelo Geotécnico y Modelamiento Analítico, que permite construir modelos confiables para el análisis de capacidad admisible. A esto se suman los módulos de Interacción Suelo-Estructura, Diseño de Fundaciones Superficiales y Profundas, y Ingeniería de Contención Aplicada al Desarrollo de Infraestructuras en Edificaciones, los cuales integran teoría, normativas y experiencia profesional para enfrentar desafíos reales en obras civiles con criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
Proporcionar fundamentos sólidos sobre la mecánica de suelos y rocas, permitiendo a los participantes comprender el comportamiento geotécnico del terreno en proyectos de edificación.
Capacitar en técnicas de investigación geotécnica, orientadas a la obtención, análisis e interpretación de datos de campo y laboratorio para el diseño adecuado de fundaciones.
Desarrollar competencias técnicas para aplicar métodos de mejoramiento de suelos que garanticen la estabilidad y capacidad portante en distintos tipos de terreno.
Formar criterios analíticos para la elaboración de modelos geotécnicos confiables y el cálculo de la capacidad admisible del suelo mediante herramientas analíticas.
Integrar conocimientos sobre la interacción suelo-estructura, el diseño de fundaciones superficiales y profundas, y sistemas de contención aplicados a infraestructuras en edificaciones.
🔸 Comprenderás el comportamiento del suelo y la roca
Aprenderás los principios fundamentales de la mecánica de suelos y rocas, esenciales para interpretar fenómenos como asentamientos, estabilidad y resistencia del terreno.
🔸 Dominarás métodos de investigación geotécnica
Conocerás cómo planificar y ejecutar ensayos de campo y laboratorio, así como interpretar sus resultados para el diseño y análisis de fundaciones.
🔸 Aplicarás técnicas de mejoramiento de suelos
Estudiarás soluciones para incrementar la capacidad portante del terreno y reducir riesgos asociados a suelos blandos o inestables.
🔸 Elaborarás modelos geotécnicos confiables
Aprenderás a construir modelos analíticos que representen adecuadamente el comportamiento del suelo y faciliten el cálculo de la capacidad admisible.
🔸 Analizarás la interacción entre el suelo y la estructura
Desarrollarás criterios para evaluar cómo la rigidez y forma de la estructura afectan su cimentación, considerando efectos en ambas direcciones.
🔸 Diseñarás fundaciones superficiales y profundas
Conocerás los principios y procedimientos técnicos para diseñar zapatas, losas, pilotes y micropilotes según las condiciones del terreno.
🔸 Evaluarás y aplicarás sistemas de contención
Estudiarás muros de contención, anclajes y pantallas estructurales para resolver problemas de estabilidad en taludes y excavaciones.
Este curso de especialización está dirigido a ingenieros civiles, geotécnicos y geólogos, así como a consultores, proyectistas, supervisores de obra y técnicos relacionados con el diseño y construcción de fundaciones. También está orientado a estudiantes de últimos semestres y profesionales del sector público que participan en la evaluación o ejecución de proyectos de infraestructura.
INGENIEROS CIVILES
INGENIEROS GEOTÉCNICOS
GEÓLOGOS
CONSULTORES Y PROYECTISTAS ESTRUCTURALES
SUPERVISORES Y RESIDENTES DE OBRA
ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE CARRERAS AFINES
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y TÉCNICOS MUNICIPALES
TÉCNICOS EN CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA
PROFESIONALES VINCULADOS A PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Y OBRAS CIVILES
Las clases son 100 % virtuales en vivo.
El participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto antes, durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material del curso (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: PhD. ROSEMARY JANNETH LLANQUE AYALA
Ingeniera Civil por la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Bolivia.
Maestría en Transportes por la Universidad de Brasília (UnB),
Doctora en Geotecnia por la Universidad de Brasília (UnB), Brasil.
Es presidenta de la Asociación Boliviana de Ingeniería Geotécnica, departamental Oruro, y miembro del Comité Técnico para la elaboración de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos.
Se desempeña como profesora titular del Programa de Ingeniería Civil en la Universidad Paulista (UNIP).
En el Ministerio de Obras Públicas, fue Responsable IV, liderando la supervisión técnica de proyectos de infraestructura regional y nacional, asegurando el cumplimiento de normas y plazos.
En el Gobierno Municipal de Villa Montes, actuó como Técnico Supervisor, controlando la ejecución y calidad de obras municipales para el desarrollo urbano y rural.
Con la consultora CONTECNICOS S.R.L., estuvo a cargo de la construcción y supervisión de sistemas de microriego en comunidades rurales, optimizando el uso del recurso hídrico y la productividad agrícola.
DOCENTE: MSC. ING. LUIS ALBERTO SANDI VARGAS
Ingeniero Civil titulado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (U.M.R.P.S.F.X.CH.)
Maestría en Ingeniería Geotécnica otorgada por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (U.M.R.P.S.F.X.CH.)
Actualmente se desempeña como Gerente Técnico en la consultora geotécnica GEOTECC INGENIEROS
Miembro del Comité Técnico para la elaboración de la Norma Boliviana de Estudios Geotécnicos.
Participó en la ampliación del Parque Cretácico en la ciudad de Sucre, donde se ejecutó un sistema de fundación profunda mediante pilotaje. El proyecto requirió un análisis detallado debido a las condiciones geotécnicas variables del terreno.
También formó parte del Estudio Técnico de Preinversión para la represa Kuchu-Chiwalaki, en el municipio de Vacas. Esta obra es considerada estratégica para el abastecimiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región.
DOCENTE: MSC. ING. JASMANNY MEJIA HEREDIA
Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Bolivia.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica, por la Universidad de Chile.
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP)
Construcción Represa Vacas Kuchu -Chiwalaki -
Municipio de Vacas (Provincia Arani - Cochabamba)
Especialista en geotecnia – Proyecto: Construcción
Represa y Sistema de riego Ichurata (Uyuni),
Provincia Antonio Quijarro, Departamento de Potosí
Especialista en geotecnia - Estabilidad de taludes de la
tubería forzada del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu
(Cochabamba, Bolivia)
Especialista en geotecnia - Estabilidad de taludes de la
tubería forzada del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
(La Paz, Bolivia)
Especialista en geotecnia – Proyecto: Estudio y Diseño
de estabilización de sitios críticos del tramo carretero
Epizana – Comarapa.
DOCENTE: MSC. ING. RODRIGO RIVERA PIZARRO
Licenciatura en Ingeniería Civil- Universidad Gabriel Rene Moreno
Maestría en Geotecnia – Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Diplomado en Sismología y diseño Sismoresistente - la Universidad Católica San Pablo
Diplomado en Prospección Geofísica Sísmica – Centro de Capacitación Minera Perú
Secretario de la ABIG (Asociación de Ingeniería Geotécnica)
Gerente de Ingeniería en la Empresa GRUPO ACHIRANA - PERU
DOCENTE: MSC. ING. IVAN SUAREZ RUIZ
Ingeniero Civil – Universidad mayor de San Simón
Diplomado en “Docencia de la Educación Superior” por la Universidad Católica Boliviana
Diplomado en Diseño Geotécnico y Estructural de Fundaciones – Universidad de Carabobo (Venezuela)
Maestría en Ingeniera Estructural - Universidad Mayor de San Simón
Se desempeña como gerente general de Suárez Ingeniería, empresa especializada en diseño estructural e hidrosanitario, liderando proyectos técnicos y supervisando su ejecución.
Tiene experiencia como docente universitario en áreas como estructuras isostáticas, resistencia de materiales y fundaciones, en instituciones como la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y la Universidad Latinoamericana (ULAT).
Formó parte del equipo técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba como especialista en estructuras, participando en el desarrollo y revisión de proyectos de infraestructura pública.
DOCENTE: MSC. ING. VICTOR HUGO ALVAREZ IRIARTE
Licenciatura en Ingeniería Civil- Universidad Mayor de San Simón
Diplomado en Educación Superior por Competencias Aplicada a la Enseñanza de las Ciencias del Hábitat - Universidad Mayor de San Simón
Master of Engineering – University of Florida: Gainesville, Florida USA
Docente de materias de Pre Grado y Post Grado en la Universidad Mayor de San Simón
Miembro del Comité Permanente de Hormigón Estructural CPHE, Dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
Miembro de la Institución Americana de Concreto - ACI.
Docente: D SC. ING. ROSEMARY JANNETH LLANQUE AYALA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
PRIMERA SEMANA
Día 1: Introducción, historia y propiedades físicas del suelo
1.1 Introducción a la mecánica de suelos
• Definición, evolución y aplicaciones en ingeniería.
• Diferencias entre geología, geotecnia y mecánica de suelos.
1.2 Grandes accidentes que marcaron la disciplina
• St. Francis Dam (1928)
• Túnel Teton Dam (1976)
• Torre Pirelli (1956), Licuefacción en Niigata (1964)
• Aportes de Terzaghi, Peck, Casagrande, Skempton.
1.3 Propiedades físicas e índice
• Clasificación USCS y AASHTO
• Propiedades: humedad, límites de Atterberg, densidad, etc.
• Ensayos de granulometría, límites de consistencia.
• Compactación.
Día 2: Tensiones y comportamiento tensión-deformación
2.1 Tensión efectiva
• Principio de Terzaghi, tensiones totales y efectivas.
2.2 Estados de tensión
• Tensiones verticales y distribuciones por cargas externas.
2.3 Comportamiento tensión-deformación
• Curvas esfuerzo-deformación.
• Módulo de elasticidad, compresibilidad.
Día 3: Hidráulica de suelos y permeabilidad
3.1 Flujo de agua
• Flujos laminar y turbulento, propiedades del agua en el suelo.
3.2 Ley de Darcy
• Coeficiente de permeabilidad y factores influyentes.
3.3 Ensayos de permeabilidad
• Laboratorio: carga constante y variable.
• In situ: Lefranc y Lugeon.
Día 4: Consolidación y asentamientos
4.1 Teoría de Terzaghi
• Consolidación unidimensional y tiempo de consolidación.
4.2 Ensayo edométrico
• Procedimientos, índice de compresión y recompresión.
4.3 Aplicaciones
• Asentamientos en cimentaciones y obras civiles.
Día 5: Resistencia al corte
5.1 Criterio de Mohr-Coulomb
• Parámetros de cohesión y fricción interna.
5.2 Ensayos de corte
• Corte directo, triaxial y compresión simple.
5.3 Aplicación práctica
• Relación con el diseño y estabilidad de estructuras.
Capítulo final: Aplicabilidad en Ingeniería Civil
Propiedades físicas e índice
• Selección de suelos para terraplenes, rellenos, subrasantes.
Permeabilidad
• Diseño de drenajes, subdrenes, filtraciones bajo cimentaciones.
Consolidación
• Estimación de asentamientos en edificios y tanques.
Resistencia al corte
• Diseño de zapatas, muros de contención, análisis de licuefacción.
SEGUNDA SEMANA
Día 6: Introducción e historia
6.1 Introducción
• Diferencias suelo-roca, aplicaciones prácticas.
6.2 Historia de la mecánica de rocas
• Terzaghi, Deere, ISRM, Hoek & Brown, casos históricos.
6.3 Tipos de roca
• Ígneas, sedimentarias, metamórficas, grado de meteorización.
Día 7: Propiedades físicas y ensayos
7.1 Propiedades físicas
• Densidad, porosidad, velocidad de ondas, anisotropía.
7.2 Ensayos
• Compresión simple, brasileño, triaxial, corte directo.
Día 8: Discontinuidades y clasificación
8.1 Discontinuidades
• Tipos, parámetros: espaciado, rugosidad, relleno.
8.2 Clasificación geomecánica
• RQD, RMR, Q de Barton.
Día 9: Comportamiento del macizo rocoso
9.1 Estado tensional
• Tensión in situ, confinante, efectiva.
9.2 Criterios de resistencia
• Hoek-Brown, comparación con Mohr-Coulomb.
9.3 Deformabilidad
• Estimación del módulo, efectos del confinamiento.
Día 10: Modelación y casos prácticos
10.1 Modelación numérica
• Conceptos generals, software: DIPS.
10.2 Casos reales de aplicación
• Taludes en roca, Túneles, cavernas, obras mineras e hidroeléctricas.
10.3 Discusión final
• Comparación suelo-roca, desafíos profesionales.
Capítulo final: Aplicabilidad en Ingeniería Civil
Propiedades físicas
• Diseño de cimentaciones y métodos de excavación.
Resistencia y módulo
• Diseño de sostenimiento y deformabilidad en túneles.
Discontinuidades
• Clasificación y sostenimiento en macizos fracturados.
Modelación
• Predicción de comportamiento frente a excavaciones.
Docente: MSC. ING. LUIS ALBERTO SANDI VARGAS
Modalidad: Virtual
TEMARIO
MÓDULO 1
• Objetivos de la investigación geotécnica para edificaciones
• Introducción a las normativas
• Tipos de estudios geotécnicos: preliminar, de diseño y de verificación
• Etapas del estudio geotécnico y su relación con el diseño estructural
MÓDULO 2: Programa de Exploración del Terreno
• Determinación de la cantidad y profundidad de sondeos (según tipo de estructura y estratigrafía esperada)
• Técnicas de exploración
• Planificación del muestreo (tipo, cantidad y calidad)
MÓDULO 3: Ensayos in situ y de laboratorio
• Ensayos in situ: SPT, CPT, Vane Test, presiómetros y dilatómetros
• Ensayos de laboratorio: granulometría, límites de Atterberg, corte directo, triaxial, edómetro
· Ensayos geofísicos
MÓDULO 4: Ensayos en rocas
• Métodos de exploración en rocas
• Ensayos in situ y de laboratorio
MÓDULO 5: Informe Geotécnico
• Estructura del informe geotécnico.
Docente: D SC. ING. ROSEMARY JANNETH LLANQUE AYALA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1 – Introducción y Conceptos Fundamentales
Importancia del estudio del suelo en ingeniería civil.
Definiciones clave.
Problemas comunes en suelos naturales.
Criterios geotécnicos para decidir una intervención.
Día 2 – Grupos Principales de Métodos de Mejoramiento
Clasificación general: físicos/mecánicos, químicos, hidráulicos, inclusivos.
Métodos físicos/mecánicos: compactación, precarga.
Métodos químicos: cal, cemento, polímeros.
Métodos hidráulicos: consolidación por vacío, electroósmosis.
Métodos innovadores (bioquímicos).
Día 3 – Método de Jakobson
Contexto histórico y aplicaciones originales.
Principio básico: compactación profunda.
Etapas del método: estudio, disposición, control.
Equipos utilizados y evolución.
Aplicaciones reales.
Día 4 – Otros Métodos y Refuerzo de Suelos
Inyecciones: jet grouting, lechadas, resinas.
Columnas de grava, encapsuladas.
Métodos térmicos, biotecnología.
Tipos de refuerzo: superficial, profundo.
Geosintéticos: tipos, funciones y aplicaciones.
Actividad: Ficha técnica de geosintéticos + aplicación.
Día 5 – Modelación de Caso Práctico
• Principio y función de columnas granulares.
• Diseño empírico: coeficiente de reemplazo, espaciamiento.
• Diseño con software.
• Ingreso de datos, modelado, análisis de asentamientos.
• Comparación manual vs digital.
• Actividad: Simulación en vivo.
Docente: MSC. ING. JASMANNY MEJIA HEREDIA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
1.1 Práctica actual en la estimación de los parámetros geotécnicos para diseño (revisión de
caso).
1.2 Definición del valor característico.
1.3 Valores característicos en una función de distribución normal (intervalos de confianza).
1.4 Valores característicos en una función de distribución t-student (intervalos de confianza).
1.5 Valores atípicos.
2 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES GEOTÉCNICAS
2.1 Criterios para la definición de una unidad geotécnica.
2.2 Parámetros representativos de una unidad geotécnica en suelos.
2.3 Parámetros representativos de una unidad geotécnica en rocas.
3 GENERACIÓN DEL MODELO GEOTÉCNICO
3.1 Aplicación práctica del módulo “Estratigrafía” del programa GEO5.
4 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO
4.1 Estado límite último y estado límite de servicio en fundaciones superficiales. Conceptos y
definiciones.
4.2 Tipos de fallas en el suelo generadas por el emplazamiento de fundaciones superficiales.
4.3 Evaluación de métodos semi- empíricos para la determinación de la capacidad última de
apoyo en suelos.
4.4 Evaluación de métodos para la estimación de asentamientos en suelos.
4.5 Aplicación práctica del programa Plaxis 3D en la evaluación de la capacidad admisible del
suelo en fundaciones superficiales.
Docente: M.SC. ING. RODRIGO RIVERA PIZARRO
Modalidad: Virtual
TEMARIO
UNIDAD 1 – Introducción
Conceptos básicos de mecánica de suelos
Interpretación de reportes geotécnicos
UNIDAD 2– Comportamiento de losas de fundación
Requerimientos de diseño
Interacción suelo-losa según rigidez del elemento
Modelos geotécnicos del suelo (resortes vs continuum)
Métodos de análisis simplificados de interacción suelo-losa
UNIDAD 3 - Modelos de cálculo estructural para losas de fundación
Clasificación de las losas de fundación
Método del coeficiente de balasto o de Winkler
Métodos de estimación del coeficiente de balasto
Objeciones al método de Winkler
Soluciones aproximadas a las limitaciones del método de Winkler
Principales métodos de cálculo de plateas de hormigón armado
Método de elementos finitos
Comparación de la resolución de una platea rígida mediante los métodos expuestos
UNIDAD 4 - Análisis del comportamiento de una platea uniforme con rigideces variables
Evaluación del comportamiento de una platea de espesor uniforme para mediante software de elementos finitos PLAXIS y posterior interacción en software estructural SAFE.
UNIDAD 5 – Temas varios
Recomendaciones referidas a la construcción de losas de fundación
Losa de fundación compensada
Losas de fundación como solución en terrenos expansivos
Diseño conceptual de plateas pilotadas.
Docente: ING. IVAN SUAREZ RUIZ
Modalidad: Virtual
TEMARIO
1. Fundamentos del diseño de fundaciones
1.1. El criterio del ingeniero
1.2. Tipos de zapatas
1.2.1. Aisladas
1.2.2. Conectadas
1.2.3. Combinadas
1.2.4. Vigas de fundación
1.2.5. Losas de fundación
2. Diseño geotécnico y estructural
2.1. Diseño geotécnico
2.1.1. Dimensionamiento en planta
2.1.2. Verificación de presiones con momentos biaxiales
2.2. Diseño estructural
2.2.1. Diseño en elevación
2.2.1.1. Corte unidireccional
2.2.1.2. Punzonamiento (corte bidireccional)
2.2.1.3. Aplastamiento
2.3. Diseño por flexión
2.4. Longitud de desarrollo
3. Zapatas Conectadas
4. Zapatas combinadas
5. Vigas de Fundación
6. Losas de fundación
Docente: MSC. ING. VICTOR HUGO ALVAREZ IRIARTE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
1. Introducción a Fundaciones Profundas.
2. Resistencia de un Pilote a Carga Axial.
3. Resistencia de un Pilote a Carga Lateral.
4. Grupo de Pilotes.
5. Diseño Estructural de Grupos de Pilotes y Control de Calidad.
Docente: M.SC. ING. RODRIGO RIVERA PIZARRO
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Conceptos Introductorios de Mecánica de Suelos
Ensayos de Campo y Laboratorio
Teoría de Resistencia al Corte
Teoría de Estabilidad de Taludes
Teoría de Muros de Contención
Muro de Contención por Gravedad
Muros de Gavión
Muros Mecánicamente Reforzados
Muros Pantalla
Muros Atirantados
Excavaciones Apuntaladas / Sistema Top Down
Soil Nailing
Muros Empernados con Paramento Flexible
Al culminar cada módulo del curso de especialización el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado del curso, el trabajo final le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente.
En ambos casos el certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia que será enviado vía flota a los departamentos de Bolivia (previa coordinación con el participante).
Caso 1. Inscripción a un módulo en específico o módulo por módulo
Los participantes que tengan aprobado el módulo tendrán un certificado de APROBACIÓN, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN, los participantes recibirán el certificado:
‘‘NOMBRE DEL MÓDULO’’
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros civiles filial Potosí.
Carga horaria por módulo:
Módulo 1:
Aprobación: 50 Horas Académicas.
Participación: 40 Horas Académicas.
Módulo 2 :
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 30 Horas Académicas.
Módulo 3 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 4 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 5 :
Aprobación: 55 Horas Académicas.
Participación: 45 Horas Académicas.
Módulo 6 :
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 30 Horas Académicas.
Módulo 7 :
Aprobación: 35 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Módulo 8 :
Aprobación: 50 Horas Académicas.
Participación: 40 Horas Académicas.
Caso 2: Inscripción al curso de especialización completo
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 330 horas académicas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 250 horas académicas, los participantes recibirán el certificado:
Nota:
Para optar por el certificado de aprobación, el participante deberá aprobar más del 50% de los módulos del curso con la nota mínima establecida.
En caso de no cumplir con este requisito, se otorgará un certificado de participación, en reconocimiento a su asistencia al curso.
“GEOTECNIA APLICADA AL DISEÑO DE FUNDACIONES”
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros civiles filial Potosí.
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Para el siguiente curso que solicite inscribirse tendrá automáticamente un 10% de descuento.
A continuación los métodos de pago de cada módulo y plan de pagos en caso quiera el curso de especialización completo: (REVISAR EL PUNTO 10. CERTIFICACIÓN)
¡DESCUENTO POR PAGO AL CONTADO!
¡PAGO EN CUOTAS CON DESCUENTO ESPECIAL!
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción