CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS TOPOGRÁFICAS CON ESTACIÓN TOTAL, GNSS Y FOTOGRAMETRÍA CON DRONES
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS TOPOGRÁFICAS CON ESTACIÓN TOTAL, GNSS Y FOTOGRAMETRÍA CON DRONES
La topografía es mucho más que una herramienta de medición: es el lenguaje con el que la ingeniería civil interpreta y transforma el territorio. Toda obra civil, desde una simple nivelación hasta la construcción de carreteras, puentes, sistemas de riego o edificaciones complejas, parte de un conocimiento profundo y preciso del terreno. A través de la topografía se identifican condiciones naturales, se detectan restricciones físicas, se modela el relieve y se establecen los datos fundamentales para el diseño, planificación y ejecución de proyectos de infraestructura. Este curso de especialización en topografía está diseñado para brindar una formación sólida y práctica, enfocada en el uso de instrumentos modernos, técnicas de levantamiento, procesamiento de datos y representación cartográfica. Al especializarse en esta disciplina, el profesional adquiere la capacidad de anticiparse a problemas constructivos, optimizar recursos, garantizar precisión en los cálculos de volúmenes y asegurar que las obras se adapten correctamente a la realidad del terreno. Si su objetivo es destacar en el ámbito de la ingeniería civil con conocimientos técnicos que realmente marcan la diferencia en la calidad y eficiencia de las obras, esta especialización en topografía es una inversión estratégica en su carrera profesional.
Despertar en el participante el interés y la motivación por la Topografía, mediante una formación integral que combine conocimientos teóricos, prácticos y tecnológicos aplicados a situaciones reales de campo.
Establecer un vínculo cercano y dinámico entre el participante y el conocimiento topográfico, promoviendo la comprensión, el análisis crítico y la aplicación efectiva de los conceptos aprendidos.
Brindar al participante una base sólida en los principios y criterios fundamentales de los distintos métodos de levantamientos topográficos, necesarios para una adecuada interpretación del terreno
Al concluir el curso, el participante será capaz de ejecutar levantamientos topográficos con precisión, tanto en obras ya construidas como en proyectos por desarrollar. Asimismo, contará con las competencias para recolectar y procesar datos utilizando Estación Total, equipos GNSS y dron, y aplicarlos en la generación de modelos digitales del terreno (MDT) y en el desarrollo de soluciones técnicas para diferentes tipos de obras civiles, optimizando el diseño, cálculo y planificación de los proyectos.
Operar los equipos utilizados en topografía como ser: Cintas, Nivel de Ingeniero, Estación Total, GNSS y Dron.
Realizar mediciones en terrenos planos e inclinados.
Efectuar levantamientos de poligonales tanto abiertas como cerradas con puntos conocidos.
Representar gráficamente cualquier tipo de terreno.
Efectuar levantamientos con Estación Total y GNSS
Realizar modelos digitales mediante el levantamiento topográfico con Dron y GNSS (Usando tecnología RTK).
Modelar en Civil 3D con los datos obtenidos en campo.
Este curso está dirigido para estudiantes, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Constructores Civiles, Topógrafos y profesionales que se desempeñan o desean iniciar con la topografía convencional aérea y su aplicación en Civil 3D.
Las clases son presenciales y virtuales según el módulo.
Los cursos presenciales serán llevados a cabo, considerando los horarios previstos y estipulados en cada módulo.
En los cursos virtuales el participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material de los cursos virtuales (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: ING. JOEL MAMANI APAZA
Ingeniero Civil Universidad Mayor de San Simón
Diplomado en Gestión del Agua - Universidad Mayor de San Simón
Experiencia como Topógrafo Auxiliar en la empresa Top Global, realizando levantamientos topográficos, manejo de equipos como estación total y GPS, procesamiento de datos y elaboración de planos y modelos digitales del terreno.
Consultor en proyectos topográficos e hidráulicos, desarrollando estudios técnicos y elaboración de planos con software especializado
DOCENTE: TOPOGR. ELVIS ORTEGA DIAZ
Técnico Superior en Topografía y Geodesia - Instituto Técnico Superior. “Jose Marti”
Topógrafo y técnico GIS en la empresa Geospatial Industry.
Experiencia laboral en trabajos topográficos, reconocimiento de terreno, trabajos de campo, procesamiento y obtención de resultados.
Participación en proyectos como: “ZONIFICACION Y VALUACION ZONAL DENTRO DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TUPIZA”, “EDTP CONSTRUCCION REPRESA DE AGUA EN SAN MIGUEL DE VELASCO”.
DOCENTE: TOPOGR. ISRAEL PAUCARA CUBA
Técnico Superior en Topografía y Geodesia – Instituto Técnico Puerto Mejillones
Topógrafo Especialista en SEDCAM Cochabamba
Topógrafo y Técnico Gis en Proyectos Privados.
Instructor de Cursos de Manejo de Equipos topográficos y geodésicos.
DOCENTE: LIC. RUBÉN JUANIQUINA HUANCA
Universidad Mayor de San Simón - Licenciatura en Planificación del Territorio y Medio Ambiente.
Universidad Mayor de San Simón - Diplomado en Gestión Medio Ambiental.
Universidad Mayor de San Simón - Diplomado en Educación Superior.
Universidad Mayor de San Simón - Egresado Técnico Superior en Cartografía, Sistemas de Información.
Instructor de cursos de Fotogrametría con vuelo de Dron.
DOCENTE: ING. MARIO RENE QUIROGA QUINTANILLA
Ingeniero Civil con Diplomado en Educación Superior - UMSS,
+16 años trabajando en Obras de Topografía, Vialidad, Geotecnia y Estructuras.
+14 años como docente de herramientas digitales para diseño geométrico de infraestructuras de transporte.
+10 años como mentor y entrenador de oradores reconocido en varios países de América.
Docente: ING. JOEL MAMANI APAZA
Modalidad: Semi-presencial
TEMARIO
1.-Introducción a la Topografía.
a. Antecedentes históricos de la topografía.
b. Definición de la Topografía.
c. Importancia de la Topografía.
2. Introducción a las mediciones.
a. Mediciones.
b. Necesidad de precisión en los levantamientos topográficos.
c. Exactitud y Precisión.
d. Errores y Equivocaciones.
3. El Sistema de Posicionamiento Global GPS.
a. Introducción.
b. Estaciones de monitoreo.
c. Usos del GPS.
d. Señales GPS.
e. Errores GPS.
4. Sistema de Información Geográfica GIS.
a. Introducción.
b. Usos de los Sistemas de Información Geográfica.
c. Objetivos del GIS.
d. Ventajas del GIS.
e. Precisión del GIS.
f. Coordenadas y Proyecciones en planos.
g. Aspectos legales del GIS.
5. Planimetría.
a. Uso de la Brújula para lectura de Azimuts y Rumbos.
b. Conversión de Azimut a Rumbo
c. Definición de ángulos en poligonales.
d. Medición de ángulos horizontales.
e. Corrección de ángulos en poligonales.
f. Errores de cierre en poligonales.
g. Correcciones de cierre en poligonales.
h. Cálculo de Coordenadas.
i. Cálculo de Perímetros.
j. Cálculo de Áreas.
6. Altimetría.
a. Taquimetría.
b. Nivelación.
i. Introducción a la Nivelación.
ii. Definiciones básicas.
iii. Métodos de Nivelación.
iv. El nivel.
v. Tipos de Niveles.
vi. Curvatura terrestre y refracción atmosférica.
vii. Errores en la Nivelación.
viii. Correcciones en la Nivelación.
ix. Perfiles longitudinales.
TEMARIO CLASE PRESENCIAL
1. Introducción al Nivel de Ingeniero
1.1 ¿Qué es el nivel de ingeniero?
1.2 Aplicaciones en la topografía y obra civil
1.3 Tipos de niveles ópticos
2. Componentes del Nivel de Ingeniero
2.1 Partes principales del instrumento
2.2 Uso y lectura de la mira niveladora
2.3 Revisión del trípode y base nivelante
3. Puesta en Estación del Nivel de Ingeniero
3.1 Alineación inicial del equipo
3.2 Nivelación del instrumento
3.3 Comprobación del centrado y estabilidad
4. Verificaciones del Nivel de Ingeniero
4.1 Compensador libre
4.2 Calibrado del nivel esférico
4.3 Nuevo punto de equilibrio
4.4 Rango de trabajo del instrumento
4.5 Perpendicularidad de la retícula
4.6 Verticalidad de las miras
4.7 Pareo de miras
4.8 Error índice (ajuste de colimación)
5. Nivelación de un Tramo
5.1 Procedimiento de nivelación geométrica
5.2 Toma de lecturas: hacia atrás y hacia adelante
5.3 Cálculo de diferencias de nivel
5.4 Registro y orden de datos en el cuaderno de campo
Docente: TOPOGR. ELVIS ORTEGA DIAZ
Modalidad: Semi-presencial
TEMARIO
DIA 1: Introducción a Redes Geodésicas GNSS
• Conceptos básicos de Redes Geodésicas
Puntos geodésicos
Clasificación según precisión
• Instrumentos y Equipos para Redes Geodésicas
GPS y GNSS
• Métodos de Medición en Redes Geodésicas
• Diseño y Planificación de Redes Geodésicas
Distribución de puntos
Factores de precisión y estabilidad
• Aplicaciones de las Redes Geodésicas
Cartografía y mapas topográficos
Ingeniería civil y construcción
Geodesia y geofísica
Agricultura de precisión
Gestión territorial y catastro
• Instalación de Programas
software:Leica.GEO.Office.; Leica.Infinity.; Trimble.Business.Center.)
DIA 2 Y 3: Descarga y Gestión de Datos GNSS
• Datos GNSS y su Tipología
•Efemérides satelitales (órbitas y relojes)
• Datos de observación y navegación
• Fuentes de datos GNSS
• Estaciones de referencia permanentes
• Redes nacionales e internacionales (IGS, CORS) • Portales y servidores para descarga
• Descarga de datos
• Uso de GNSS Calendar y otras plataformas
• Selección de estaciones y periodo de observación
• Formatos de archivos y compatibilidad
• Gestión y procesamiento de datos
• Organización y almacenamiento de archivos RINEX
• Manejo de efemérides y correcciones
• Procesamiento en los Software (Leica.GEO.Office.; Leica.Infinity.; Trimble.Business.Center.)
DIA 4: Clase práctica redes geodésicas
• Introducción rápida
• Objetivo de la práctica
• Breve repaso teórico de redes geodésicas
• Instrumentos y materiales
• Presentación y manejo básico de los equipos GNSS
• Uso de cintas métricas y niveles
• Establecimiento de puntos geodésicos
• Selección y marcación de puntos en campo
• Medición de distancias y ángulos
• Levantamiento de una red geodésica simple
• Registro de datos en campo
• Configuración y parámetros modo de trabajo estático
DIA 5: Gestión y procesamiento con datos de la clase practica
• Descarga de datos gnss
• datos crudos
• convención a rinex
• Cálculo preliminar y ajuste
• Cálculo de coordenadas de puntos levantados
• Conclusiones y recomendaciones
• Aplicaciones prácticas del levantamiento
• Buenas prácticas para trabajos futuros
Docente: TOPOGR. ISRAEL PAUCARA CUBA
Modalidad: Presencial
TEMARIO
1. Descripción de la Estación Total y uso de aplicación móvil.
1.1 Qué es la Estación Total
1.2 Partes de la Estación Total
1.3 Funcionamiento
1.4 Uso de aplicaciones UTM Gmap
2. Puesta en estación.
3. Recomendaciones y cuidados para medición de distancias
4. Aplicaciones
4.1 Configuración de la Estación Total
4.2 Orientación del equipo
4.3 Medición de ángulos y distancias.
4.4 Sistemas de coordenadas.
5. Errores comunes en el uso de la estación total
6. Prácticas de campo con estación total.
7. Práctica de gabinete, importación de datos.
8. Comprobación como afecta condiciones climáticos y atmosféricos.
9. Métodos de Orientación.
9.1 Punto atrás y adelante.
9.2 Línea de referencia
9.3 Estación libre.
10. Replanteo
10.1 Distancia entre puntos
Docente: TOPOGR. ELVIS ORTEGA DIAZ y LIC. RUBÉN JUANIQUINA HUANCA
Modalidad: Semi-presencial
TEMARIO
1.- Introducción a la Fotogrametría
1.1 Definición e Historia
Conceptos básicos
Tipos de Fotogrametría
Aplicación de la Fotogrametría en el Área de la Ingeniería, Arquitectura, cartografía y geodesia
1.2 Simulación de Planificación de Vuelo
Parámetros y Conceptos para un Optimo Plan de Vuelo
Crear proyecto en un Simulador Para Vuelos Fotogramétricos
Crear e Importar Polígonos
1.3 Instalación de Softwares
Pix 4D
ArcGis Pro
2.- Procesamiento de Datos
2.1 Fundamentos Ópticos
Principios de la Captura de Imágenes.
2.2 Procesamiento y Análisis
Creación de Ortofotos, Modelos 3d y Análisis de Datos.
2.3 Modelos 3d a Partir de Imágenes
Reconstrucción tridimensional y generación de nubes de puntos.
2.3 Estudio de Caso y Prácticas de Los Resultados
Análisis
Ejercicios y Edición
Cómo Presentar los Resultados de Fotogrametría y Análisis
3.-Introducción al RTK
3.1 Conceptos Básicos de GNSS
Funcionamiento de Sistemas de Navegación por Satélite.
3.2 Diferencias Entre rtk y Otros Métodos de Posicionamiento
Comparación con Métodos de Navegación Estándar.
3.3 aplicaciones del rtk en fotogrametría
Mejora de la Precisión en la Captura de Datos.
4.-Practica Con Equipos RTK
4.1 Parámetros y Configuración
Instalación y Calibración
Configuración de los Parámetros del Receptor.
4.2 Definición del Área de Trabajo
Métodos Para Marcar y Registrar Puntos.
Exportar e Importar Datos al rtk
Parcelamiento y Replanteo de Puntos
5.- Procesamiento de Datos obtenidos de la clase práctica en campo
TEMARIO CLASE PRESENCIAL
1. Reconocimiento de UAV (Práctica / campo)
1.1 Reconocimiento de componentes Dron
1.2 Armado adecuado y protocolos de seguridad
1.3 Instalación de Apps para vuelo
1.4 Reconocimiento del Área de Trabajo.
1.5 Aéreas de restricción
1.6 Drones Económicos para Fotogrametría
2. Puntos de Control (Practica / campo)
2.1 Pintado de Puntos de Control
2.2 Levantamiento de Coordenadas de PUNTOS DE CONTROL
2.3 Descarga de Planilla de Coordenadas
3. Vuelo de DRON (Practica / campo)
3.1 Calibración del Dron
3.2 Protocolo de seguridad para vuelo (viento, lluvia, nubes, etc.)
3.3 Vuelo dron con DJI GO
3.3.1 Calibración del dron (Brújula / IMU)
3.2 Vuelo dron con misión planificada
3.3 Opciones de Aterrizaje de emergencia – Mission planificada o Tomar control manual de dron
Docente: ING. MARIO RENE QUIROGA QUINTANILLA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1:
- Importación de Imágenes satelitales
- Creación de curvas de nivel de imágen satelital
- Entorno de Civil 3D
Día 2:
- Creación de puntos desde grilla de superficie.
- Importación de puntos con plantilla personalizada.
- Configuración avanzada de etiquetas de puntos.
Día 3:
- Modelación de superficies de Cuencas, Volcanes y caminos.
- Preparación de archivo PDF de curvas de nivel con acotamientos y grilla UTM.
- Biblioteca de Objetos para ensambles utilizados en Obras civiles.
Día 4:
- Creación de Alineación Horizontal y Perfil longitudinal para obras civiles con movimiento de tierras.
Al culminar cada módulo del curso de especialización el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado del curso, el trabajo final le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente.
En ambos casos el certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia que será enviado vía flota a los departamentos de Bolivia (previa coordinación con el participante).
Caso 1. Inscripción a un módulo en específico o módulo por módulo
Los participantes que tengan aprobado el módulo tendrán un certificado de APROBACIÓN, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN, los participantes recibirán el certificado:
‘‘NOMBRE DEL MÓDULO’’
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros.
Carga horaria por módulo:
Módulo 1:
Aprobación: 30 Horas Académicas y 15 Horas Prácticas.
Participación: 25 Horas Académicas y 10 Horas Prácticas.
Módulo 2 :
Aprobación: 35 Horas Académicas y 20 Horas Prácticas .
Participación: 25 Horas Académicas y 15 Horas Prácticas.
Módulo 3 :
Aprobación: 35 Horas Prácticas.
Participación: 25 Horas Prácticas.
Módulo 4 :
Aprobación: 30 Horas Académicas y 20 Horas Prácticas .
Participación: 25 Horas Académicas y 15 Horas Prácticas.
Módulo 5 :
Aprobación: 35 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Caso 2: Inscripción al curso de especialización completo
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 130 horas académicas y 85 horas prácticas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 100 horas académicas y 65 horas prácticas, los participantes recibirán el certificado:
“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS TOPOGRÁFICAS CON ESTACIÓN TOTAL, GNSS Y FOTOGRAMETRÍA CON DRONES”
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros.
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Para el siguiente curso que solicite inscribirse tendrá automáticamente un 10% de descuento.
A continuación los métodos de pago de cada módulo y plan de pagos en caso quiera el curso de especialización completo: (REVISAR EL PUNTO 10. CERTIFICACIÓN)
¡APROVECHA NUESTRAS PROMOCIONES EXCLUSIVAS DE INSCRIPCIÓN!
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción