CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO APLICADO A SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO APLICADO A SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
La gestión eficiente del recurso hídrico requiere soluciones integrales que combinen el análisis hidrológico, la modelación de escenarios y el diseño técnico de estructuras hidráulicas.
Este Curso de Especialización en Diseño Hidráulico de Sistemas de Almacenamiento está enfocado en el desarrollo avanzado de proyectos hidráulicos con una orientación práctica y técnica, respondiendo a las exigencias actuales de planificación, diseño y evaluación de infraestructuras de almacenamiento de agua.
A través de una secuencia de módulos prácticos, el participante dominará desde los fundamentos hidrológicos hasta la modelación y diseño de sistemas como embalses, reservorios y obras de evacuación. Se emplearán programas como ArcGIS, HEC-HMS, WEAP, HEC-RAS, Excel y Python, con aplicación en casos reales y procesos de diseño verificados.
El curso ha sido diseñado para que cada módulo construya competencias especializadas, incorporando herramientas de modelación predictiva y criterios de diseño aplicables directamente al ejercicio profesional. Al finalizar, el participante podrá liderar y desarrollar proyectos hidráulicos de almacenamiento con base sólida, rigurosa y aplicable.
Aplicar fundamentos hidrológicos en el análisis y caracterización de cuencas con fines de diseño hidráulico.
Utilizar herramientas de modelación hidrológica para simular escenarios de escorrentía y caudales extremos.
Estimar caudales de diseño utilizando enfoques estadísticos y regionales con criterios técnicos y normativos.
Evaluar el tránsito de avenidas y el comportamiento de embalses mediante simulación hidráulica y curvas de operación.
Dimensionar estructuras hidráulicas de descarga y regulación en función de criterios de seguridad y eficiencia.
Integrar componentes hidrológicos e hidráulicos en el diseño avanzado de sistemas de almacenamiento de agua.
En este curso aprenderás a aplicar fundamentos hidrológicos para analizar y caracterizar cuencas con fines de diseño hidráulico, empleando herramientas de modelación que te permitirán simular escenarios de escorrentía y caudales extremos. Desarrollarás la capacidad de estimar caudales de diseño mediante enfoques estadísticos y regionales, integrando criterios técnicos y normativos. Asimismo, podrás evaluar el tránsito de avenidas y el comportamiento de embalses mediante simulaciones hidráulicas y curvas de operación, lo que te dará las bases para dimensionar estructuras de descarga y regulación con criterios de seguridad y eficiencia. Finalmente, adquirirás la habilidad de integrar de manera avanzada los componentes hidrológicos e hidráulicos en el diseño de sistemas de almacenamiento de agua, logrando soluciones completas y sostenibles.
El curso está dirigido a:
Ingenieros civiles interesados en el diseño y planificación de proyectos hidráulicos.
Estudiantes de ingeniería civil que deseen fortalecer sus competencias en hidrología aplicada y diseño de infraestructura hidráulica.
Profesionales en hidráulica e hidrología que busquen especialización técnica en modelación, análisis y diseño de sistemas de almacenamiento.
Funcionarios y consultores vinculados a la gestión de recursos hídricos y planificación de infraestructuras hidráulicas.
Las clases son 100 % virtuales en vivo.
El participante tendrá acceso a las clases en vivo mediante nuestra plataforma virtual ZOOM, podrá conectarse desde cualquier dispositivo móvil, tablet o computadora, la misma cuenta con varios recursos para la mejor interacción con los participantes.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto antes, durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material del curso (bibliografía, archivos y grabaciones) estará disponible en la carpeta Google Drive, se le compartirá al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: PhD. DANIELA PATRICIA GUZMÁN
Ph.D. en Agronomía (Riego y Drenaje, 2022) por la Universidad Estatal Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Brasil. Becaria CAPES financiado por el gobierno de Brasil.
Maestría en Ingeniería Aplicada con Orientación en Recursos Hidráulicos (2017) por la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Becaria CONACYT financiado por el gobierno mexicano.
Licenciatura en Ingeniería Civil con mención en Hidráulica-Sanitaria (2014) por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia, y Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Reconocimiento por Excelencia Académica.
Docente en materias de Hidrología, Hidráulica, Hidrogeología, Ingeniería Sanitaria y Sistemas de Información Geográfica en universidades como UPB, UCB, EMI y ESAM. Impartición de cursos tanto en pregrado como en posgrado.
Coordinadora y creadora de programas de posgrado y diplomados, incluyendo la Maestría en Hidrogeología y Manejo de Recursos Hídricos, programas de doctorado en ciencias exactas y el Diplomado en Inteligencia Artificial: ML, Deep Learning y Generative AI.
Investigadora asociada del grupo IHDRA, participando en proyectos de cooperación interuniversitaria orientados al desarrollo comunitario y la gestión sostenible de recursos hídricos.
Diseño y supervisión de obras hidráulicas e hidrosanitarias, incluyendo edificios educativos, residenciales y sistemas urbanos de drenaje y abastecimiento de agua en Bolivia.
Consultorías en gestión hídrica, regulación de cuencas, sedimentación y embalses, aplicando herramientas de modelación hidrológica y SIG (ArcGIS, Hydro-BID).
Participación en proyectos internacionales de investigación aplicada en México, Brasil y EE.UU., enfocados en sequías, riego, restauración ecológica y manejo de recursos hídricos.
INSTRUCTOR: MSC. ING. SANTIAGO NÚÑEZ MEJÍA
Ingeniero Civil por la Universidad Central del Ecuador, con un Máster en Ingeniería de Recursos Hídricos por la Universidad KU Leuven y VUB, Bélgica.
Ha trabajado como consultor en el diseño de obras hidráulicas y en estudios de evaluación de crecidas en cuencas andinas.
Participó en proyectos de cambio climático con enfoque en adaptación, contribuyendo al análisis de impactos y medidas de mitigación.
Actualmente es investigador doctoral en la Universidad del Azuay y Universidad de Cuenca, en el marco del Proyecto SWACH, donde realiza proyecciones climáticas y de caudal en el río Tomebamba.
DOCENTE: MSC. ING. ALEXIS CHÁVEZ
Ingeniero Civil (UMSS).
Maestría en ingeniería de recursos hídricos (KU Leuven).
Diplomado en gestión de recursos hídricos y gestión integrada de cuencas (Escuela de Postgrado de la Armada Boliviana).
Ingeniería del Agua y Evaluaciones de Impacto del Cambio Climático.
Gestión y políticas de recursos hídricos (Universidad de Ginebra).
DOCENTE: PhD. GUILLERMO MANRIQUE GUTIERREZ
Doctorado en Ciencias Empresariales (CESTE-España y UAB-Beni) en curso. MBA en Dirección de Empresas (CESTE-España, 2023).
Maestrías en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (UMSA-La Paz, 2021) y en Recursos Hídricos, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria (UAB-Beni, 2021).
Ingeniero Civil (UATF-Potosí, 2008). Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, con diplomados en Hidráulica, Riego y Organización Pedagógica. Certificaciones ABIS y Autodesk Revit.
Experiencia en diseño, supervisión y fiscalización de obras hidráulicas, hidrosanitarias, presas y drenaje urbano, en proyectos de hasta $120.000.000, trabajando con entidades como ABC, GAMLP, UCEP, EMAGUA y consultoras privadas.
Participación en proyectos financiados por Banco Mundial, BID, CAF y OFID, como especialista técnico ambiental, estructurista de presas y responsable técnico de drenaje y agua para comunidades rurales.
Gestión de laboratorios, monitoreo hidráulico e hidrológico, implementación de sistemas de alerta temprana y supervisión integral de obras civiles.
DOCENTE: PhD. JAIME SOTERO ROJAS AGUIRRE
Formación académica: Ingeniero Civil (Universidad Técnica de Oruro, UTO); especialización en Hidráulica y Estructuras (UMSA); postgrados en Gestión de Proyectos, Geomecánica, Hidrología e Hidrogeología; Doctorado en Recursos Hídricos (American Andragogy University, Hawai, EE.UU., 10 módulos, 2020-2021); actualmente cursando Maestría en Gestión del Agua e Hidrología.
Más de 15 años de experiencia docente en universidades y postgrados, dictando módulos de diseño de riego, presas, redes hidráulicas, hidrología aplicada y modelación de plantas de tratamiento; expositor en más de 80 cursos y seminarios de ingeniería.
Experiencia profesional en diseño, supervisión y consultoría de obras hidráulicas, riego tecnificado, presas, sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, con más de 50 proyectos ejecutados en Bolivia; consultor de organismos como FPS, PRONAREC y BID.
Experiencia en construcción civil y estructuras, como residente y supervisor de obra, calculista de estructuras, redes sanitarias y drenaje pluvial, participando en caminos, puentes y obras urbanas en colaboración con empresas públicas y privadas.
Competencias en diseño, modelación y supervisión de obras hidráulicas, manejo de software especializado (WaterCAD, SewerGEMS, EPANET, SAP2000, CYPECAD, Surfer, Eagle Point, RoadCalc), capacitación de profesionales y gestión de proyectos complejos con análisis técnico y consultoría especializada.
DOCENTE: ING. MAURICIO BUSTAMANTE PONCE
Ingeniero Civil especializado en hidráulica y geotecnia, con amplia experiencia en proyectos de infraestructura, estudios geotécnicos, estabilidad de taludes, obras subterráneas, carreteras y centrales hidroeléctricas.
Formación Académica: Licenciatura y título de Ingeniero Civil (UMSS), Maestría en Geotecnia (UMSS), Diplomados en Docencia Universitaria y Gestión de Centrales Hidroeléctricas, Doctorado en Recursos Hídricos (American Andragogy University, EE.UU.).
Experiencia en gerenciamiento técnico y administrativo de laboratorios de control de calidad de materiales de construcción, incluyendo la implementación de normas ISO y supervisión de ensayos geotécnicos y hidráulicos.
Desarrollo y supervisión de proyectos hidroeléctricos, incluyendo términos de referencia, estudios de factibilidad, diseño de presas de hormigón y componentes hidráulicos, en ENDE y empresas privadas.
Experiencia en docencia universitaria, enseñanza de Mecánica de Fluidos y supervisión de actividades de laboratorio de hidráulica, contribuyendo a la formación de futuros ingenieros.
DOCENTE: ING. EFRAÍN HERRERA CHOQUE
Ingeniero Civil especializado en hidráulica e hidrología, con experiencia en supervisión, análisis y procesamiento de datos hidrométricos e hidrológicos para proyectos hidroeléctricos, incluyendo planificación de campañas de monitoreo y control de calidad de la información.
Formación Académica: Ingeniería Civil (UMSS) con proyectos de grado sobresalientes; Diplomados en Hidrología Aplicada, Análisis Hidrológico de Cuencas, Economía y Planificación de Recursos Hídricos, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Ingeniería y Diseño de Presas, y Geoinformación (SIG y percepción remota).
Experiencia en docencia y asistencia en investigación en el Laboratorio de Hidráulica de la UMSS, así como en cursos de Mecánica de Suelos y Estructuras, contribuyendo al desarrollo académico y formación de nuevos profesionales.
Amplia trayectoria en la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en la recopilación, análisis y sistematización de información hidrológica, supervisión de estaciones de monitoreo, elaboración de informes técnicos y apoyo en proyectos hidroeléctricos de cuencas diversas.
Participación en proyectos hidroeléctricos importantes como Banda Azul y Cuenca del Plata, manejando tareas de planificación de campo, adquisición de datos, supervisión de consultorías, y generación de bases de datos hidrológicas confiables para estudios y diseños de ingeniería.
Habilidades complementarias: análisis de datos, elaboración de informes técnicos, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de software especializado y SIG, idiomas: inglés básico, portugués básico, quechua básico.
Docente: PhD. ING. DANIELA PATRICIA GUZMÁN
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Introducción a la Hidrología Aplicada
Definición y conceptos básicos
Ciclo hidrológico
Balance hídrico
Importancia de la hidrología en obras hidráulicas
Día 2. Procesos de Precipitación
Tipos de precipitación
Métodos de medición
Análisis de series de datos de precipitación
Verificación de homogeneidad en registros
Día 3. Escorrentía
Procesos de formación de escorrentía
Métodos de estimación de escorrentía
Día 4. Evapotranspiración
Procesos de evapotranspiración
Métodos de estimación de la evapotranspiración
Aplicaciones en balances de agua
Día 5. Cuencas Hidrográficas
Delimitación de cuencas
Características morfométricas
Estimación del tiempo de concentración
Día 6. Análisis Básico de Datos Hidrológicos
Tabulación y organización de datos
Elaboración de gráficas hidrológicas
Verificación de consistencia de datos
Resumen integrador del módulo
Docente: MSC. ING. SANTIAGO XAVIER NUÑEZ MEJÍA
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Introducción a Python aplicado a Recursos Hídricos
Instalación y configuración del entorno de trabajo
Introducción a la sintaxis básica de Python
Primeros ejemplos orientados a recursos hídricos
Día 2. Manejo de Datos Hidrológicos
Lectura y escritura de archivos en formatos CSV, Excel y TXT
Organización y estructuración de series de datos hidrológicos
Uso de librerías básicas para manejo de datos
Día 3. Análisis Estadístico Básico
Cálculo de medias y desviaciones estándar
Estimación de percentiles
Aplicación de estadísticas básicas en registros hidrológicos
Día 4. Visualización de Datos
Elaboración de gráficas con Matplotlib
Representación de series temporales y distribuciones con Seaborn
Ejemplos aplicados a caudales y precipitaciones
Día 5. Automatización de Tareas
Introducción a la programación de rutinas automatizadas
Desarrollo de funciones personalizadas
Ejemplo práctico: cálculo del caudal medio anual de una serie de datos
Docente: MSC. ING. ALEXIS CHÁVEZ
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Introducción y Fundamentos de la Modelación Hidrológica con HEC-HMS
Conceptos fundamentales de la modelación
Usos en la gestión de recursos hídricos
Limitaciones y consideraciones
Estructura del software HEC-HMS
Componentes principales del modelo
Aplicaciones prácticas en hidrología
Día 2. Preprocesamiento de Datos y Configuración del Modelo
Elaboración de curvas de área
Series de datos de precipitación y caudales de entrada
Definición de parámetros de cuenca
Métodos de estimación de pérdidas
Ajuste de condiciones iniciales
Día 3. Simulación, Validación e Integración de Modelos
Simulación de eventos históricos
Validación y ajuste de resultados
Comparación con datos observados
Integración HEC-HMS: flujo de información y beneficios
Simulación de escenarios futuros: cambio de uso de suelo, variabilidad y cambio climático
Interpretación de resultados predictivos
Docente: PhD. GUILLERMO MANRIQUE GUTIERREZ
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Introducción a Caudales Extremos
Presentación de conceptos y definiciones básicas
Importancia de los caudales extremos en la ingeniería hidráulica y la gestión de riesgos
Día 2. Métodos Estadísticos I
Revisión de distribuciones de probabilidad aplicadas a hidrología
Introducción al método Gumbel para la estimación de caudales extremos
Día 3. Métodos Estadísticos II
Método Log-Pearson III para la estimación de caudales extremos
Discusión y resolución de casos prácticos de aplicación
Día 4. Métodos Regionales
Elaboración y uso de curvas regionales de caudales
Transposición de datos hidrológicos para áreas con información limitada
Ejercicios aplicados en diferentes contextos regionales
Día 5. Impacto del Cambio Climático
Ajustes y corrección de series históricas de caudales
Uso de escenarios climáticos y proyecciones (RCP, CMIP6)
Evaluación de los efectos del cambio climático en la ocurrencia de caudales extremos
Docente: PhD. JAIME SOTERO ROJAS AGUIRRE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Tipos de Presas y Criterios de Selección
Clasificación de presas: gravedad, arco, materiales sueltos
Criterios técnicos de selección
Ventajas y desventajas de cada tipo
Condiciones topográficas y geológicas del emplazamiento
Aspectos sísmicos en el diseño de presas
Día 2. Hidrología de Diseño
Determinación de caudales de diseño
Definición de periodos de retorno
Construcción de hidrogramas de avenida
Estimación de caudales extremos para seguridad de presa
Día 3. Obras de Control de Filtraciones
Diseño de filtros y drenes en presas
Pantallas impermeabilizantes
Estabilidad hidráulica y control de sifonamiento
Medidas de seguridad asociadas
Día 4. Dimensionamiento Hidráulico de Vertederos
Tipos de vertederos aplicados en presas
Cálculo de capacidad hidráulica
Criterios de seguridad en el diseño
Integración del vertedero al conjunto de la presa
Día 5. Normativa, Seguridad y Taller de Diseño
Reglamentos internacionales y nacionales aplicables al diseño de presas
Protocolos de seguridad en la etapa de diseño
Revisión y criterios de mantenimiento preventivo desde la concepción del proyecto
Taller práctico: diseño conceptual de una presa con integración de sus componentes hidráulicos y estructurales
Docente: PhD. MAURICIO BUSTAMANTE PONCE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Tipos de Vertederos y Aliviaderos
Clasificación según geometría
Clasificación según función
Criterios de selección de la estructura adecuada
Día 2. Hidráulica de Flujo en Estructuras de Descarga
Flujo libre y flujo sumergido
Efectos de cavitación
Coeficientes de descarga y su aplicación
Día 3. Diseño de Canales de Descarga I
Determinación de pendiente y capacidad
Secciones transversales más utilizadas
Día 4. Diseño de Canales de Descarga II
Selección de materiales
Medidas de control de erosión
Día 5. Obras Complementarias
Cuencos amortiguadores
Disipadores de energía
Técnicas de control de socavación
Día 6. Taller de Diseño de una Obra de Descarga
Estimación del caudal de diseño
Selección del tipo de obra de descarga
Desarrollo del diseño constructivo integral
Docente: ING. EFRAÍN HERRERA CHOQUE
Modalidad: Virtual
TEMARIO
Día 1. Principios de Auscultación y Monitoreo
Objetivos del monitoreo en presas
Parámetros a medir en estructuras hidráulicas
Normativas y lineamientos aplicables
Día 2. Instrumentación y Sistemas de Medición
Piezómetros y su aplicación
Inclinómetros y control de deformaciones
Medidores de nivel y caudal
Sistemas automatizados de monitoreo
Día 3. Procedimientos de Inspección y Mantenimiento
Rondas visuales de inspección
Revisiones periódicas programadas
Elaboración de planes de contingencia
Día 4. Gestión de Datos y Análisis de Tendencias
Registro y organización de la información
Métodos de interpretación de resultados
Identificación de anomalías y alertas tempranas
Día 5. Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo
Elaboración de un plan integral de mantenimiento
Programación anual de actividades
Protocolos de intervención y seguridad
Al culminar cada módulo del curso de especialización el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado del curso, el trabajo final le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente.
En ambos casos el certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia que será enviado vía flota a los departamentos de Bolivia (previa coordinación con el participante).
Caso 1. Inscripción a un módulo en específico o módulo por módulo
Los participantes que tengan aprobado el módulo tendrán un certificado de APROBACIÓN, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN, los participantes recibirán el certificado:
‘‘NOMBRE DEL MÓDULO’’
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros.
Carga horaria por módulo:
Módulo 1:
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Módulo 2 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 3:
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 4:
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 5 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Módulo 6:
Aprobación: 40 Horas Académicas.
Participación: 25 Horas Académicas.
Módulo 7 :
Aprobación: 30 Horas Académicas.
Participación: 20 Horas Académicas.
Caso 2: Inscripción al curso de especialización completo
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 240 horas académicas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 150 horas académicas, los participantes recibirán el certificado:
“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO APLICADO A SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ”
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Pando
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Flexibilidad de Horario, ya que todas las sesiones en vivo serán grabadas para posteriormente subidas a la carpeta Drive que tendrá acceso en cualquier momento.
Tendrá una interacción directa con el instructor fuera y dentro del horario de las clases.
Recursos multimedia, tendrá acceso a la carpeta Drive durante 6 meses después de haber concluido el curso desarrollado.
Acceso Global, aprenderás más del curso desde la comodidad de tu hogar.
Oportunidad de Networking, incrementaras tu red de contactos con profesionales que desarrollen distintos tipos de proyectos.
Para el siguiente curso que solicite inscribirse tendrá automáticamente un 10% de descuento.
A continuación los métodos de pago de cada módulo y plan de pagos en caso quiera el curso de especialización completo: (REVISAR EL PUNTO 10. CERTIFICACIÓN)
¡APROVECHA NUESTRAS PROMOCIONES EXCLUSIVAS DE INSCRIPCIÓN!
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción