¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar antes del 16 de julio de 2025 para transformar tu futuro con este curso único!
El Curso de Fotogrametría Aplicada con UAV y Tecnología RTK ofrece una formación semi-presencial orientada a estudiantes y profesionales que deseen dominar el uso de drones, software especializado y equipos GNSS para levantamientos precisos. El contenido abarca desde la planificación de vuelos y captura de imágenes, hasta el procesamiento de datos, generación de ortofotos, modelos 3D y aplicación del sistema RTK. Incluye prácticas de campo con drones y puntos de control, garantizando una experiencia completa y aplicada al trabajo técnico en ingeniería, arquitectura, catastro y obras civiles.
Capacitar a los participantes en el uso de drones y tecnologías GNSS (RTK) aplicadas a levantamientos fotogramétricos con precisión centimétrica.
Enseñar el manejo de software especializado como Pix4D y ArcGIS Pro para el procesamiento de imágenes y generación de productos geoespaciales.
Brindar conocimientos prácticos sobre planificación de vuelos, levantamiento de puntos de control y ejecución de misiones aéreas seguras.
Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos reales de ingeniería, catastro, urbanismo, cartografía y monitoreo territorial.
Este curso está dirigido para estudiantes, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Constructores Civiles, Topógrafos y profesionales que se desempeñan o desean iniciar con la topografía convencional aérea y su aplicación en Civil 3D.
Las clases son semipresenciales.
Los cursos presenciales serán llevados a cabo, considerando los horarios previstos y estipulados.
Durante el desarrollo del curso se contará con interacción directa entre el instructor y los participantes, permitiendo una experiencia práctica y dinámica en cada sesión.
Se creará un grupo de WhatsApp que estará abierto durante y después del curso para soporte académico, para realizar consultas fuera del horario de las clases.
La plataforma de acceso al material del curso (bibliografía, archivos y formatos de apoyo) estará disponible en la carpeta Google Drive, la cual será compartida al participante a su correo electrónico (Gmail).
DOCENTE: TOPOGR. ELVIS ORTEGA DIAZ
Técnico Superior en Topografía y Geodesia - Instituto Técnico Superior. “Jose Marti”
Topógrafo y técnico GIS en la empresa Geospatial Industry.
Experiencia laboral en trabajos topográficos, reconocimiento de terreno, trabajos de campo, procesamiento y obtención de resultados.
Participación en proyectos como: “ZONIFICACION Y VALUACION ZONAL DENTRO DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE TUPIZA”, “EDTP CONSTRUCCION REPRESA DE AGUA EN SAN MIGUEL DE VELASCO”.
DOCENTE: LIC. RUBÉN JUANIQUINA HUANCA
Universidad Mayor de San Simón - Licenciatura en Planificación del Territorio y Medio Ambiente.
Universidad Mayor de San Simón - Diplomado en Gestión Medio Ambiental.
Universidad Mayor de San Simón - Diplomado en Educación Superior.
Universidad Mayor de San Simón - Egresado Técnico Superior en Cartografía, Sistemas de Información.
Instructor de cursos de Fotogrametría con vuelo de Dron.
Docente: TOPOGR. ELVIS ORTEGA DIAZ y LIC. RUBÉN JUANIQUINA HUANCA
Modalidad: Semi-presencial
TEMARIO
1.- Introducción a la Fotogrametría
1.1 Definición e Historia
Conceptos básicos
Tipos de Fotogrametría
Aplicación de la Fotogrametría en el Área de la Ingeniería, Arquitectura, cartografía y geodesia
1.2 Simulación de Planificación de Vuelo
Parámetros y Conceptos para un Optimo Plan de Vuelo
Crear proyecto en un Simulador Para Vuelos Fotogramétricos
Crear e Importar Polígonos
1.3 Instalación de Softwares
Pix 4D
ArcGis Pro
2.- Procesamiento de Datos
2.1 Fundamentos Ópticos
Principios de la Captura de Imágenes.
2.2 Procesamiento y Análisis
Creación de Ortofotos, Modelos 3d y Análisis de Datos.
2.3 Modelos 3d a Partir de Imágenes
Reconstrucción tridimensional y generación de nubes de puntos.
2.3 Estudio de Caso y Prácticas de Los Resultados
Análisis
Ejercicios y Edición
Cómo Presentar los Resultados de Fotogrametría y Análisis
3.-Introducción al RTK
3.1 Conceptos Básicos de GNSS
Funcionamiento de Sistemas de Navegación por Satélite.
3.2 Diferencias Entre rtk y Otros Métodos de Posicionamiento
Comparación con Métodos de Navegación Estándar.
3.3 aplicaciones del rtk en fotogrametría
Mejora de la Precisión en la Captura de Datos.
4.-Practica Con Equipos RTK
4.1 Parámetros y Configuración
Instalación y Calibración
Configuración de los Parámetros del Receptor.
4.2 Definición del Área de Trabajo
Métodos Para Marcar y Registrar Puntos.
Exportar e Importar Datos al rtk
Parcelamiento y Replanteo de Puntos
5.- Procesamiento de Datos obtenidos de la clase práctica en campo
TEMARIO CLASE PRESENCIAL
1. Reconocimiento de UAV (Práctica / campo)
1.1 Reconocimiento de componentes Dron
1.2 Armado adecuado y protocolos de seguridad
1.3 Instalación de Apps para vuelo
1.4 Reconocimiento del Área de Trabajo.
1.5 Aéreas de restricción
1.6 Drones Económicos para Fotogrametría
2. Puntos de Control (Practica / campo)
2.1 Pintado de Puntos de Control
2.2 Levantamiento de Coordenadas de PUNTOS DE CONTROL
2.3 Descarga de Planilla de Coordenadas
3. Vuelo de DRON (Practica / campo)
3.1 Calibración del Dron
3.2 Protocolo de seguridad para vuelo (viento, lluvia, nubes, etc.)
3.3 Vuelo dron con DJI GO
3.3.1 Calibración del dron (Brújula / IMU)
3.2 Vuelo dron con misión planificada
3.3 Opciones de Aterrizaje de emergencia – Mission planificada o Tomar control manual de dron
Al culminar el curso el docente le asignará un trabajo basado en lo avanzado, el mismo le permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso, para cumplir este requerimiento el participante debe obtener una nota mínima de 61 puntos en la calificación.
La fecha límite de presentación será designada por el docente en los horarios de clases y posteriormente se enviara un formulario para que realizar la presentación del trabajo mencionado.
Los participantes que tengan aprobado su trabajo final tendrán un certificado de APROBACIÓN con 30 horas académicas y 20 horas prácticas, caso contrario tendrá un certificado de PARTICIPACIÓN con 25 horas académicas y 15 horas prácticas, los participantes recibirán el certificado:
Expedido por el Centro Académico Didáctico del Ingeniero Civil y avalado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
El certificado se les enviará en formato digital para todos los participantes del exterior y en formato físico solo para los participantes de Bolivia el cual se podrá recoger de nuestras oficinas en Cochabamba; para los demás departamentos de Bolivia será enviado vía flota (previa coordinación y confinación del participante).
Tener una cuenta Gmail creada (recomendable).
Conexión estable a internet.
Procedimiento a seguir para completar su inscripción:
Paso 1. Realizar el pago.
Paso 2. Enviar comprobante bancario.
Paso 3. Llenar el formulario de inscripción, que será enviado por administración.
Paso 4. Enviar una captura del llenado de formulario de inscripción.
Paso 5. Solicitar ser incluido al grupo de WhatsApp.
Interacción directa con el instructor, con la posibilidad de resolver dudas tanto durante las sesiones como fuera del horario de clase mediante el grupo de WhatsApp.
Recursos complementarios, el participante tendrá acceso a una carpeta Drive con bibliografía, formatos y materiales del curso durante 6 meses después de haber concluido el programa.
Experiencia de aprendizaje inmersiva, desarrollarás habilidades prácticas en tiempo real y en contacto directo con equipos y situaciones reales.
Oportunidad de Networking, al compartir espacio con otros profesionales podrás ampliar tu red de contactos e intercambiar experiencias sobre diversos tipos de proyectos.
Asociados a nuestros convenios cuentan con % de descuento.
Realizado el pago manda el comprobante al número de CADIC, para completar tu registro e inscripción