El nombre de Hispania se lo pusieron los Romanos a la península ibérica.Este periodo se encuentra comprendido entre 218 a.C. (desembarco romano en Ampurias) y principios del siglo v (la conquista de la península ibérica por los visigodos, sustituyendo a la autoridad de roma.
Tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en un territorio fundamental del Imperio Romano, proporcionando al imperio una buena cantidad de recursos materiales y humanos .La sociedad hispánica se organizó como el resto del Imperio.Los hombre libres podían participar en el Gobierno votando en las elecciones y siendo propietarios de tierras.Sin embargo, los esclavos no tenían derecho a nada y pertenecían a algún hombre libre.
Fue un período de tiempo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a.C.) y la conclusión de la conquista de la península ibérica con el fin de las guerras cántabras por César Augusto (19 a.C).Duró 199 años.Sin embargo, Roma aún tardaría casi dos siglos en dominar la totalidad de la península ibérica, debido principalmente a la fuerte resistencia que los pueblos del interior. Dos siglos de guerras intermitentes aunque extremadamente violentas y crueles.
Mientras que Roma establecía su dominio sobre la península ibérica, también importaba su particular forma de entender la vida: su economía, su legislación, las infraestructuras que les permitieron crear y conservar un imperio y las manifestaciones artísticas de todo tipo.De todo eso todavía conservamos un importante legado arqueológico y cultural, que aún hoy permanece en las lenguas romances habladas en Español y Portugal, descendientes del Latín.
La organización política de hispania se refiere a la ordenación territorial y local durante el dominio de la península ibérica.
Mauretania Tingitana:Situada en el extremo occidental de la costa africana del mar mediterráneo.
Baetica:Tomó su nombre del río Betis, actualmente llamado el río Guadalquivir.Se situa donde actualmente se sitúa Andalucía.
Carthaginensis:Corresponde actualmente al sur de Aragón,Valencia,Región de Murcia y Madrid.Aproximadamente se correspondía con la Región de Murcia.
Lusitania:Su territorio ocupaba la mayor parte de Portugal al sur del Duero.
Gallaecia:Se situaba en el extremo noroccidental de la península ibérica.
Tarraconensis:Fue una de las provincias más grandes del imperio romano hasta finales del siglo III.Se situaba donde actalmente se sitúa Tarragona.
Unos de los aspectos más trascendentes de la romanización en la península ibérica fue la latinización.Es decir, el proceso que trajo consigo la pérdida de los idiomas indígenas, menos el vasco.La latinización en España fue cuando Roma llegó en el 218 a.C. y continuó hasta la conversión oficial de Hispania en parte del imperio romano en 19 a.C.
Los gráficos sobre esculturas del Cerro de los santos y del santuario de Torreparedones presentan unas veces textos latinos. La latinización no fue igual en toda hispania, sino que en la Ulterior fue de forma más acelerada.