Castrum: Era el nombre que recibían lo que hoy conocemos como los campamentos militares. Los campamentos que construían los romanos siempre eran iguales: tenían forma rectangular y dos pasillos principales, el Cardo Maximus y el Decumanus Maximus, los cuales se cruzaban en el centro, dividiendo así el campamento en 4 zonas simétricas. El resto de pasillos estaban construidos paralelamente, formando un patrón cuadricular.
Los campamentos se construían siempre en una zona estratégica, estando siempre cerca de un río de árboles.
Tipos de campamentos:
Campamentos temporales: eran campamentos que se construían para estar un tiempo reducido. Las murallas de estos campamentos estaban hechas de madera, y tenía un tamaño mediano. Cuando los romanos dejaban este tipo de campamentos, derribaban todo lo que habían construido, para que así no se lo pudiesen apropiar los enemigos.
Campamentos permanentes: eran los campamentos que se construían en invierno. Las murallas estaban hechas de piedra, en vez de madera, como los eventuales. Si el campamentos estaba en un territorio en el cual había paz, se extendían hasta 20 hectáreas de tamaño, para poder albergar a una legión entera, la cual estaba formada por 10.000 soldados.
El “Prefecto del campo”, segundo en dignidad de la Legión, elegía el lugar donde se tenía que montar el campamento y daba la orden a los “Metatores” para que procedieran al reconocimiento del terreno.
Los "metatores" examinaban a los habitantes del lugar; si estaban sanos era un primer indicio de la salubridad de la región. Luego, examinaban las vísceras de los animales, especialmente el hígado, pues si parecía sano en la mayoría, indicaba la calidad de las aguas y de los pastos.
Con el informe favorable de los "metatores", el Prefecto del campo daba la orden de instalación.
A las órdenes del jefe de ingenieros” Prefectus fabrí”, un numeroso grupo de soldados instruidos en diferentes oficios construían las diferentes partes del campamento.
El centro del terreno que ocuparía el campamento se señalaba con una bandera blanca; en ese punto iba el “Praetorium”, cuartel general y residencia del cónsul y, junto a él, el “Ara”, para celebrar las ceremonias religiosas, el “Questorium”, centro administrativo y fiscal y el “Forum”, donde se celebraban las asambleas y se dictaban las órdenes.
El campo, que solía ser cuadrado, quedaba limitado por un “agger” o muralla por fuera de la cual se establecen fosos o terraplenes de defensa.
En cada lado del cuadrado se establecen cuatro puertas:
“Porta praetoria” o principal, “Porta decumana” o puerta grande, “Porta principales dextra” “Porta principalis sinistra”.
El interior del campo estaba cruzado por diversas calles entre las que destacan la “Via principalis”, “Via Praetoria” y la “Via Quintana”.
En ese espacio se distribuían las tiendas de los soldados de manera que utilizando un amplio espacio de circunvalación “ intervalum” podían salir ordenadamente ante un despliegue.
También tenían “fabrica” o taller de reparación de armas y carros, hospital “Valetudinarium” y “Veterinarium”.
Esta era la distribución de los campamentos fijos, en los campamentos móviles llamados aestiva, o “Castra tumultuaria”.se adaptaban al terreno, y el tiempo de la instalación o de la orden de marcha.
A la hora del descanso, cada soldado tenía asignada su tienda.; las tiendas podían alojar un número variable de soldados.
Muchas de las ciudades de hoy en día, empezaron siendo campamentos romanos, y llegaron a transformarse en ciudades, aunque conservando ciertas cosas de sus origenes, como la estructura, la ubicación o la muralla
Norba Caesarina (Cáceres, España)
Cestria (Chester, Inglaterra)
Lucus (Lugo, España)
Mancuniun (Manchester, Inglaterra)