Los editoriales - enlaces


Charis Rodríguez

Sara Beatriz González

Prof. Sandra Acevedo Quiles

La importancia del trabajo en equipo

Año I  Número 1 

 Trabajar en equipo en la post-modernidad es una necesidad y una dificultad simultáneamente. En un mundo dominado por la tecnología y en el que cualquier persona puede vivir horas, días, semanas y meses metida en su propio mundo frente a una pantalla, se hace cada vez más necesario desarrollar las destrezas indispensables para el trabajo cara a cara y mano a mano con otros seres humanos. El trabajo en equipo requiere, en primer lugar, el reconocimiento de que no estoy completo en mí mismo, de que necesito al otro para enriquecerme y para potenciar mis habilidades. 

La alegría de celebrar juntos

Año 1 Número 2 

  Los seres humanos buscamos conectarnos con otros, primordialmente, para coexistir. Todos deseamos conectar con los demás, ser vistos, reconocidos y queridos. Cuando uno conecta con los demás, se alimenta el sentido de la esperanza y de la comunidad, de la idea de ser parte de algo mayor y no solo un individuo.  

La identidad nacional puertorriqueña

Año 1 Núm. 3 

En este número dedicado a la identidad nacional puertorriqueña, el grupo de Periodismo Crítico comparte con sus lectores el significado de haber nacido en Puerto Rico. Cada uno de ellos, después de una reflexión sobre el significado del concepto de "identidad nacional", contestó a la pregunta: ¿Por qué te sientes orgulloso de ser puertorriqueño? Reconocemos la presencia entre nosotros de dos chicos nacidos fuera de nuestra isla que, sin embargo, tienen lazos estrechos con el pueblo puertorriqueño. En ambos casos podemos aplicar el  concepto de "identidad compartida". 

He aquí 3 de los elementos que forjan en el individuo la conciencia colectiva de pertenecer a una nación.  Hay más. Cada teórico tiene su propia lista.

Lengua: La lengua organiza el pensamiento y contribuye a desarrollar en el individuo  la conciencia de que pertenece al pueblo y a la cultura con quienes comparte una lengua común. 

Símbolos nacionales: Es sencillo reconocer la bandera, el escudo y el himno como símbolos de una nación. No obstante, muchos pueblos tienen también un animal nacional. 

Cultura: Es el conjunto de modos de vida, costumbres y grado de desarrolllo de un grupo humano a lo largo  y a lo ancho de su historia. 

El pasado semestre estuvo repleto de cambios: cambios de horario, de contenido en los cursos; cambios diarios, semanales, mensuales y lo que vendrá...todavía no lo sabemos. También hemos aprendido que resistirse a los cambios es inútil; tan inútil como el miedo a cambiar, porque el cambio es intrínseco al desarrollo del ser humano desde la evolución, hasta las revoluciones del siglo XX --- fíjense que tienen la misma raíz. Hay contundente evidencia de ello. 

Un periódico de ayer 

Año 1 Núm. 5 

Desocupados lectores: les presento "un periódico de ayer". Los estudiantes del curso de Periodismo Crítico saben porqué uso esta cita de Hector Lavoe. Sandra Rodríguez Cotto, en su informe de consumo de medios del año 2021, nos hizo conscientes de que la prensa escrita ocupa el séptimo lugar en la preferencia de quienes leen noticias en Puerto Rico.

Cuando se publica un periódico, las noticias ya han sido comentadas en la red. Aunque nuestro periódico no se imprime, llega con retraso. Para que las noticias sean frescas, hay que agilizar el trabajo de redacción y edición; para que nuestros receptores se sientan motivados a leernos, La Luz Verde tiene que incluir información pertinente, investigación que vaya más allá de los hechos; innovación en contenido y diagramación atractiva. Indudablemente, la diagramación es el punto fuerte de esta edición.

Adiós a la pandemia

Año 1 Núm. 6 

El año escolar 2021-2022 representa el esfuerzo de nuestra comunidad escolar por retomar la normalidad después de dos años tratando de mantener viva la ilusión, el entusiasmo y el rigor académico en medio de la difícil y cambiante situación que nos impuso la pandemia de COVID19. 

Es también el año en el que hemos demostrado -una vez más- que "la única batalla que el ser humano puede ganar es la batalla consigo mismo". La batalla contra el aburrimiento; la batalla contra la nomofobia; la batalla contra la soledad; la batalla contra la frustración y el cansancio; la batalla contra la incertidumbre; en fin, la lista sería interminable y estoy segura de que cada uno tiene la suya. En algunas, hemos triunfado; en otras, seguimos batallando con entusiasmo, con alegría, con la esperanza puesta en que juntos vamos "haciendo camino". 

Cuaderno de bitácora

Año 1 Núm. 7 

Durante dos semestres, dos grupos diferentes de aprendices de periodismo llenaron este espacio de noticias, reportajes, crónicas, reseñas y opiniones diversas, en ocasiones, controversiales. Llenaron estas páginas de sueños y aventuras, de ilusión y de entusiasmo. Sin embargo, hoy presentamos no un ejercicio de periodismo crítico sino una fotografía, un "close up" de quiénes somos y cómo vivimos el curso. El reportaje principal es un proyecto de redacción de la clase de 2024. Ellos, celular en mano, captaron hermosos momentos del regreso a las clases presenciales. 

Cada página, cada párrafo, cada oración, cada palabra es fruto de la autoreflexión de los protagonistas. Ellos narraron sus experiencias en los meses de abril y mayo de 2022, un año inolvidable porque regresamos a la escuela llenos de ilusión y de temor ante la incertidumbre. La vida nos sorprendió despiertos, nos dimos la mano y reconstruimos nuestras vidas con alegría, con tesón, con esfuerzo.

La cápsula del tiempo

Año 2 Núm. 1 

Cuando recuerdo mi primer año aquí, viene a mi memoria la celebración del centenario de la escuela y la ceremonia en la que sepultamos la cápsula del tiempo. ¡Cómo me gustaría ahora, que junto a mis estudiantes soy parte de esta historia, abrir esa caja y depositar en ella el fruto de la clase de Periodismo Crítico!

Sin más preámbulo, ponemos en sus pantallas la octava entrega de nuestro periódico digital... no sin antes recordar una de las voces  más insignes de la literatura: "Don Quijote de La Mancha". Hoy le toca a Sancho, con su sabiduría popular, guiarnos en la aventura de la lectura:

"Aventuras y desventuras nunca comienzan con poco; quien no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no se debe quejar si se le pasa."

Crónicas de arte y deporte

Año 2 Núm. 2 

La crónica no es solo un relato de hechos acontecidos en un momento y un espacio.  Es también un borrador para la historia que vamos construyendo juntos  y de la que el cronista es testigo y participe al mismo tiempo. Hispano América tiene una larga tradición en la escritura de este género.

Desde las impías crónicas de Indias, hasta las seculares crónicas caribeñas de Edgardo R. Juliá, la crónica propone una lectura de la historia que se va construyendo día a día según la mirada de quien la vive.

Confía en el tiempo 

Año 2 Núm. 4

Termina un nuevo semestre y siempre queda la impresión de que queremos seguir adelante. Toma tiempo que los estudiantes experimenten la satisfacción de ser testigos de nuestra historia. Investigar, escribir, editar y montar un periódico es una ardua tarea.

Cada año se integran al curso estudiantes creativos, que ponen al servicio del periódico sus diversos talentos. Toca citar a mi amigo don Quijote para enfatizar el tema de la confianza. A veces nuestros deseos no coinciden con los resultados, sin embargo, el ingenioso hidalgo no se da por vencido ni ante los obstáculos que enfrenta su gran ideal ni ante las pequeñas dificultades de la vida cotidiana y nos dice:

"Confía en el tiempo que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades."

Sobre periodismo y escuela

Año 2 Núm. 5 

 La clase de Periodismo Crítico es un ejercicio de aprendizaje que pretende llevar a los estudiantes a mirar nuestra escuela para descubrir de qué forma vamos construyendo juntos una experiencia educativa que dejará huella en cada uno de ellos. Es por eso que en nuestro periódico destacamos los aspectos positivos de la vida escolar y dejamos a un lado los problemas y las preocupaciones que pueda generar la convivencia diaria. La reflexión sobre la realidad, sobre lo que publican o no publican las redes y los medios tradicionales se da en la clase. En las páginas que presentamos mensualmente revelamos el mejor rostro de nuestra escuela. Al final del año, lo más impportante es aquello que  han  aprendido los estudiantes sobre redacción, sobre las categorías informativas y sobre elllos mismos y su  capacidad de trabajo y compromiso con un proyecto colectivo.  

A los nativos digitales

Año 2 Núm. 7

Sepan ustedes, mis amados nativos digitales, que cualquier fruto del ingenio humano comienza en la inteligencia natural; esa que se cultiva y aumenta con el esfuerzo de nuestro cerebro y de nuestra voluntad; porque la otra, la artificial no sería posible sin los incontables genios que han acumulado un conocimiento infinito que se expande, minuto a minuto, como el universo mismo.


En ánimo de continuar expandiendo el virus del saber y de la sabiduría, reconozco que LA LUZ VERDE no sería posible sin la colaboración, el talento y el esfuerzo de los estudiantes del  curso de Peiodismo Crítico  de los últimos dos años y también al interés y buen hacer de colaboradores externos. Gracias a los últimos, este año escolar nuestro periódico se ha enriquecido con noticias rescatadas del hiperactivismo diario de Saint John's. 

Como no podría ser de otra manera, en la semana dedicada a la lengua, en homenaje a don Miguel de Cervantes Saavedra, cierro con dos citas de mi texto de referencia vital, Don Quijote de la Mancha:


"Es tan ligera la lengua como el pensamiento, que si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua." 


"La pluma es la lengua del alma; según sean las ideas que de ella nacen, así serán sus escritos".


La libertad se traduce en vida

Año 2 Núm. 8

El 1ro de mayo, ese día, en el que los trabajadores del mundo dejan de trabajar para celebrar las luchas de los obreros en favor de sus derechos, nosotros estábamos buscando la mejor estrategia para reflejar el valor del trabajo  en LA LUZ VERDE.  Pensamos que era un buen momento para hacer un homenaje al trabajo que realizamos a diario en Saint John's y que trasciende la labor educativa en los salones de clase. Me refiero a las actividades co-curriculares.

Hoy cerramos el semestre escolar celebrando el trabajo que realizan los clubes y las organizaciones estudiantiles en nuestra escuela. Agradecemos a todos los profesores y estudiantes que han enviado sus colaboraciones. Lamentablemente, algunas quedaron fuera porque no llegaron a tiempo. En la clase de Periodismo Crítico, los estudiantes aprenden que las fechas de cierre son importantes.

Paulo Freire - Pedagogía para la liberación

Un nuevo año para pensar y crear

 Año 3 Núm. 1 

Este año, el grupo es especialmente grande. Treinta estudiantes escogieron la aventura de escribir un periódico que expondrá sus ideas ante toda la comunidad educativa de SJS.

Los temas del curso responden a las inquietudes del grupo.  Los estudiantes opinan, cuestionan y tienen la oportunidad de desarrollar destrezas argumentativas. Cuando presenté el tema de la libertad de prensa y las leyes en que se apoya en los sistemas democráticos, se desarrolló un intenso debate sobre la manipulación de los contenidos por parte de grupos políticos y económicos.  Nos hicimos conscientes de que las vidas de algunos grupos valen más que las de otros y eso se refleja en las noticias que leemos, escuchamos o vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales. 

Amigos o enemigos

Año 3 Núm. 2

Al presentarles el segundo número de LA LUZ VERDE del año 2023-2024, estoy convencida de que mis estudiantes han tenido una "amiga secreta" que les ha acompañado en el proceso de redacción de sus trabajos. Esa amiga puede convertirse en enemiga si no aprendemos a entenderla, acogerla y aceptarla como lo que es: algo inevitable y en continua evolución que nos acompañará por muchos años. 

La inteligencia artificial no es un impedimento al aprendizaje y al desarrollo del sentido crítico. Es una voz de alerta que nos hace reflexionar sobre las destrezas necesarias para generar una educación adaptada a las necesidades de los nativos digitales.

Periodismo en el tiempo de la posverdad

Año 3 Núm. 3 

Este año, el curso de Periodismo Crítico ha integrado temas diversos como parte del estudio de la historia del periodismo. Comenzamos el segundo semestre con una lectura: "Noticia, posverdad y desinformación" - Revista Mexicana de Opinión Pública. Nuestro hilo conductor ha sido probar, de distintas maneras y con diversos ejercicios, que el periodismo ha evolucionado y se ha deteriorado en lo que va del siglo XXI. 

Son pocos los medios de comunicación que generan un espacio de libertad para los periodistas que quieran buscar la verdad. Como muy sabiamente dijo Luis Antonio Espino, periodista mexicano, en la era de la posverdad, lo importante no es decir la verdad. Lo importante es el relato que se construye a partir de ideologías, intereses y percepciones personales. 

Una realidad que se construye a partir de los sueños

Año 3 Número 4 

En ocasiones, la realidad nos supera. Nos sobrepasa el dolor propio y el ajeno, y preferimos refugiarnos en nuestro mundo interior. Entonces, viene a  rescatarnos la literatura. Esos textos que otros han pensado antes que nosotros y que nos ayudan a acercarnos a la dura realidad por la puerta de los sueños. Precisamente, eso me ha ocurrido este semestre mientras analizaba Cien años de soledad con los estudiantes de Español de Honor.

Pero también hay otros estudiantes, los escépticos: los del curso de Periodismo Crítico, los que no creen que el realismo mágico sea tal. ¡Pobrecitos! Ignoran que la contaminación tecnológica les coarta, les limita, les envenena la imaginación y les dificulta ver la magia de la vida cotidiana. El día en que las hormigas invadieron mi blanco librero IKEA, se me ocurrió que ellos también -los de Periodismo Crítico- debían exponerse a la poesía en Cien años de soledad y en El aleph.