La Filoxera en los Montes de Málaga

Vides en Los Portales

Ya hice referencia a la Filoxera en el artículo Historia de nuestro Parque Natural, pero creo que merece la pena profundizar un poco más en este tema.

Los Fenicios transportaban en sus barcos infinidad de mercancías, entre las que se encontraban ánforas con vino, vides que plantaban en cada zona en la que se establecían, ese es el origen del vino en Málaga.

El vino malagueño era demandado por otros países ya desde la época romana. Su producción fue aumentado a lo largo de la historia, hasta la erupción de la devastadora plaga de la filoxera en 1878, esta junto a otras circunstancias, generaron la extinción de los viñedos.

La filoxera comenzó en el lagar La Indiana (Moclinejo), propiedad de Eugenio Molina, quien informó de ello; se investigó concluyendo que el insecto causante era la filoxera vastratis. Se constituyó una comisión para extinguirla, la cual solicitó ayuda financiera a la Diputación y capitalistas malagueños, ambos la denegaron, pero como siempre en la historia no hubo problemas para crear una ley, en este caso contra la filoxera.

Vino un comisionado del gobierno, se reunió con los mandatarios de Málaga, se averiguó la procedencia: unas especies de adorno procedentes del extranjero, plantadas en la Indiana. La zona afectada era ya muy grande 31 hectáreas, se propusieron soluciones... pero nuevamente ni la Diputación, ni el Ayuntamiento, ni el Gobierno soltaron un duro.

Las tierras de los montes pertenecían a minifundistas, mientras que las tierras de la vega eran propiedad de latifundistas; los minifundistas estaban convencidos de que la filoxera era causada por la gran sequía que se sufría y que al volver las lluvias todo se resolvería, por tanto tampoco hicieron mucho; laboraban sus tierras en sus ratos libres, era su segundo trabajo, pues vivían de trabajar en la costa y en la vega (para los latifundistas); vendían sus productos a bajo precio, con bajo beneficio, haciendo la competencia a los latifundistas de la vega; cuando apareció la filoxera el negocio del vino ya estaba en decadencia, la aparición de la filoxera reafirmó la decisión de abandonar su cultivo.

Los latifundistas pensando que la filoxera era problema sólo de las tierras altas (fue donde se inició), se desentendieron del mismo.

Mientras tanto la filoxera avanzaba poco a poco por toda la provincia: la Axarquía, litoral de Vélez y posteriormente la vega del Guadalhorce, con el tiempo se extendió por Coín, Ronda, Setenil, Estepona y Manilva, entre otros.

Como solución, se recurrió a la replantación con especies resistentes y a la utilización de insecticidas para mantener las especies originales, si bien ésto último no funcionó. Las zonas de la vega se replantó con Riparia y la montañosa con Rupestris; gracias a ello durante el siglo XX la superficie cultivada fue aumentando paulatinamente, pero sin llegar a sus dimensiones iniciales. La repoblación era costosa y en esas fechas nuestro vino había perdido gran parte de su mercado, por ello las zonas más repobladas fueron obviamente las de la vega, las mejores tierras, en poder de los económicamente más fuertes.

Málaga exportaba varios tipos de vino, el más demandado era el denominado vino Málaga, obtenido de la uva Pedro Ximen. El origen de los vinos Pedro Ximénez es controvertido. La versión más divulgada es la de Pedro Ximén, soldado de los tercios de Flandes que la trajo en su zurrón desde el vitífero valle del Rin, adonde cuentan que había llegado desde las islas Madeira y a estas desde Grecia.

Dos ciudades, al menos, se discuten la cuna del guerrero viticultor: Montilla y Málaga .(Historia de los vinos Pedro Ximénez). Otra versión, es la de F.Guillén Robles (Historia de Málaga y su Provincia, tomo 2, pag. 633) "... un viagero aleman, Pero, hijo de un tal Ximen o Simon, muy perito en vitucultura, reconoció en nuestras tierras cualidades especiales para aclimatar y aun mejorar la planta que daba el preciado vino del Rhin. Transportados por él sarmientos de este vidueño, plantólos en nuestro territorio, y el calor del sol con la fertilidad del suelo produjeron un vino que por su aroma, dulzura y espíritu puede competir con los mas renombrados de Europa."

En 1.791 la Hermandad de Viñeros, fundada a fines del siglo XVII, conociendo que en San Petesburgo se había vendido vinos malagueños adulterados, envió por conducto de Miguel Gálvez y Gallardo, embajador de España en aquella corte, una remesa de vinos a la Emperatriz Catalina II la Grande, la cual como agradecimiento, los liberó de aranceles por dos años. (F.Guillén Robles, Historia de Málaga y su Provincia, tomo 2, pag. 634)

Antes de la filoxera, entre 1.850 y 1.860 nuestro vino sufrió una gran crisis, originada por varias causas, la plaga de odium, afectó básicamente a la Pedro Ximen y casi nada a la moscatel (uva para pasas), por ello muchos abandonaron el cultivo de la Pedro Ximen y se dedicaron a la moscatel.

Otro factor fue que en esas mismas fechas, el mercado cambió demandando vinos mas ligeros y secos, a esto se le lsuma que EEUU estableció fuertes aranceles a nuestros vinos, por tanto se perdió mercado. Por otra parte, en Francia se producía vino con denominación vino Málaga, era un vino al que se le añadía alcohol; aquí en Málaga, se hizo lo mismo para abaratar el producto; esto desprestigió nuestro vino y se perdió más mercado.

Posteriormente los empresarios malagueños retomaron la producción de vinos de calidad, gracias a lo cual se recuperó algo de mercado, hasta la aparición de la referida Filoxera.

Tras acabar con la filoxera, se volvió a recuperar mercado, gracias a la calidad y sobre todo al aumento del rendimiento agrícola e industrial; sin llegar a lo que fue antes de estas vicisitudes.

Nuestra pasa también pasó de su gran auge a una decadencia; su principal mercado era el americano, especialmente EEUU, la principal causa está en el incremento de la producción propia en California, apoyada por medidas protectoras; a esto se le unió la competencia desde Grecia y Turquía, entre otros.

Por tanto, la filoxera no fue la causa, sino un granito más para la desaparición del cultivo de la vid en nuestros montes, que junto a las inundaciones de Málaga, fueron la semilla de nuestro actual Parque Natural de los Montes de Málaga.

A esta etapa de la historia de nuestros Montes, le siguió el periodo durante el cual se reforestó su superficie, con numerosos embargos de fincas, algunas de ellas utilizadas como invernaderos de donde surgieron los plantones de lo que hoy es una gran superficie forestal. Si quieres conocer esa interesante etapa, puedes leer el artículo dedicado a ella pinchando AQUÍ y si sientes curiosidad por saber como eran nuestros Montes antes de que sucediese la plaga de la Filoxera, puedes leer un artículo dedicado al período de Los Repartimientos de tierras tras la llegada de los Reyes Católicos, para ello pincha AQUÍ.

Bibliografía:

Decadencia del viñedo y crisis poblacional en la Málaga de finales del siglo XIX, Carmelo Pellejero Martínez

Historia de Málaga y su Provincia, F.Guillén Robles

Crisis agraria e invasión filoxerica en la España del siglo XIX, Juan M. Guisado López

La crisis de los vinos y viñedos en la Málaga del siglo XIX, Revista Jábega nº 12,pag. 44-50

El Líbano: Los fenicios y el orígen del vino, Blog de Viniticultura de Nacho Bueno

Los Gálvez de Macharavialla, Diego Ceano González, El Avisador nº 4, pag. 4

Historia de los vinos Pedro Ximénez, Pedro Ximénez

El impacto de la filoxera en Andalucía segun la diplomacia francesa, Gemma Molleví mBortoló y David Serrano Giné

Memoria sobre la enfermedad de la vid, Sociedad económica amigos del País, Málaga, 1853