Los Compases

El compás es la división del pentagrama en partes de igual duración o igual suma de valores. En la práctica, es un patrón de tiempo.

Los compases se indican por una relación numerador-denominador. El numerador (arriba) indica la cantidad de tiempos o pulsos del compás. El denominador (abajo) indica a la figura que representa el pulso o tiempo. Veamos una ilustración de esto:

compases

En la ilustración tenemos que el numerador indica que se trata de compases de 4 tiempos y el denominador indica que se representará en negras (que valen 1 tiempo cada una) o el equivalente de negras. El primer compás utiliza 4 negras, el segundo compás utiliza dos blancas que equivalen a dos negras cada una, el tercer compás utiliza una redonda que equivale a 4 negras, y el último compás utiliza una doble corchea (equivalente a una negra), una negra y una blanca (que equivale a dos negras), sumando así 4 tiempos.

Para entender mejor el numerador, veamos un compás de 3/4: significa un compás de tres tiempos utilizando negras. Y un compás de 6/16 significa utilizar seis tiempos de semicorcheas. Un compás de 4/1 indica que se deben utilizar redondas dentro de cada compás.

Compás Simple y Compás Compuesto

Un compás es simple o compuesto dependiendo del tipo de figura que se emplea para definir un tiempo o pulso. Cuando el numerador es 2, 3 o 4 se trata de compases simples. Cuando la figura tiene puntillo o el numerador es 6, 9 0 12, el compás es compuesto. A partir de esto podemos subdividir los compases en binarios o ternarios. Binario significa que la figura puede subdividirse en dos figuras más pequeñas. Por ejemplo, una negra puede subdividirse en dos corcheas de 1/2 tiempo cada una para completar una negra. En cambio, cualquier compás compuesto son de subdivisión ternaria porque pueden subdividirse en tres figuras más pequeñas. Por ejemplo una negra con puntillo sería de subdiviión ternaria porque puede dividirse en tres corcheas (recordar que una negra con puntillo vale 1 1/2 tiempo, o lo que es lo mismo, vale un tiempo más la mitad del tiempo que la define).

Ahora bien, es muy importante distinguir la función del numerador. Cuando el compás es simple, el numerador indica el número de tiempos o pulsos por compás. Sin embargo, cuando el compás es compuesto, el numerador indica el número de subdivisiones por tiempo. Por ejemplo, si el numerador es 6 indica dos tiempos por compás (binario). Si el numerador es 9 indica tres tiempos por compás (ternario). Si el numerador es 12, indica cuatro tiempos por compás (cuaternario).

Para averiguar cuál es la figura que vale un pulso tenemos que observar el denominador. Si el denominador es 4 se trata de una negra que representa un pulso. En los compases compuestos la figura que equivale a un tercio del pulso (es decir, representa la subdivisión), así que para averiguar la figura que representa un pulso es preciso multiplicar por 3 la figura que representa el denominador. Por ejemplo, en un compás de 6/8 el número 8 representa a la corchea, pero la corchea NO equivale a un pulso sino la subdivisión. Por lo tanto, ¿qué figura vale un pulso? una corchea por 3 = una negra con puntillo.

Otro aspecto relevante es la fuerza o marca del compás. Por ejemplo si tenemos un compás de 2/4 significa que hay dos negras por compás. La primera es fuerte y la segunda débil. Si tenemos un compás de 3/4 significa 3 negras por compás: primera fuerte, segunda débil, tercera débil. En el típico compás de 4/4, si hay cuatro negras por compás, tenemos: primera fuerte, segunda débil, tercera semifuerte, cuarta débil.