Introducción al Sitio
Adolphe Danhauser, un músico, compositor y educador francés señala en su libro Teoría de la Música que "la música es el arte de los sonidos". Y continúa diciéndonos que "se lee y se escribe con tanta facilidad como se leen y se escriben las palabras que pronunciamos". Este célebre profesor nos plantea que, en la práctica, la música es un lenguaje que debe aprenderse. Una vez que se ha aprendido resulta tan fácil como hablar y escribir en el lenguaje nativo, y el estudio de estos signos y de las leyes que los rigen es el objeto de la Teoría de la Música.
Este es un sitio dedicado a la teoría musical (vale decir, dedicado al aprendizaje de los signos y leyes que rigen el arte de los sonidos) y, en especial, su aplicación al piano. Aquí podrá encontrar todo lo relacionado a la construcción de escalas musicales, lectura y entendimiento de una partitura, armonía, técnicas y métodos para estudiar piano y tips relevantes para una mejor ejecución en adolescentes y adultos interesados en la música y el piano. Si encuentra una sección que aún no posee contenido es debido a que el sitio está en desarrollo y en pocos días estarán todos los contenidos que se mencionan. No obstante, si usted no sabe nada de música, ya puede iniciar su estudio con el material que ya se ha subido al sitio. Aunque en esencia los contenidos se orientan hacia el aprendizaje de piano, también es para personas interesadas en otros instrumentos y de cualquier edad (los pequeños pueden revisar el material con ayuda de los padres o de un profesor), y también para apoyar a profesores de música.
El objetivo de este sitio no es sólo la divulgación, sino además compartir la experiencia y aprendizajes con otros que trabajan en el ámbito de la enseñanza y con mis propios alumnos, como también compartir las observaciones que he ido recopilando sistemáticamente a lo largo de mi experiencia en procesos de enseñanza-aprendizaje del piano para desarrollar mejoras. Este proyecto forma parte de un largo proceso de investigación en metodología, uso de taxonomías y de aplicación de nuevos modelos basados en neurociencias para un aprendizaje más eficaz y mejoramiento global del rendimiento de personas y estudiantes. Espero que sea beneficioso para quienes lo utilicen.
El sitio se apoya además en videos seleccionados que aporten claridad conceptual y técnica, además de videos de ejecución propia que se van agregando para mayor claridad de los contenidos y métodos expuestos.
La Teoría de la Música
Partiremos por el sonido. Todo aquello que escuchamos constituye un sonido, que puede provenir de algún tipo de vibración que emita cualquier aparato (lo que incluye a un instrumento musical) u objeto (como una cuerda por ejemplo). Para que ese sonido llegue a nuestros oídos se necesita un medio que lo transmita, como por ejemplo el agua (piense en los delfines y su comunicación), el aíre (imagine auditivamente el canto de los pájaros), un medio de composición sólida (recuerde los martillazos sobre un tubo de acero, o bien el golpeteo de un vaso).
Ahora bien, deberíamos distinguir lo que se entiende por sonido de lo que se entiende por ruido. Esta será una distinción para adentrarnos en el mundo de la música, porque al fin y al cabo, el ruido también es un sonido. Así que esta diferencia es circunstancial. Diremos que un sonido (desde el punto de vista de la música) es aquel que posee una cierta armonía, es decir, físicamente corresponde a frecuencias que poseen determinadas propiedades que, para efectos prácticos, no implican cambios abruptos o bruscos y se desplazan de un modo relativamente estandarizado y, en general, parecen ser agradables al oído para la gran mayoría de los seres humanos. El sonido de los instrumentos musicales es un ejemplo. Un violín, un piano, una guitarra, por citar a algunos, al ser ejecutados emiten sonidos que poseen estas propiedades (salvo que el ejecutante decida tocar desafinado o hacer cosas que no resulten armónicas). Por otra parte, el ruido se expresa en frecuencias que no poseen armonía, experimentan cambios abruptos, y no poseen desplazamientos de onda relativamente estandarizados. Reitero que todo esto es más bien subjetivo y circunstancial, puesto que uno puede encontrar que un piloto de autos de carrera puede reconocer una armonía extraordinaria en el "ruido" de un motor y entenderlo como un sonido musical, incluso diciéndonos que sólo el lego en mecánica hablaría de un "ruido" de motor y no de un sonido armónico y agradable. Lo mismo vale para ejemplos extraordinarios que la teoría no incluye como el caso de glass-harp que ejecutan obras clásicas utilizando manos y vasos (https://www.youtube.com/watch?v=XKRj-T4l-e8).
Características de un Sonido
El sonido posee propiedades, pero aquí nos remitiremos al sonido que emita un instrumento musical, así que hablaremos de cuatro factores importantes: Altura, intensidad, duración, timbre.
La altura se refiere la distinción que nos indica si un sonido es grave, medio o agudo. Comúnmente se habla de sonidos bajos para referirse a los graves y de sonidos altos para referirse a los agudos. Por ejemplo, si estamos tocando en el piano algunas notas que se encuentran cerca del final a la derecha, estamos efectuando sonidos agudos, mientras que si estamos más cerca del principio a la izquierda, estamos realizando sonidos graves. Pero esto no significa algo absoluto. Hay muchas formas de considerar esto. Por ejemplo si estamos muy cerca del final del teclado del piano claramente diremos que se trata de sonidos agudos, pero bastará que nos movamos unas cuantas teclas hacia nuestra izquierda y ya podríamos decir (en términos relativos) que esas teclas emiten sonidos más graves que las anteriores (o "menos agudos"). No hay una línea divisoria absoluta. Pero hay casos en que sí hay líneas divisorias más evidentes y claras de entender, como en el caso de los cantantes líricos. Recomiendo que escuchen y observen el siguiente video (https://www.youtube.com/watch?v=Kuy6BqVWURc) que ilustra las diferentes voces en un plano lírico y en un plano de música popular (Sopranos, Mezzo sopranos, Contralto, Tenores, Bajos). Los cantantes y sus voces quedan mejor definidos porque simplemente sus voces naturales no alcanzan niveles de altura inferiores o superiores. Por ejemplo, una cantante clasificada como contralto no podrá naturalmente alcanzar la altura que posee una soprano. También es muy interesante que escuchen el siguiente video de la voz más aguda que la de un tenor, el contratenor (https://www.youtube.com/watch?v=9zQX2XqAE8c).
La intensidad de un sonido (musical) se refiere a si se trata de un sonido débil o fuerte. En realidad se refiere al volumen.
La duración se refiere a la capacidad de sostener un sonido. Un violín puede sostener un sonido todo el tiempo que se desee, mientras que un piano suena sólo hasta que la cuerda deje de vibrar después del martilleo y, la guitarra suena solo hasta que deje de vibrar la cuerda que experimenta la pulsación.
Finalmente, el timbre se refiere una cualidad física acústica que se asocia a varios factores. Por ejemplo una nota tocada en una flauta y, la misma nota tocada en un saxo no suenan iguales porque una serie de sucesos físicos (armónicos, material de los instrumentos, forma de tocar, etc.) acompañan de distinto modo a uno y otro instrumento. También se suele hablar de "timbre" refiriéndose a lo que se conoce como el "color" del sonido. Por ejemplo, algunos instrumentos pueden sonar mas "brillantes" y otros más "opacos". Se trata de una propiedad muy interesante del sonido ya que de aquí que se emiten juicios (subjetivos por supuesto) que hablan de aspectos tales como "dulzura" del sonido, "frescura", "textura", "suavidad", etc. Ya veremos más adelante que la música hace distinciones interesantes de esta característica del sonido, como por ejemplo, utilizar tonos mayores para obras enérgicas, alegres y tonos menores para obras que expresen nostalgia, sentimientos, etc.
Características de la Música: Melodía, Armonía, Ritmo
Teóricamente una melodía es una sucesión de sonidos (musicales) que es percibida como una sola entidad. Digamos que es una secuencia de notas, armonizaciones, alturas, duración y ritmos que se percibe más bien en forma íntegra (generalmente) dentro de un contexto significante. La forma más simple de entender qué es una melodía es construir una sucesión de notas musicales y figuras rítmicas. Por ejemplo, yo puedo elegir un conjunto de notas (Do,Do,Sol,Sol,La,La,Sol,Fa,Fa,Mi,Mi,Re,Sol,Do) y a cada nota dar una duración de distintos tiempos tal que finalmente cualquiera entienda que se trata de una melodía de una ronda infantil. Veamos el siguiente video para ilustrar este ejemplo:
Como se observa en el video, hemos creado dos melodías. La primera es un poco más rápida que la segunda, por lo cual parece más una ronda infantil que la segunda, que posee duración de notas más extensas.
Ahora bien, la melodía, como se puede apreciar en el video anterior puede resultar un tanto monótona e incluso algo vacía de más sonido o carecer de algo que le agregue "volumen". En efecto, la inmensa mayoría de las obras musicales combinan una melodía con otros elementos que armonicen con dicha melodía. La armonía, en la práctica es la forma de combinar varios sonidos en forma simultánea. En el piano, la armonía va muchas veces de la mano izquierda, la que ejecuta acordes (varias notas ejecutadas en forma simultánea) para acompañar a la melodía. A través de la armonía es posible establecer un contexto, un cierto espíritu, un clima, de tal modo que al ser ejecutada se transmita un determinado estado interno en quien escucha (nostalgia, alegría, pesadumbre, tensión, etc.). Por otra parte, el ritmo, que consiste en pulsos o tiempos que marcan a intervalos regulares, puede definir obras tan diversas como la salsa, el rock, la danza, el swing del jazz, el baile clásico, un vals o un baile moderno, entre muchas opciones. Para una muestra de cómo armonizó una melodía el gran Mozart, y descubrir el ritmo, sugiero escuchar y observar el siguiente video.
Esta hermosa obra, en la ejecución de esta niña, expresa las diversas variaciones que posee y permite la melodía. Se advierten cambios de ritmo, de clima, etc.