Una escala musical es una secuencia de sonidos (literalmente, una "escalera" de sonidos. En esencia, Pitágoras descubrió que si se utilizaba una cuerda con una determinada tensión y se pulsaba, se producía un sonido. Si se revisa en Internet se pueden encontrar muchos sitios que explican el experimento completo. Lo interesante es que a partir de Pitágoras se establece una escala que está determinada por intervalos (distancia entre dos sonidos). Estos intervalos se denominan Tono y Semitono. El conjunto de Tonos y Semitonos conforma una estructura para la escala. Tomando como base la frecuencia del sonido para una nota Do, la siguiente nota Re se encontraba a 9/8 (1,125) de la frecuencia de Do, relación que se repite tres veces dentro de la escala. Y, por otro lado, en algunos casos la relación es menor (1,053497). Así, se denomina Tono a la relación 1,125 y hemitono a la relación 1,05. Ordenando adecuadamente se obtiene la estructura de una escala que se describe como Tónica-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono.
La estructura anterior nos indica que entre la primera nota de la escala (Tónica) y la segunda nota hay un intervalo de un Tono; luego, desde la segunda nota a la tercera de la escala hay otro intervalo de igual magnitud, es decir un Tono; en otras palabras, entre Do y Re hay un Tono y entre Re y Mi hay también un Tono. Pero al pasar de la nota Mi a la nota Fa no existe un intervalo similar sino menor (semitono). Por lo tanto, entre Mi y Fa hay sólo un Semitono. Continuando, al pasar desde Fa a Sol otra vez aparece un intervalo de un Tono, propiedad que se repite también entre Sol y La y entre La y Si. Llegando al final de la escala, nuevamente se encuentra que entre la nota Si y Do existe sólo un Semitono.
Entonces, para ilustrar, si recurrimos al teclado del Piano tenemos que éste exhibe teclas blancas y teclas negras. Cada una de estas teclas (blancas o negras) corresponde sólo a un semitono. Por ejemplo, la nota Do del piano en su tecla blanca vale un semitono. La nota siguiente al Do es una nota alterada denominada Do sostenido (habitualmente se escribe como Do#), la que también, al igual que su antecesora tiene el valor de un semitono.
Si partimos de la nota Do y queremos llegar a la nota Re, vemos que sumando el semitono correspondiente al Do# y el semitono correspondiente a la nota Re obtenemos como resultado un Tono (1/2 tono + 1/2 tono = 1 Tono). Por lo tanto, entre Do y Re efectivamente existe una distancia de 1 Tono (excluyendo de la suma el semitono de la propia nota Do). Luego si queremos medir el intervalo entre Re y Mi hacemos la misma operación sumando el semitono del Re# y el semitono de la nota Mi, y volvemos a encontrar que el intervalo entre Re y Mi es de 1 Tono. Pero el piano, incorpora la teoría musical, así que tomando como base la estructura de una escala, vemos que entre la nota Mi y la nota Fa sólo existe un semitono. Si continuamos realizando la misma operación para los siguientes intervalos, veremos que se cumple la estructura que se describió más arriba: Tónica-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono. Nótese que el otro intervalo de sólo un semitono ocurre entre la nota Si y la nota Do. Vemos además que el piano, reflejando esta estructura no contiene teclas negras entre Mi y Fa ni entre Si y Do justamente para reflejar los intervalos de un semitono entre ellas.
De este modo, se forma una escala musical. Y para ser precisos, esta es una estructura que corresponde a una escala de tipo Mayor, que en este caso es la Escala de Do Mayor. Si se tocan sólo las teclas blancas del piano (que corresponden a notas naturales o sin alteración), y vamos desde Do hasta el siguiente Do que se encuentra más adelante, entonces estaremos ejecutando la Escala de Do Mayor (única escala que contiene sólo notas naturales).
Para ejercitar este conocimiento, construyamos otra escala. Esta vez será la escala de Re Mayor y seguiremos estrictamente la fórmula de los intervalos anterior (Tónica-T-T-ST-T-T-T-ST).
Nuestra nota fundamental de partida (también denominada Tónica o Fundamental porque define el Tono inicial) sera Re. Por lo tanto, la primera nota de esta escala será Re. Para llegar a la siguiente nota Mi vemos que se interpone un Re#, así que debemos sumar el semitono de Re# y el semitono de Mi, lo que arroja como resultado que entre Re y Mi hay un Tono. Ahora debemos obtener la tercera nota de la escala de Re Mayor. Si observamos el piano, vemos que entre Mi y Fa sólo hay un semitono, pero la fórmula nos dice que ¡¡debe haber un Tono!!. ¿Qué hacemos entonces? La respuesta es aplicar la fórmula, es decir, sumar dos semitonos para obtener la tercera nota de la escala de Re Mayor. Así que, sumamos el semitono de Fa y el semitono de Fa# y, la tercera nota de la escala de Re Mayor entonces es Fa#. Así que las tres primeras notas de esta escala son Re, Mi y Fa#. Ahora debemos hallar la siguiente nota de la escala, y recordemos que en este caso se requiere sólo un semitono. Por lo tanto, partiendo desde Fa# sumamos sólo un semitono y ahora nos encontramos en la nota Sol. Así que en nuestra escala de Re Mayor las cuatro primeras notas son Re-Mi-Fa#-Sol. Continuando desde Sol hasta la siguiente, sumamos el semitono de Sol# y el semitono de La, lo que nos arroja el Tono que necesitamos. Desde La sumamos otra vez dos semitonos (La#-Si) y obtenemos que la nota siguiente es Si. Luego, para obtener la última nota de la escala de Re Mayor, vemos que deberemos sumar el semitono de Do y el semitono de Do#. Finalmente, entre Do# y el Re siguiente hay sólo un semitono. Así que, en definitiva, la escala de Re Mayor está formada por las notas Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re.
Resumiendo:
Entre Re y Mi hay un Tono
Entre Mi y Fa# hay un Tono
Entre Fa# y Sol hay un Semitono
Entre Sol y La hay un Tono
Entre La y Si hay un Tono
Entre Si y Do# hay un Tono
Entre Do# y Re hay un Semitono.
En otras palabras, aplicando la fórmula de la estructura de una escala mayor, hemos construido las notas de la escala de Re Mayor.
Lo interesante es que esta escala es diferente de la escala anterior de Do Mayor. Ahora esta escala de Re Mayor contiene dos alteraciones (Fa# y Do#). ¿Qué importancia tiene esto? ¡¡Mucha!! Primero, la escalas contienen diferentes sonidos y segundo, por el momento, las alteraciones de la escala (que en este caso son Fa# y Do#) definen qué combinaciones de notas sonarán armónicas dentro de la escala, lo que significa que no se aconseja utilizar cualquier nota en una obra ni olvidarse de las consonancias y armonías que se encuentran dentro de una escala u otra. En otra sección se revisará otro aspecto relevante: los acordes que se encuentran asociados a cada escala específica. Por el momento diremos que un acorde son dos o más notas que se tocan conjunta o simultáneamente y, estos conjuntos de notas que pueden estar formados por mucho más que dos notas (podríamos formar acordes con 5,6,7 o más notas) no se construyen al azar sino respetando justamente la estructura de las escalas que originan dichos acordes. De aquí que veamos, por ejemplo, que Chopin escribiera un Preludio en Mi menor (escala específica) o que Bach escribiera un Minueto en Re menor (otra escala específica).
Por otra parte, para el estudio específico del piano, ejecutar la escala de Do Mayor requiere de un método con manos y dedos que es diferente de la ejecución de una escala de Re Mayor. Nótese que tocar la escala de Do Mayor equivale a tocar sólo las teclas blancas del piano, mientras que la escala de Re Mayor implica tocar dos teclas negras (Fa# y Do#). Imaginen esta ejecución a alta velocidad y claramente se darán cuenta que no es lo misma ejecución en uno y otro caso y la precisión que exige una y otra implica métodos distintivos. Vea el siguiente video para observar la diferencia entre ejecutar una escala de Do y una escala de Re Mayor.