El trabajo con Modos es un tanto laborioso. Sin embargo hay ciertas reglas que aplicándolas correctamente nos pueden permitir obtener nuevas escalas en sus Modos correspondientes. No obstante la aplicación de reglas para su elaboración, lo más relevante de todo esto es el conocimiento de las escalas y la sonoridad y armonía que se deriva de cada modo para llevarlos al piano, especialmente si vamos a componer. También es interesante saber que todos los modos en sus múltiples escalas son un excelente ejercicio para fortalecer manos, muñecas y dedos en el piano al ejecutarlas, especialmente en arpegios.
Para entender prácticamente los modos partiremos de la Escala de Do Mayor. Ya sabemos que esta escala comprende las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do (donde el último Do es la nota correspondiente a la octava superior). Para quienes utilizan el cifrado americano, la escala equivale a C-D-E-F-G-A-B-C.
Ahora bien, como se ha visto en otras secciones, la escala contiene grados. La primera nota corresponde al Grado I, la segunda nota de la escala corresponde al Grado II y así sucesivamente hasta el Grado VII. Visualicemos esto a partir de la escala de Do Mayor:
Grado I = Do
Grado II = Re
Grado III = Mi
Grado IV = Fa
Grado V = Sol
Grado VI = La
Grado VII = Si
La escala formada a partir del Grado I es nada más y nada menos que la escala de Do Mayor (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do) y se denomina Modo Jónico. Pero no debemos confundir la escala de Do Mayor con el Modo Jónico, ya que cualquier otra tonalidad también posee un Modo Jónico, como lo veremos un poquito más adelante.
Si consideramos la estructura de una escala mayor (Tónica-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono) y ahora construyéramos la escala de Re Mayor, llegaríamos a Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re (en cifrado americano: D-E-F#-G-A-B-C#-D). Bueno, esta escala corresponde al Modo Dórico. Nuevamente no confundir el Modo con la Escala. Esta es una escala de Re Mayor Dórico, pero ya veremos que pueden haber otras tonalidades también dóricas.
Si ahora construimos la escala del Grado III (Mi) aplicando la estructura de la escala Mayor llegaríamos a Mi-Fa#-Sol#-La-Si-Do#-Re#-Mi. Esta escala corresponde al Modo Frigio, es decir se trata de la Escala de Mi Frigia.
Para el grado IV, la escala de Fa Mayor sería: Fa-Sol-La-Si bemol- Do-Re-Mi-Fa. Esta corresponde al Modo Lidio, o escala de Fa Lidia.
Para el grado V, la escala de Sol Mayor sería: Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol. Esta corresponde al Modo Mixolidio, o escala de Sol Mixolidia.
Para el grado VI, la escala de La Mayor sería: La-Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La. Esta corresponde al Modo Eólico o escala de La Eólica.
Para el grado VII, la escala de Si Mayor sería: Si-Do#-Re#-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si. Esta corresponde al Modo Locrio o escala de Si Locria.
A partir de lo anterior podemos establecer que considerando los diferentes grados de la escala Mayor se tiene que:
Grado I constituye el Modo Jónico.
Grado II constituye el Modo Dórico
Grado III constituye el Modo Frigio
Grado IV constituye el Modo Lidio
Grado V constituye el Modo Mixolidio
Grado VI constituye el Modo Eolico
Grado VII constituye el Modo Locrio
Y tal como lo expusiéramos más arriba, estos modos se pueden construir sobre diferentes tonalidades. Por ejemplo, si quisiéramos partir de la escala de Re Mayor, tenemos que:
Grado I: Re = Re en Modo Jónico (Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re)
Grado II: Mi = Mi en Modo Dórico (Mi-Fa#-Sol#-La-Si-Do#-Re#-Mi)
Grado III: Fa# = Fa# en Modo Frigio (Fa#-Sol#-La#-Si-Do#-Re#-Mi#-Fa#)
Grado IV: Sol = Sol en Modo Lidio (Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol)
Grado V: La = La en Modo Mixolidio (La-Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La)
Grado VI: Si = Si en Modo Eolico (Si-Do#-Re#-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si)
Grado VII: Do# = Do# en Modo Locrio (Do#-Re#-Mi#-Fa#-Sol#-La#-Si#-Do#)
Una cuestión importante es que los Modos no necesariamente se ejecutan desde la Tónica. En efecto, podemos tocar, por ejemplo, el Modo Lidio de Sol anterior desde la nota Do quedándonos: Do-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si. Y podemos notar que, en la práctica, es la escala de Do con un sostenido en el grado IV (Fa#). Si quisiéramos ejecutar una escala de Do# Mixolidio, entonces podemos utilizar la escala de La Mixolidia y partiendo de Do# tenemos: Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Si-Do#, obteniendo entonces la escala de Do# Mixolidio.
¿Y si nos pidieran la escala de Sol Mixolidio? ¿O la de Mi Frigia? ¿Cómo hacemos en este caso?
Bueno, no es tan difícil. Lo primero es saber que, por ejemplo, el Modo Mixolidio se construye sobre el Grado V en cualquier escala mayor. El Modo Jónico en el Grado I, El Modo Locrio en el Grado VII y así, cada modo se corresponde con un grado. Lo segundo es una búsqueda: ¿qué escala tiene Sol en su Grado V?. Ya sabemos que la escala de Do Mayor tiene por Grado V a Sol y justo en el Modo Mixolidio. La suerte nos ayuda en este caso porque la escala de Do Mayor es bien conocida y esta escala posee un Sol Mixolidio en el quinto grado. Por lo tanto, aplicando la estructura de una Escala Mayor, la escala de Sol Mixolidio sería: Sol-La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol. Pero no siempre es tan fácil. Veamos qué ocurre si nos piden la Escala de Re Frigia. Como ya hicimos antes, nos preguntamos qué escala posee un Grado III con Re. Si Re es un Grado III, significa entonces que la nota anterior un tono más atrás tendría que ser Do (Grado II: un Do Dórico) y luego otro tono más atrás tendría que ser un Si bemol (Grado I: Si bemol Jónico). Ahora ya podemos construir la escala de Si Bemol Mayor, que sería: Sib-Do-Re-Mib-Fa-Sol-La-Sib. Y ahora estamos en condiciones de construir la escala de Re Frigia: Re-Mib-Fa-Sol-La-Sib-Do-Re. Como se podrán dar cuenta, no es más que la misma escala de Si Bemol Mayor tomada desde el tercer grado, que corresponde al Modo Frigio de la escala y a la tonalidad de Re.
Dos Fuentes para derivar Modos
Existen dos fuentes interesantes para derivar los Modos. Una es la escala Mayor y la otra es la escala Menor Natural. En efecto, pueden derivarse todos los modos en paralelo partiendo desde un mismo punto de origen. Si por ejemplo utilizamos como punto de origen la nota Do en el piano, el modo lidio en su cuarto grado es un sostenido (Fa#). Si queremos el Mixolidio, ya sabemos que éste es el quinto grado de una escala Mayor. Si partimos de Do, el Mixolidio es una escala Mayor con su Grado VII menor (o séptima menor). Para el caso de una escala menor natural, ésta tiene 3a bemol, 6a bemol y 7a bemol. El modo Frigio es una escala menor con 2a bemol, 3a bemol, 6a bemol y 7a bemol. El modo Locrio es una escala menor natural con 2a bemol y 5a bemol.
Para aclarar más este punto visualicemos:
Siguiendo esta misma lógica tenemos:
Modo Mixolidio: Escala Mayor con 7a bemol. Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib
Para el caso de las escalas menores: Partiendo de la escala de Do Menor Natural: Do-Re-Mib-Fa-Sol-Lab-Sib-Do
Modo Frigio: Escala Menor Natural con 2a bemol: Do-Reb-Mib-Fa-Sol-Lab-Sib-Do
Modo Locrio: Escala Menor Natural con 2a bemol y 5a bemol: Do-Reb-Mib-Fa-Solb-Lab-Sib-Do
Modo Dorico: Escala Menor Natural con 6a natural: Do-Re-Mib-Fa-Sol-La-Sib-Do
En definitiva, si consideramos los Modos Mayores (Jónico, Lidio, Mixolidio), se trata de la Escala Mayor (de cualquier tonalidad) con las siguientes características:
Jónico: Escala Mayor con 3a Mayor y Séptima Mayor.
Lidio: Escala Mayor con 4a aumentada.
Mixolidio: Escala Mayor con 7a Menor.
Y en los Modos Menores (Dórico, Frigio, Eólico, Locrio), en donde todos tienen 3a Menor las características son:
Dórico: 6a Mayor
Frigio: 2a Menor
Eolico: 6a Menor
Locrio: 5a Menor
Recuerde que, independiente de aprender los métodos, lo relevante es 1°. ejecutar estas escalas para fortalecer manos, muñecas, dedos y 2°. Entender la sonoridad y armonía que cada modo propone para su utilización idónea en composición o en improvisación como en el caso de ejecutar jazz.