Post date: Oct 13, 2009 7:52:23 AM
En otras secciones dedicadas a los acordes hemos utilizado básicamente la estructura de los mismos. En términos formales, por ejemplo, un acorde de tríada se forma a partir de la nota tónica o fundamental del acorde, su tercera y quinta. En una forma más simple dijimos que un acorde mayor se constituye de una tónica + 4 semitonos (para la segunda nota del acorde) + 3 semitonos (para la tercera nota del acorde). Simplificando, tenemos que:
Acorde Mayor = Tónica + 4 + 3 = Tónica + Tercera Mayor + Quinta
Acorde Menor = Tónica + 3 + 4 = Tónica + Tercera Menor + Quinta
Acorde Aumentado = Tónica + 4 + 4 = Tónica + Tercera Mayor + Quinta Aumentada en un semitono
Acorde Disminuido = Tónica + 3 + 3 = Tónica + Tercera Menor + Quinta Disminuida en un semitono
La derivación de acordes toma en consideración la escala de origen. Por ejemplo, la escala de Do Mayor no da origen a todos los acordes que conocemos. Sólo algunos acordes se derivan a partir de esta escala. No olvidemos que los acordes se utilizan como herramientas de armonización, es decir, se combinan diversas notas de tal modo que lógicamente sean consistentes y musicalmente no suenen de forma incoherente, además de apoyar una cierta línea o enfoque melódico. Por lo tanto, que un acorde pertenezca a una escala y otro provenga de otra escala no es un hecho casual o azaroso, sino que responde a ciertas armonizaciones básicas que deben tenerse en cuenta, especialmente en materia de composición musical.
Si partimos de la Escala Mayor de Do, que se constituye de las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si, podemos buscar el acorde de tríada de Do. ¿Cómo hacemos esto?
1. Nos ubicamos en la nota Do (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Do y caemos en la nota Mi. ¿Cuántos semitonos hay desde Do a Mi? exactamente cuatro, por lo cual se trata de una tercera mayor, lo que nos indica que se trata de un acorde de Do Mayor.
3. Buscamos la quinta de Do y caemos en la nota Sol, que está justo a 7 semitonos (3 1/2 tonos) de la Tónica (Do).
4. Las notas del acorde de Do Mayor entonces son: Do - Mi - Sol y, como vemos, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Ahora buscaremos el acorde de Re. Hasta aquí no sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor. Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota Re (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Re y caemos en la nota Fa. ¿Cuántos semitonos hay desde Re a Fa? Exactamente tres (Re#-Mi-Fa), por lo cual se trata de una tercera menor, lo que nos indica que se trata de un acorde de Re Menor.
3. Buscamos la quinta de Re y caemos en la nota La, que está exactamente a 7 semitonos de Re (3 1/2 tonos), así que es una quinta justa.
4. Las notas del acorde de Re Menor entonces son: Re - Fa - La y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Ahora buscaremos el acorde de Mi. Tampoco sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor.
Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota Mi (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Mi y caemos en la nota Sol. ¿Cuántos semitonos hay desde Mi a Sol? Exactamente tres (Fa-Fa#-Sol), por lo cual se trata de una tercera menor, lo que nos indica que se trata de un acorde de Mi Menor.
3. Buscamos la quinta de Mi y caemos en la nota Si, que está exactamente a 7 semitonos de Re (3 1/2 tonos), así que es una quinta justa.
4. Las notas del acorde de Mi Menor entonces son: Mi - Sol - Si y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Ahora buscamos el acorde de Fa. Tampoco sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor.
Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota Fa (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Fa y caemos en la nota La. ¿Cuántos semitonos hay desde Fa a La? Exactamente cuatro (Fa#-Sol-Sol#-La), por lo cual se trata de una tercera mayor, lo que nos indica que se trata de un acorde de Fa Mayor.
3. Buscamos la quinta de Fa y caemos en la nota Do, que está exactamente a 7 semitonos de Fa (3 1/2 tonos), así que es una quinta justa.
4. Las notas del acorde de Fa Mayor entonces son: Fa - La - Do y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Ahora buscamos el acorde de Sol. Tampoco sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor.
Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota Sol (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Sol y caemos en la nota Si. ¿Cuántos semitonos hay desde Sol a Si? Exactamente cuatro (Sol#-La-La#-Si), por lo cual se trata de una tercera mayor, lo que nos indica que se trata de un acorde de Sol Mayor.
3. Buscamos la quinta de Sol y caemos en la nota Re, que está exactamente a 7 semitonos de Sol (3 1/2 tonos), así que es una quinta justa.
4. Las notas del acorde de Sol Mayor entonces son: Sol - Si - Re y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Ahora buscamos el acorde de La. Tampoco sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor.
Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota La (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de La y caemos en la nota Do. ¿Cuántos semitonos hay desde La a Do? Exactamente tres (La#-Si-Do), por lo cual se trata de una tercera menor, lo que nos indica que se trata de un acorde de La Menor.
3. Buscamos la quinta de La y caemos en la nota Mi, que está exactamente a 7 semitonos de La (3 1/2 tonos), así que es una quinta justa.
4. Las notas del acorde de La Menor entonces son: La - Do - Mi y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Finalmente buscamos el acorde de Si. Tampoco sabemos si este acorde derivado de la escala mayor de Do será mayor o menor.
Comencemos:
1. Nos ubicamos en la nota Si (que será la Tónica o Fundamental del acorde).
2. Buscamos la tercera de Si y caemos en la nota Re. ¿Cuántos semitonos hay desde Si a Re? Exactamente tres (Do-Do#-Re), por lo cual se trata de una tercera menor, lo que nos indica aparentemente que se podría tratar de un acorde de Si Menor.
3. Buscamos la quinta de Si y caemos en la nota Fa, que No está exactamente a 7 semitonos de La (3 1/2 tonos), así que No es una quinta justa. Vemos que desde Re a Fa está Re#, Mi y Fa, es decir sólo tres semitonos. Por lo tanto, esto nos indica que se trata de un acorde disminuido, ya que se cumple la estructura Tónica + 3 + 3, además de que la quinta es una quinta disminuida en un semitono.
4. Las notas del acorde de Si Disminuido entonces son: Si - Re - Fa y, su origen se encuentra en la escala mayor de Do.
Como conclusión, podemos decir que no todos los acordes se derivan de una sola escala. Usted puede seguir el mismo procedimiento que hemos hecho hasta aquí con otras escalas y descubrirá que, por ejemplo el acorde de Re Mayor se origina en otra escala, y el Fa# menor en otra escala. Por otra parte, podemos decir que cuando se realiza este ejercicio a partir de escalas mayores, hallarán tres acordes mayores, tres acordes menores y un acorde disminuido. En el ejemplo reciente hallamos:
Acordes Mayores: Do - Fa - Sol
Acordes Menores: Re - Mi - La
Acordes Disminuidos: Si
A partir de que una tonalidad o escala posee siete grados (I:Tónica; II: Súper Tónica III: Mediante o Modal *; IV: Subdominante; V: Dominante; VI: Súper Dominante; VII: Sensible o Modal **), si se trata de una escala mayor, el I, IV y V Grado son acordes perfectos mayores. Los Grados II, III y VI son acordes perfectos menores y, el Grado VII es un acorde disminuido. Si se trata, en cambio, de una escala menor, el Grado I y IV son acordes perfectos menores, el Grado II y VII son acordes disminuidos y, el Grado III es un acorde aumentado. ¿Qué es lo que determina si son acordes perfectos? Son acordes perfectos mayores si existe en el acorde un intervalo de tercera mayor (4 semitonos o 2 tonos) y una quinta justa (7 semitonos o 3 1/2 tonos desde la Tónica, excluída ésta). Son acordes perfectos menores si existe un intervalo de tercera menor (3 semitonos o tono y 1/2) y también una quinta justa (7 semitonos o 3 1/2 tonos desde la Tónica, excluída ésta). Los acordes disminuidos poseen un intervalo de tercera menor y una quinta disminuida, mientras que los acordes aumentados poseen un intervalo de tercera mayor y una quinta aumentada.
* El Grado III es Mediante si se encuentra a una distancia de un semitono de la Subdominante. Si se encuentra a dos semitonos de la Subdominante sería Modal.
** El Grado VII es Sensible si se encuentra a una distancia de un semitono de la Tónica. Si se encuentra a un tono es Modal.
En síntesis, podemos ver que cada acorde es un conjunto de voces. En la ejecución del piano, por ejemplo, sin instrumentos adicionales es más fácil escuchar si estos acordes tienen una sonoridad más afiatada. Si producen tensión o más bien producen un cierto reposo. Si suenan más consonantes (suenan más unificados) o si suenan en forma disonante. En general se argumenta que aquellos intervalos de octavas, sextas, cuartas, quintas y terceras son más consonantes, lo que en realidad desde el punto de vista de la acústica es real ya que se sabe que mientras más alejadas entre sí están las notas de un acorde (por ejemplo, entre octavas) menos disonancia existe entre sus notas. Se les "acusa" de ser más disonantes aquellos intervalos de segunda, séptimas, segundas sostenidas, quintas sostenidas, etc. De aquí es que la cadencia, el paso desde un acorde a otro se refiere a la resolución, es decir, pasar de intervalos más bien disonantes a otros consonates. En otras palabras, para salir de la disonancia se "resuelve" pasando a una consonancia. Se supone que un acorde disonante genera tensión y dicha tensión se resuelve trasladándonos hacia un acorde de reposo. Para una muestra de esto, pruebe pasar de un Fa disminuido a un Fa# mayor 7a.
La conclusión más importante que podemos tener hasta el momento es que se agregan más elementos para discernir la armonización de una obra, sea hecha (para entenderla), o sea para crear (buscando consonancias idóneas). Por ejemplo, dejo para la reflexión la importancia de la relación entre los acordes derivados de una escala mayor y la propia escala. Podemos adelantar que los elementos de la escala y sus acordes derivados pueden trabajar de un modo muy creativo y asegurar consistencia, consonancia y coherencia armónica.
A continuación he realizado un video en el cual se aplica el método del molde para aprender a ejecutar acordes en el piano.