Post date: Oct 20, 2016 5:10:06 PM
Ejecutar una pieza una y otra vez no es práctica, es más que nada lectura. Cuando se considera una pieza musical para aprender es preciso hacerse algunas preguntas básicas antes de empezar:
¿Cómo se llama la obra? ¿Qué Opus tiene (catálogo)?
¿A quién pertenece?
¿Qué tipo de composición es? ¿Sonata? ¿Minueto? ¿Tarantela? ¿Vals?
Escuche la obra interpretada por profesionales. Hágalo muchas veces para que pueda ir reconociendo cada recoveco y detalles de la obra.
¿En qué contexto fue escrita la obra?
¿Qué tipo de escala hay en la obra? ¿Cuántas alteraciones posee? Esto permitirá que usted refresque la escala y su digitación pertinente en el piano.
¿Qué tipo de tiempo utiliza la obra? ¿4/4, 3/4, 6/8, etc.?
¿Qué compases de la obra se observan relativamente fáciles y cuáles parecen ofrecer mayor dificultad?
Una vez hecho esto, se puede comenzar a trabajar, practicando por segmentos (de compases, notas, como usted estime que es adecuado), deteniéndose en aquellos que le resultan complicados. A veces se pierde demasiado tiempo en pasajes fáciles y otra gran magnitud de tiempo en pasajes difíciles. Cuando el cansancio llegue, es recomendable detenerse y, si desea seguir con el piano, reestudie alguna pieza ya vista, o simplemente haga otra cosa. La práctica asociada al aprendizaje requiere atención y concentración máxima, así que cuando no es posible lo mejor es cambiar de tarea, puesto que de lo contrario los rendimientos comenzarán a ser negativos.
Un consejo importante: Cuando usted crea que está tocando bastante mejor o muy bien una pieza, es muy recomendable escuchar la misma pieza ejecutada por un profesional o por alguien que la interprete mejor. Así podrá ir entendiendo otros aspectos más sutiles de la interpretación. No se olvide que el público que escuche su ejecución (sea familia u otro tipo de público) estará interesado en el resultado y no en cuánto se demoró ni cuánta dificultad le planteó la pieza. Si la ejecución es "perfecta" para su público, será aplaudido, pero si fue imperfecta o con muchos errores, aunque no le digan nada usted sabrá que no fue lo esperado. De aquí que sea tan importante el trabajo para desarrollar la destreza mecánica de dedos, manos, brazos, muñeca, columna, piernas, etc. Es tan importante el entendimiento intelectual como el aprendizaje de la mecánica de la ejecución. Por ello se insiste tanto en trabajar estos aspectos físicos, porque son vitales para la buena ejecución.
Otro consejo importante: La gente no siempre está dispuesta a escuchar extensos sólos de piano. Es mejor contar con varias piezas livianas y cortas que entretengan y que a usted le supongan una dificultad menor que explayarse con un concierto largo y que a usted mismo le puede poner en aprietos si no ha sido lo suficientemente bien estudiado, practicado y ejecutado.
Digitación
La digitación en el piano implica efectuar una distribución adecuada de los dedos para una ejecución eficaz y cómoda. La codificación de los dedos es la siguiente:
Dedo 1: El dedo pulgar. En ambas manos el pulgar posee el número 1.
Dedo 2: El dedo índice. En ambas manos el índice posee el número 2.
Dedo 3: El dedo medio o mayor. En ambas manos el dedo medio o mayor posee el número 3.
Dedo 4: El dedo anular. En ambas manos el dedo anular posee el número 4.
Dedo 5: El dedo meñique. En ambas manos el dedo meñique posee el número 5.
La siguiente imagen ilustra lo anterior.
Un ejemplo de la utilización de los dedos es la digitación de las escalas. Por ejemplo, la digitación de la escala de Do mayor con la mano derecha se debería hacer utilizando la siguiente secuencia de dedos: Do (1) - Re (2) - Mi (3) - Fa (1) - Sol (2) - La (3) - Si (4) - Do (5).
Esto normalmente se escribe sólo con los números de los dedos: 123 12345. Para efectuar esta digitación debe aprenderse que los dedos 2 a 4 atacan de frente el teclado y el dedo 1, una vez ejecutada la tercera nota de la escala debe moverse horizontalmente por debajo de la palma para continuar tocando la secuencia de cinco notas restantes. Y para tocar la misma escala con la mano izquierda, se parte con el dedo 5 haciendo la siguiente secuencia: Do (5) - Re (4) - Mi (3) - Fa (2) - Sol (1) - La (3) - Si (2) - Do (1). La diferencia aquí es que la mano izquierda se desplaza como "caminando" y al finalizar el dedo 1 en Sol se debe desplazar el dedo 3 hacia la nota La para continuar con la secuencia de tres notas restantes (Si - Do). En cambio, cuando la mano izquierda se devuelve en la escala, se utiliza la misma secuencia de la mano derecha 123 12345 pasando el pulgar por debajo de la palma en la cuarta nota y continuar.
Es extraordinariamente importante saber digitar todas las escalas con sus alteraciones hasta aprenderlas de memoria tanto a nivel de las notas que la constituyen como las teclas que deben ejecutarse. Un ejemplo de ejecución con alteración es el caso de la escala de Re Mayor, que posee sostenido en Fa y en Do (Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re). La digitación en este caso para la mano derecha es: 123 12345 donde el dedo 3 cae en Fa# y el dedo 1 reinicia la secuencia en Sol para después con el dedo 4 cael en Do# y terminar con el 5 en Re. Y para la mano izquierda, la secuencia es 54321 321 (dedo 3 cae en Fa# y al final el dedo 2 cae en Do# antes de finalizar en Re).
Digitación de Acordes
Para la digitación de acordes de tríada, una fórmula clásica es 1-3-5 para Do Mayor, Re Menor, Mi Menor, Fa Mayor, Sol Mayor, La Menor, Si Disminuido. Para practicar esto es muy útil considerar la posición de la mano derecha e izquierda como un "molde" que cae en caída libre sobre las teclas correctas. Por ejemplo, ponga la mano en la posición Do(1)-Mi(3)-Sol(5) y ataque el teclado desde arriba cayendo sobre las tres notas simultáneamente. Sin cambiar el "molde" desplácese un semitono a la derecha y ahora ataque Re(1)-Fa(3)-La(5), que corresponde a Re Menor, y así sucesivamente, desplazándose en un semitono podra ejecutar los siete acordes mencionados con el mismo método de "molde" con las manos.
Para ejecutar acordes que poseen notas alteradas, el método del molde sigue siendo válido. Por ejemplo, para Re Mayor con la mano izquierda, un molde posible es Re(5) - Fa#(3) - La(1). Este mismo molde se puede aplicar a La Mayor, Mi Mayor. Por supuesto, entiéndase el método del molde como un método para aprender a ejecutar acordes cayendo en las teclas correctas. Para la ejecución de una obra específica el molde se aplicará con la fuerza o suavidad, energía o lentitud que la obra requiere. El método busca crear una buen movimiento mecánico para luego ser utilizado con eficacia atendiendo a otros factores armónicos de una obra.