Los Intervalos
Para comenzar a entender las escalas y los acordes es preciso saber qué es un intervalo. Formalmente un intervalo se define como la distancia entre dos o más notas. En general se perciben los intervalos como de tipo ascendente, salvo que se explicite lo contrario. Por ejemplo, si vamos de Do a Re, hablamos del intervalo entre Do y Re y no al revés (de Re y Do). La medida del intervalo puede ser el semitono (medida mínima de un intervalo) o el tono (formado por dos semitonos cada tono). Desde esta perspectiva podemos hablar de intervalos de "segunda", por ejemplo, entre Do y Re, entre Re y Mi, Mi y Fa, Fa y Sol, Sol y La, La y Si. Hablamos de intervalos de "tercera" entre Do y Mi, Mi y Sol, Sol y Si, etc. Intervalos de "cuarta" entre Do y Fa, Re y Sol, Mi y La, etc. Intervalos de "quinta" entre Do y Sol, Re y La. Intervalos de "sexta", por ejemplo entre Do y La. Intervalo de "séptima" entre Do y Si, y finalmente intervalos de "octava" entre, por ejemplo, Do y Do, Re y Re, etc.
La clasificación del intervalo es muy simple: se cuentan las notas que lo forman, por ejemplo, el intervalo entre Re y Sol, simplemente contamos Re, Mi, Fa, Sol, cuatro notas, o sea que se trata de un intervalo de cuarta. Y si se trata de medir un intervalo entre dos notas alteradas (sostenidos o bemoles), podemos olvidarnos de las alteraciones y hacer lo mismo que hicimos anteriormente. Por ejemplo, el intervalo entre Re# y La# sería Re, Mi, Fa, Sol, La y nos arroja un intervalo de quinta.
Es preciso ser cuidadoso cuando necesitamos clasificar el intervalo con un adjetivo de menor o mayor. Por ejemplo, el intervalo entre Do y Re es de segunda mayor, porque entre las dos notas existen dos semitonos (Do#,Re) mientras que entre Mi y Fa sólo hay un semitono (Fa), por lo cual se trata de una segunda menor.
La tabla siguiente nos permite clasificar adecuadamente los intervalos:
Segunda Menor: Intervalo de un semitono.
Segunda Mayor: Intervalo de dos semitonos (o un tono).
Tercera Menor: Intervalo de tres semitonos (o tono y 1/2).
Tercera Mayor: Intervalo de cuatro semitonos (o dos tonos).
Cuarta Justa: Intervalo de cinco semitonos (o dos tonos y 1/2)
Quinta Justa: Intervalo de siete semitonos (o tres tonos y 1/2)
Sexta Menor: Intervalo de ocho semitonos(o cuatro tonos) Ej: Re y La# => Re#,Mi,Fa,Fa#,Sol,Sol#,La,La#
Sexta Mayor: Intervalo de nueve semitonos (o cuatro tonos y 1/2) Ej: Re y Si => Re#,Mi,Fa,Fa#,Sol,Sol#,La,La#,Si
Séptima Menor: Intervalo de diez semitonos (o cinco tonos)
Séptima Mayor: Intervalo de once semitonos (o cinco tonos y 1/2)
Octava Justa: Intervalo de doce semitonos (o seis tonos).
Observemos algunos de los intervalos en un Pentagrama:
También podemos encontrar intervalos aumentados y/o disminuidos. Por ejemplo, la cuarta aumentada posee seis semitonos (o tres tonos). Veamos por ejemplo el caso del intervalo de Fa y Si: el intervalo contiene a Fa#,Sol,Sol#,La,La#,Si, es decir posee seis semitonos.
Una quinta disminuida también corresponde a un intervalo de seis semitonos (o tres tonos al igual que la cuarta aumentada). Veamos el intervalo entre Si y Fa: Do,Do#,Re,Re#,Mi,Fa, es decir, seis semitonos. En este caso, la cuarta aumenta y la quinta disminuida al ser iguales pero con distinto nombre, son intervalos enarmónicos, que es el nombre que se les da a este tipo de casos.
La Consonancia y Disonancia Interválica
La consonancia significa "sonidos que suenan juntos", pero es más adecuado decir que se trata de sonidos que tienden a fusionarse cuando se ejecutan simultáneamente. Por ejemplo, el intervalo unísono, la quinta justa o la octava justa son intervalos en los que, de algún modo se pierde la unicidad de cada nota. Por ejemplo, si se tocan dos notas Do en un intervalo de octava justa, el oído no captura con claridad las alturas únicas de cada uno de estos Do, sino más bien se percibe una mezcla.
En el otro extremo tenemos la disonancia, es decir, sonidos que pueden diferenciarse cuando son ejecutados simultáneamente. Los intervalos de segunda, tercera, cuarta y séptima son intervalos que producen un efecto que permite diferenciar sus sonidos.
La importancia que tienen estas distinciones de consonancia y disonancia no son triviales, y en la historia han originado mucha controversia por los efectos estéticos que se perciben. Por ejemplo, las consonancias tienden a ser percibidas como agradables, equilibradas, aún cuando algunas se consideran de algún modo imperfectas (caso de intervalos de tercera y de sexta mayor y menor). Por el contrario, las disonancias se perciben como intervalos que generan una sensación de aspereza, cierta inestabilidad, inquietud, tensión. Algunos clasifican las disonancias en tres tipos: las "duras" como la segunda mayor y la séptima menor; las "muy duras" como la segunda menor y la séptima mayor; y las "blandas" como la cuarta aumentada y la quinta disminuida.
Otra distinción interesante es que, dado que se trata de estética musical (la armonía no es otra cosa que un ámbito de la estética), podemos encontrar que, por ejemplo una cuarta justa, en un caso de segunda inversión pasa de consonancia a disonancia. Lo mejor es ejecutar este caso en términos originales y luego invertidos para entender el paso de un caso a otro.
Otro aspecto de interés en los intervalos es su clasificación en simple o compuesto. Un intervalo simple no supera la octava, es decir se define y se ejecuta dentro de los límites de una octava. Un intervalo compuesto excede la octava. Por ejemplo, una segunda menor ejecutada entre dos octavas se convertiría en una novena menor. ¿Qué importancia tiene esto? Mucha, porque un intervalo ejecutado a mucha distancia y que dentro de una octava se considera disonante, en un límite de dos octavas o mayor, dicha disonancia se va diluyendo y produce mucho menos efectos que cuando se está dentro de los límites de una octava. Pruebe a ejecutar un intervalo muy abierto, por ejemplo un Do, pero con la Nota Do relativamente grave en la mano izquierda y un Re bemol, con la derecha en la octava central o en una octava más arriba y se dará cuenta que armónicamente suena menos disonante que cuando se encuentran muy cerca.