Las fuentes de este modelo de enseñanza se encuentran en los estudios de psicología del aprendizaje.
Psicología del aprendizaje:
- Se pasa de considerar a los alumnos como páginas en blanco a dar importancia a las ideas previas, a las interpretaciones de la realidad que tiene el estudiante. Esto no quiere decir que haya que darlas validez y que ahora un error de una estudiante de ESO valga lo mismo que las ideas de Newton. Quiere decir que hay que prestar atención a estas concepciones porque, queramos o no, el alumno va a construir el aprendizaje sobre ellas.
Rehaciendo el camino que hicimos con el modelo de transmisión-recepción podemos decir que:
Partiendo de la teoría constructivista podemos tener modelos didácticos que difieren ligeramente en la puesta en práctica en el aula. Algunos autores incluso llegan a afirmar que no se puede hablar de un modelo constructivista común. En el esquema podemos ver, sin embargo, algunos de los rasgos comunes de estos modelos didácticos.
En la segunda mitad del siglo XX se impusieron los puntos de vista que indicaban que aprendemos reconstruyendo el conocimiento. El aprendizaje se produce mediante una construcción propia en la que intervienen tanto los estímulos o informaciones externas como todo el bagaje interno que posee ya. Por tanto las teorías de Vygostky, Piaget o Ausubel eliminaron la concepción simple del aprendizaje por acumulación que todavía hoy en día usan muchos docentes.
La teoría constructivista era en origen solo una eso una teoría del aprendizaje pero pronto dio lugar a modelos didácticos que basándose en ella trataban de lograr un trabajo en el aula que fuera coherente con ese punto de vista.
- El aprendizaje se entiende como un cambio en las estructuras de conocimiento del alumno. Es el alumno el que construye su propio conocimiento en un proceso activo en el que intervienen las ideas previas, las informaciones que obtiene, los aspectos afectivos etc.
Filosofía de la ciencia:
- La ciencia oficial, la ciencia que hacen los científicos es un modelo de interpretación de la realidad en permanente construcción. La ciencia se ve sometida a continuas puestas a prueba y tiene un campo de validez delimitado.
- La ciencia, los experimentos, las teorías también tienen sus propias reglas de juego. En este sentido conviene poner el acento en el modo, en las formas en las que trabajan los científicos.
- La ciencia se hace en un contexto social, no es simplemente una foto de la realidad. Tiene una fuerte relación con la tecnología y con la sociedad en la que se desarrolla.
¿Qué es aprender y qué es enseñar?:
Aprender ciencias, según este modelo, es para el alumno una tarea semejante a la de un científico. Hay un paralelismo entre la construcción del conocimiento científico y la formación de conocimientos en los estudiantes. Aprender ciencias es explicitar las ideas previas, recibir informaciones, someter ambas a confrontación, trabajar en equipo, producir nuevos conocimientos y publicar los resultados. El aprender ciencias es un proceso de construcción de conocimiento.
Enseñar ciencias es dirigir este proceso de construcción. Es ayudar a explicitar las ideas previas, es planificar las actividades, es organizar la clase, es colaborar en el trabajo individual y colectivo, es sacar a la luz los conocimientos finales.
Sistema social:
En este modelo la agrupación natural de los alumnos sería en grupos de trabajo, con un portavoz (que va cambiando), centrados por la tarea a realizar. Las agrupaciones individuales pueden quedar para las fases iniciales y finales de los ciclos de aprendizaje. El profesor en estas etapas iniciales y finales debe tener un papel central para todos los alumnos mientras que en el núcleo central mantiene una actitud de ayuda e intervención mucho más diluida en los grupos. Al mismo tiempo debe estar atento a solucionar los problemas de orden dentro de los grupos de trabajo o entre personas de diferentes grupos. También debe anotar las posibles incidencias favorables que se vayan observando. Es interesante la realización de un diario de clase para reflejar todas estas incidencias.
El profesor sin embargo tiene un papel muy importante fuera del aula en tanto que diseña el programa-guía, selecciona contenidos e informaciones, estudia e intenta dar salida a los problemas de aprendizaje que detecta y debe estar atento a posibles modificaciones en los presupuestos iniciales.
Las interacciones son, por tanto, múltiples y damos importancia a la cooperación entre iguales.
Contenidos:
El profesor debe organizar la clase en torno a ideas clave que normalmente van a coincidir, o se van a derivar, de los criterios de evaluación. Una vez definidas estas ideas clave se realiza una selección de contenidos en base a criterios de relevancia individual o social, interés, etc. Se procura que en clase las actividades realizadas por los alumnos sean variadas teniendo en cuenta su papel en la secuencia de aprendizaje como la utilización de las competencias básicas. La clase se organiza en secuencias de aprendizaje dirigidas a las ideas clave de los temas. Estas secuencias tienen una duración variable pero nunca superior a cinco días. Con todo lo que llevamos dicho podemos hacer una distinción clara entre una secuencia de aprendizaje, una pregunta del temario y una unidad didáctica
Estas secuencias o programas guía deben contemplar tanto la adquisición de conceptos, la resolución de problemas, las experiencias manipulativas pero siempre con el fin de lograr la construcción de aprendizajes complejos por parte del alumno.
Evaluación:
La evaluación sirva para comprobar el aprendizaje global del alumno. No solo intentaremos saber si el alumno ha interiorizado determinados conceptos y rutinas sino también si es capaz de aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas, si sabe plantear y delimitar problemas reales, si sabe trabajar en grupo, si domina determinadas técnicas experimentales, etc. Sobre todo tiene que servir para modificar el trabajo del profesor incorporando las mejoras que sean pertinentes.