-Solo 1: start
-Solo 2
-Solo 3
-Solo 4
-Solo 5
-Solo 6
-Solo 7: final
-Concerto With One Instrument
Grabado entre mayo y junio 1.992
Aparición 11 junio 1.992
(C) Enrique Galán 1.992
EGO010
A comienzos de 1.992, después de dos años con el pequeño Yamaha PSS-140, tuve la oportunidad de adquirir un Casio CT-670, ya de cinco octavas de tecla normal (a diferencia del Yamaha, con tres octavas de miniteclado), muy buenos sonidos, efectos, un pequeño secuenciador donde podían grabarse cortas interpretaciones y variarlas el tempo (siempre, eso sí, que lo que se tocaba por encima tuviera el mismo sonido) y una pequeña sección de envolvente del amplificador, mediante la cual podía regularse tanto el tiempo de ataque como de liberación de tecla de los sonidos.
Además del teclado cambié el equipo Hi-Fi a un Sony superior, que aún conservo. Pronto me dí cuenta de que con estos cambios no podía aplicar el método de grabación empleado hasta entonces, pues por varios motivos (y tras muchísimas pruebas) me era imposible ni grabar en overdubbing con micrófono o auriculares ni tener conectado a línea el Casio al equipo Hi-fi (demasiado ruido de fondo).
Ni que decir tiene que al principio me desanimé mucho, pero poco a poco pude ir dando forma a una serie de composiciones que denominé Solos, ya que están formados por un único sonido de los del Casio, interpretado en directo, ayudado por su pequeño secuenciador. Para ello tuve que mejorar un tanto la interpretación a los teclados... ¡ya que desde ahora los errores no podían taparse con otros sonidos superpuestos!
Dentro de la pobre calidad de sonido general (ya que empleaba el mismo método de grabación), la misma mejoró mucho en comparación con la etapa anterior. Si por ejemplo se escucha el anterior Awaken y seguidamente estos Solos, se aprecia menor ruido de fondo y por supuesto mayor calidad en los sonidos, por ser el CT-670 un instrumento de mayor categoría que mi querido Yamaha anterior. Eso hacía que a pesar de ser uno o dos sonidos iguales por tema, las mezclas sonaran más llenas que lo que en principio podría suponerse.
El Solo 1 está formado por varias partes en las que la composición de las bases es mucho más compleja que en mi época anterior. Eso era posible por el uso del pequeño secuenciador del Casio: podían grabarse las notas tranquilamente, a baja velocidad, con lo que había menos probabilidad de equivocación de notas, para luego acelerarlas y tocar por encima.
Otra muestra de la gran calidad de sonido que tenía este teclado es el Solo 3, íntegramente compuesto con sonido de órgano. El Solo 4 tiene sonido de violin y es uno de los más conseguidos de los ocho. Dura casi 9´ pero no está subdividida en partes. Para el Solo 5 empleo un sonido parecido al Vibraphone que le da un cierto aire africano. El Solo 6 es el que empleo como embajador de estos primeros Solos: está dividido en varias partes, todas ellas tremendamente rápidas y enérgicas, con un sonido de cuerdas del Casio CT-670. Por su parte, el Solo 7 está compuesto, como su propio nombre indica, como final del trabajo: tempo lento y tema más emotivo que todos los anteriores, en el que empleé un sonido que usaría en exclusiva para el posterior Concerto With One Instrument (Ensemble 1).
Dado que los Seven Solos tenían una duración total de aproximadamente 45´, en principio iban a aparecer en un álbum independiente. Pero nada más finalizar su grabación, y después de los satisfactorios resultados obtenidos, empecé con la composición del Concerto With One Instrument, que finalmente decidí lanzar a la vez que los Solos.
En este Concerto quise llevar un poco más allá la idea de los Solos. Si éstos estaban formados por siete temas independientes, con sonidos diferentes, el Concerto tiene la misma duración total (45´) pero todo ello con el mismo sonido (Ensemble 1). El mismo comienza con la base a negras de Five Images (de mi anterior trabajo Awaken) grabada en el secuenciador, interpretando las diferentes melodías por encima. En la segunda mitad empleo otra base conocida: la de una de las secciones del Solo 1 para, al igual que en la primera mitad, tocar por encima las melodías. Como final vuelvo a repetir el comienzo del Solo 1.