-I
-II.1
-II.2
-III.1
-III.2
-IV.1
-IV.2
-V.1
-V.2
Aparición 6 noviembre 2.010
(C) Enrique Galán 2.010
EGO044
Fotografía del interior del libreto: Driving Home (C) Vicente Martín, 2.010
En la creación de Dreamland se unieron varios factores: Por un lado, el deseo de volver a realizar un trabajo basado en algún texto de Edgar Allan Poe, años después de El Pozo y el Péndulo. Por otro, el hecho de que desde hace algún tiempo quería añadir voces a una composición. Y por último, el retomar el sonido "electrónico" después de los sonidos "clasicos" de The Holocaust.
Dado que, desgraciadamente, no tengo acceso ni a cantantes ni a recitadores, comencé a buscar métodos alternativos. Tiempo atrás ya estaba jugando con un programa informático que recitaba con diferentes estilos de voz los textos introducidos. Fue precisamente ese programa, y más concretamente una de las voces obtenidas la que me inspiró para elegir uno de los poemas de Poe para tratar musicalmente. Por tanto, la elección de Dreamland fue mucho más sencilla de lo que en su momento fue El Pozo y el Péndulo.
La elección de sonidos "electrónicos" fue también bastante sencilla y vino dada por el propio poema. Como siempre, el mismo está escrito con las habituales ambientaciones "medieval/mitológicas" que tanto emplea Poe, quizá fruto de los efectos de alguna sustancia no muy recomendable. Ambientaciones ideales para emplear los sonidos citados.
Las partes en las que se divide Dreamland son las las mismas que las del poema homónimo, aunque hay dos partes musicales por cada parte del poema, excepto en la I. Las distintas partes tienen una estructura musical similar a las de The Boomerang Project: comienzan con pads atmosféricos y continúan con la sección "central" de la parte, donde se emplea la percusión y se desarrolla la melodía. A cada introducción de un verso del poema le corresponde un cambio de música.
En Dreamland empleo bastante más percusión que en trabajos anteriores, por el uso conjunto de kits de percusión del Korg Oasys y el Korg MicroX, sintetizador que utilizo por primera vez.
A pesar del predominio de sonidos sintéticos, también empleo sonidos clásicos. Por ejemplo, la parte final (V.2) posee casi en su totalidad de este tipo.
En este trabajo he empleado el Korg Oasys, Korg MicroX, Korg 01, Korg Kaossilator y Waldorf Blofeld, además de ser la primera ocasión en la que he producido con el software Logic, excepto en las labores de masterización.
Para el libreto interior mi amigo Vicente Martín me cedió su fotografía Driving Home, tomada a la vuelta a Madrid de un viaje que realizó a Valencia y que consideré idónea para incluir en el mismo.
Puede escucharse y descargarse aquí.