Albert, J.M. (2013). Las TAC en la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 411-418). Barcelona: AUPDCS y Universidad Autónoma de Barcelona.
Aramburuzabala, P. (2017). Aprendizaje y Servicio es aprender ofreciendo un servicio a la comunidad, es una herramienta transformadora. Recuperado de Centro Universitario Cardenal Cisneros: http://www.cardenalcisneros.es/es/articulo/pilar-aramburuzabala-aprendizaje-y-servicio-es-aprender-ofreciendo-un-servicio-la-comunidad#.WS_G7OvygdV
Ávila, C. (1998). Otro camino a Santiago. De Ayora a Compostela en línea recta. León: Evergráficas, S.L.
Barreto, Y.M. y Rodríguez, A. (2013). Enseñanza de la geografía: desde contextos locales para retos globales. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 323-330). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Batllori, R.; Calabuig, S., & Medir, R.M. (2011). Uso de los blogs educativos para la autorregulación de los aprendizajes por competencias de los estudiantes del Grado de Educación Primaria. En Miralles, P.; Molina, S. y Santisteban, A. (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 131-142). Murcia: AUPDCS.
Blanco, A. y López Facal, R. (2015). Paisaje y patrimonio de la educación primaria. Un proyecto interdisciplinar alrededor de una salida escolar. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 109-117). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Calabuig, S. (2013). Valoración y uso de smartphones y tabletas digitales para el análisis y propuestas de mejora del paisaje con técnicas de webmapping. En Díaz, J.J; Cascajero, A. y Santisteban, A. (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 702-708). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
Camino del Cid. (s.d.) Recuperado de Consorcio Camino del Cid: http://www.caminodelcid.org/camino-cid/
Camino de la Virgen de la Cuesta. (s.d.). Recuperado de Servicio de Deportes de la Diputación de Cuenca: http://www.senderosdecuenca.org/index.php/es/192-prcu75
Caminos Naturales. (s.d.). Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/
Canals, R. (2013). Estrategias didácticas para una enseñanza competencial de las ciencias sociales en la educación obligatoria. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 371-380). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Carrington, A. (2012). The Padagogy Wheel. Recuperado de https://designingoutcomes.com/the-padagogy-wheel-its-a-bloomin-better-way-to-teach
Cartografía Digital (Productor). (2013).Georreferenciar fotos con Geosetter [Película]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7iVH_BQk-94
Castilla-La Mancha, Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de 11 de julio de 2014, nº132, pp. 18498-18909.
Castilla-La Mancha, Resolución de 11/03/2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, por la que se concreta la categorización, la ponderación y la asociación con las competencias clave, por áreas de conocimiento y cursos, de los estándares de aprendizaje evaluables. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, de 20 de marzo de 2015, nº 55, pp. 7922-7923.
Cely, A. y Moreno, N. (2013). Concepción e imagen de ciudad. Una indagación desde la educación. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 356-361). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Cercadillo, L. (2013). Mentes interactivas: aplicación de Herramientas Web 2.0 en el aula de Historia. En Díaz, J.J; Cascajero, A. y Santisteban, A. (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 710-722). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Cooper, C. (Director). (2013). Teaching with Aurasma [Película]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uHIxYpBW7sc
Criterios de Calificación (propuesta). (s.d.). Recuperado de http://evalua.eu/#tf-documentos
De la Calle, M. (2015). Tendencias innovadoras en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Hacer visible lo invisible. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 67-79). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
De Miguel, R. (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una Didáctica de la Geografía innovadora. Didáctica Geográfica (14), 17-36. Recuperado de http://www.didacticageografica.com/didacticageografica/article/view/230
De Miguel, R. (2015). Tecnologías de la geoinformación para el desarrollo del pensamiento espacial y el aprendizaje por proyectos en alumnos de secundaria. En de la Riva, J.; Ibarra, P.; Montorio, R. y Rodrigues, M. (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1321-1327). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE. Recuperado de http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/139_de%20Miguel%20Gonzalez.pdf
De Miguel, R., & Buzo, I. (2015). School on the cloud: una perspectiva geográfica. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 554-565). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Dias, A.; Hortas, M.J.; Jaraíz, F. y Hernández, A. (2016). Propuesta didáctica para la construcción de identidades culturales en territorios de frontera. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 274-278). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Díaz-Serrano, J. y Ponce, A.I. (2016). La presencia de las actividades de educación ambiental en los libros de texto. Un recorrido por las distintas leyes educativas. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 561-568). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Domínguez, J. (2000). Breve introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Informes técnicos del CIEMAT (943), 1-38. Recuperado de http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/38/115/38115075.pdf
El Camino de Santiago. (s.d.). Recuperado de http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminos.asp
ESRI España (s.d.). Recuperado de http://www.esri.es/
Evalúa. (s.d.). Recuperado de http://evalua.eu/
Ferrer, F. y Montañana, R. (s.d.). Manual básico de evaluación. Educación Primaria y Educación Secundaria. Obtenido de http://evalua.eu/docs/ManualEvaluacion.pdf
García Ruiz, C.R. y Mattozzi, I. (2013). La investigación de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales en contextos escolares. La construcción de un colectivo de docentes e investigadores en Didáctica de las Ciencias Sociales. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 577-596). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
García, T. y Pascual, N. (2013). La estructura urbana: análisis del transporte público en la ciudad de Logroño a través de la plataforma iderioja en Educación Secundaria. En Pagès, J. y Santisteban, A., Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 381-389). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Gómez, A. y Mirasol, S. (2016). Divercarto. Recuperado de https://sites.google.com/site/divercarto/
Gómez, A.; Sevilla, J. y Fernández, R. (2015). Hacer emerger la diversidad de espacios y los lugares vulnerables a través de un recurso de escasa visibilidad en el currículo de Educación Primaria: la toponimia. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 183-192). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Gómez, J.M; Royo, P. y Serrano, C. (2012). Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad. Alcalá de Henares: Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.
González, J.M. y Becerra, M.T. (2016). Acciones didácticas de los Museos de Extremadura (España) para el alumnado de Educación Primaria. Factores de identidad y propuestas de mejora. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 279-289). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Granados, J. y Lamagrande, A. (2010). Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las TIC-TAC en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible. En Ávila, R.M; Rivero, M.P. y Domínguez, P.L. (Eds.), Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 313-325). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico" y AUPDCS.
Granados, S. (2011). La evaluación de iniciativas de aprendizaje participativos para una acción responsable y de servicio. En Miralles, P.; Molina, S. y Santisteban, A. (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 343-351). Murcia: AUPDCS.
Hernández, C. (2007). Estrategias metodológicas para desarrollar competencias y abordar los nuevos desafíos en la docencia. En Ávila, R.M.; Fernández, E. y López Atxurra, R. (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 141-148). Bilbao: AUPDCS.
Herrera, M. y Herrera, S. (2014). Villalba en tu mano. Recuperado de http://olmedarein7.wixsite.com/collado-villalba
Historypin (s.d.). Recuperado de https://www.historypin.org/es/
Ibáñez, A.; Correa, J.M.; Aberasturi, E.J.; Aranburu, J.; Sarasola, N., y Vicent, N. (2007). Lurquest: tecnología y medio al servicio de la educación patrimonial. En Ávila, R.M.; Fernández, E. y López Atxurra, R. (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 590-591). Bilbao: AUPDCS.
Izquierdo, R. (2014). La utilización de la cartografía digital en las aulas de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la capital y alrededores de Valladolid. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7905
Jiménez, M.D. y Moreno, C. (2012). Formar para enseñar en participación ciudadana. Una experiencia integradora. En De Alba, N.; García Pérez, F.F. y Santisteban, A (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 511-519). Sevilla: AUPDCS.
Johansson, E. (2012). Maps of the Middle Earth. Recuperado de http://lotrproject.com/map/#zoom=3&lat=-1315.5&lon=1500&layers=BTTTTT
Latapie, I. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigacion de la Universidad Simón Bolívar (6), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2695335
L'Ecuyer, C. (2015a). Toca, observa, huele, siente... Recuperado de https://catherinelecuyer.com/2015/07/01/toca-observa-huele-siente/
L'Ecuyer, C. (2015b). La importancia de educar en el asombro y en la realidad. Recuperado de https://catherinelecuyer.com/2016/07/06/la-importancia-de-educar-en-el-asombro-y-en-la-realidad/
Leiva, J. y Moreno, N. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM) (31), 1-18. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM31/docs/DIMAR31geolocalizacion.pdf
Llonch, N.; Alonso, N. y Benito, P. (2015). Hacer visible lo invisible: dando voz a personas y sus espacios desde la Didáctica de la Historia en el Grado de Educación Primaria. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 535-543). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Llull, J.; Pinto, I.; Reina, A.; Crichlow, J. y Louzao, J. (2012). La Ciudad en el Arte. Recuperado el 1 de junio de 2017, de http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/
López, V. y Martínez, T. (2013). Más allá de la Galaxia de Marconi: el uso de fuentes históricas en el nuevo paradigma educativo. En Díaz, J.J; Cascajero, A. y Santisteban, A. (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 640-650). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
Luque, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (55), 183-210. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/14187
Martínez, M. I. y Casanova, E. (2016). El sentido identitario en educación infantil: evaluación de una propuesta didáctica. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global. (pp. 255-263). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Martínez, M. I.; Casanova, E.; Jiménez, M.; Sastre, E. y Jaén, C. (2016a). La enseñanza de la historia a través del entorno próximo en educación infantil: paseando por Murcia. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 264-273). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Martínez, M. I.; Casanova, E.; Jiménez, M.; Sastre, E. y Jaén, C. (2016b). Paseando por...¡Murcia! Recuperado de http://airam24.wixsite.com/trabajo2/paseando-por-murcia
Maschwitz, O. (2008). 186 actividades para desarrollar las Inteligencias Múltiples. Boletín Pedagógico del Centro Regional de Educación Normal “DR. Gonzalo Aguirre Beltrán” de Tuxpan, Veracruz (7), 1-10. Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/05/186-Actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples.pdf
Meneses, B.M. (2016). Rescatando la memoria de Villa La Reina. Una experiencia de innovación didáctica para el reconocimiento de la identidad de los pobladores. En García Ruiz, C.R.; Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 406-413). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, AUPDCS y Entimema.
Merino, F.J. (1987). Actividades de Geografía con mapas. Guía didáctica. Zaragoza: Luis Vives.
Mirasol, S. (2016). Diverhisto. Recuperado de: https://sites.google.com/site/diverhisto/
Mirasol, S. (2017). Conocemos nuestro pueblo. Recuperado de https://sites.google.com/site/conocemosnuestropueblo/
Moreno, J.R. y Vera, M.I. (2013). QR-learning: innovar en Historia del Arte. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 439-447). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Ochaita, E. y Huertas, J.A. (1989). Desarrollo y aprendizaje del conocimiento espacial. Aportaciones para la enseñanza del espacio geográfico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (8), 10-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1317473
Piastra, S. (2009). L'educazione al paesaggio in una prospettiva europea. En Ávila, R.M; Borghi, B. y Mattozzi, I. (Edits.), La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la "Estrategia de Lisboa" (pp. 215-222). Bolonia: Pátron Editore.
Pons, J.M. (2012). Problemas sociales, participación ciudadana y trabajo por proyectos: educación y compromiso. En De Alba, N.; García Pérez, F.F. y Santisteban, A (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 383-389). Sevilla: AUPDCS.
Qué es el aprendizaje-servicio. (s.d.). Recuperado el 8 de Junio de 2017, de https://aprendizajeservicio.net/que-es-el-aps/
Reinaldos, D.A. y Molina, S. (2011). La influencia del uso de las TIC en la adquisición de conocimientos por parte del alumnado: una experiencia en la asignatura de Geografía de segundo de Bachillerato. En Miralles, P.; Molina, S. y Santisteban, A. (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (Vol. II, pp. 233-242). Murcia: AUPDCS.
Rico, C. y Triviño, L. (2015). El aprendizaje-servicio como una metodología para la visibilidad de los problemas sociales. Su aplicación en la formación del profesorado del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 577-584). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
San Pedro, M. J. y Álvarez, J.A. (2015). ¡Nosotros también tenemos " Historia"! Visibilizando el espacio rural desde las ciencias sociales. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 325-332). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Santabárbara, D. (2015). Valdespartera es cultura. Recuperado de http://valdesparteraescultura.blogspot.com.es/
Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En De Alba, N.; García Pérez, F.F. y Santisteban, A (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 277-286). Sevilla: AUPDCS.
Senderos de Cuenca. (s.d.). Recuperado de Servicio de Deportes de la Diputación de Cuenca: http://www.senderosdecuenca.org/index.php/es/
Silva, J.M. (2013a). Aplicaciones de los códigos QR y la realidad aumentada en la enseñanza de las ciencias sociales. En Díaz, J.J; Cascajero, A. y Santisteban, A. (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 553-573). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
Silva, J.M. (2013b). QR y AR en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Recuperado de http://qrarsociales.blogspot.com.es/
Vera, M.I. y Pérez Castelló, T.D. (2008). Las webquest de Ciencias Sociales: un instrumento para formar ciudadanos en Primaria. En Ávila, R.M.; Cruz, A. y Díez, M.C. (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 631-642). Jaén: Grupo de Investigación HUM-167 y AUPDCS.
Vías Verdes. (s.d.). Recuperado de Fundación de los Ferrocarriles Españoles: http://www.viasverdes.com/
Villanueva, A. (2015). ¿De quién es el barrio? talleres de mapeo para la participación ciudadana. En Hernández, A.M.; García Ruiz, C.R. y De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 625-631). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.
Vivancos, J. (2006). Earthquest: la vuelta al mundo en 80 días. Recuperado de http://www.xtec.cat/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest_es.pdf
Wikiloc. (s.d.). Recuperado de https://es.wikiloc.com/
Word Art Creator. (s.d.). Recuperado de https://wordart.com/
Zappettini, M.C. (2007). Enseñanza de la geografía e Informática : El uso del SIG en una experiencia pedagógica innovadora. Geograficando, 3(3), 189-203. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3674/pr.3674.pdf
Zenobi, V. (2013). Materiales curriculares para la innovación de la enseñanza de la Geografía y la profesionalización del profesorado. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (Vol. I, pp. 331-338). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y AUPDCS.
Zong, Y. (2015). Undergraduate Teaching and Learning. Recuperado de http://slideplayer.com/slide/3884259/