En un primer nivel de concreción metodológico, tres van a ser los pilares sobre los que queremos sustentar este proyecto: constructivismo, aprendizaje por descubrimiento y uso de las TIC. En relación con el constructivismo, ya el currículo de Educación Primaria, en las orientaciones metodológicas del área de Ciencias Sociales, sugiere su implantación. Y este es justamente nuestro deseo: que los niños actúen como exploradores, que sean capaces de analizar información, relacionarla con la realidad que conocen y que finalmente sean capaces de representar los conceptos adquiridos mediante algunos productos finales (su propio plano, una exposición o una wiki).
En segundo lugar, pretendemos fomentar un aprendizaje por descubrimiento, de tipo inductivo, en el que el alumno vaya obteniendo la información que vaya precisando en cada momento para que su aprendizaje sea así más cualitativo y menos cuantitativo (Zong, 2015). Pretendemos que nuestros estudiantes, a partir del análisis de su realidad más cercana y concreta, vayan construyendo un conocimiento más general. Se trataría, en definitiva, de "la sustitución de una Geografía memorística por una Geografía reflexiva" (de Miguel, 2013, p.24). En la medida que vayamos consiguiendo esta transformación, posiblemente consigamos que el alumno haga suya esta rama de las ciencias sociales, pues su conocimiento se estará basando en el aprendizaje haciendo y a partir de su entorno cercano; estaremos entonces sentando las bases de un aprendizaje más significativo de la misma.
Finalmente, en relación con el uso de las TIC, de nuevo acudimos al currículo, que nos indica que han de ser recursos de aprendizaje para la obtención de información, palabras clave y conceptos necesarios. También prescribe que en los primeros cursos de la Educación Primaria este uso de las TIC ha de estar fundamentado en el juego, y que el papel del docente es fundamental para despertar el interés y la curiosidad por su manejo. Por tanto, el rol del maestro es fundamental aquí como guía y motivador de este proceso de enseñanza-aprendizaje. Añade el propio currículo que el fin que buscamos con el uso de las TIC ―que en nuestro caso es el uso de SIG― va a ser el manejo individual y grupal de información para la creación de distintos materiales con el empleo de la terminología precisa. Efectivamente, en nuestro caso, mediante la cartografía digital empleada en los SIG nuestros alumnos conocerán mejor su municipio; podrán comparar los datos que obtengan con los ya existentes tanto de su pueblo como de otras ciudades; llevarán a cabo una labor de exploración e investigación con visitas de campo; aprenderán a darle un valor añadido a esos datos mediante códigos QR y realidad aumentada; trabajarán de forma colaborativa y con distintos agrupamientos para presentar la información trabajada mediante unos productos finales, en los que se incluirán datos de diversa índole; y manejarán el vocabulario cartográfico que sea preciso en cada momento.