Entre las técnicas didácticas incluidas en el currículo hemos incluido en esta unidad didáctica las investigaciones sencillas, las visitas y las excursiones del trabajo. Añadimos también la exposición del trabajo realizado, aunque esta técnica no se mencione expresamente en el currículo. Comentamos brevemente las mismas:
Las investigaciones sencillas consistirán en la búsqueda de la información que los alumnos van a ir necesitando para resolver las cuestiones planteadas. Se utilizarán distintos medios y formatos: libros, documentos electrónicos, mapas convencionales, mapas digitales, planos, folletos, etc. Serán búsquedas guiadas y orientadas por el docente, en las que mediante lluvia de ideas acordaremos los términos de esas búsquedas y plantearemos el uso de plantillas y esquemas de trabajo que faciliten a los alumnos la tarea investigadora.
Las visitas de campo se llevarán a cabo en edificios municipales como el propio colegio, ayuntamiento, centro cultural, la biblioteca municipal y pabellón polideportivo, entre otros, donde puedan conversar con responsables de estos centros con el fin de obtener información complementaria para la elaboración de las actividades de la unidad didáctica. Previamente, si es preciso, concertaremos las visitas con estas personas, y en el aula realizaremos de manera colaborativa la lista de cuestiones de las entrevistas.
Las excursiones trabajo consistirán fundamentalmente en recorrer el municipio para recopilar información no sólo de los edificios municipales antes citados sino también de otros recintos como parques y jardines, o lugares de interés del término municipal. En el diseño de estas excursiones de trabajo hemos de tener muy presente la información que queremos obtener en campo. La preparación de las mismas la llevaremos a cabo en el aula mediante la cartografía digital, grabando primero los puntos o lugares de interés que queremos visitar para fotografiarlos. Seguidamente, diseñaremos el recorrido o ruta entre esos puntos. Este es un punto muy importante a la hora de planificar las excursiones, porque hemos de tener en cuenta las distancias a recorrer y el tiempo disponible en cada sesión. Una vez que tengamos elaborada en el ordenador la ruta con los lugares a visitar, descargaremos la misma en el GPS de campo. Realmente podríamos realizar el trabajo de campo sin él, pero va a ser muy interesante que los alumnos observen cómo con este dispositivo pueden dirigirse de manera guiada de un punto a otro de la ruta, del mismo modo que si estuviéramos en un lugar desconocido para ellos.
La exposición del trabajo realizado en las visitas y excursiones de campo se llevará a cabo físicamente en el propio colegio, donde pretendemos mostrar un mural con las fotografías de los lugares del municipio que resulten significativos para nuestros alumnos. Estas imágenes contendrán información adicional mediante códigos QR y Realidad Aumentada. Con el uso de la aplicación Aurasma pretendemos de una parte fomentar un aprendizaje lúdico, más significativo, creativo y enriquecedor para los alumnos. Al mismo tiempo, estamos optimizando el espacio disponible para la exposición, pues podemos colocar exclusivamente las imágenes o conceptos clave que queramos mostrar en la misma y mediante la realidad aumentada y los códigos QR ampliar la información. Un ejemplo de este tipo de exposiciones lo podemos contemplar en la imagen:
Ejemplo de exposición con uso de Realidad Aumentada
Fotograma extraído de Cooper (2013).
En este vídeo podemos apreciar distintas aplicaciones educativas de Aurasma (Cooper, 2013):