Las Pedroñeras se encuentra a 116 kilómetros de Cuenca, al suroeste de la misma. La población total del municipio se sitúa en torno a los 7.000 habitantes. Cada año se incorporan al colegio unos sesenta niños, incluyendo un creciente número de alumnos de padres inmigrantes procedentes de Hispanoamérica, este de Europa y Marruecos, lo que supone la escolarización de un número significativo de alumnos con desconocimiento del idioma y otras necesidades compensatorias. El colegio está repartido en dos edificios, separados unos 50 metros. Son recintos de construcción antigua, de aulas muy tradicionales.
Para conocer la dotación de pizarras digitales y su uso, hemos visitado las doce aulas de tercero a sexto curso y realizado una encuesta entre los tutores para conocer su empleo. Los resultados son los siguientes:
1. En cuanto a la dotación de PDI y pantallas de protección, siete profesores disponen de PDI, mientras que de los otros cinco solamente dos tienen pantalla blanca de proyección:
2. En relación con el empleo de las 7 PDI y las 2 pantallas blancas, el uso de los mismos por parte de los docentes es irregular, pues los porcentajes son similares en las cuatro categorías, desde poco (1) a mucho (4), tanto en las distintas asignaturas como en actividades específicas con mapas y planos:
Por tanto, podemos concluir que el uso de las PDI y pantallas blancas es inferior al deseado, e irregular: los profesores que disponen de pantalla blanca no la utilizan porque, según nos comentan ellos mismos, tienen que preparar el proyector y la conexión cada vez que quieren usarlo, con el consiguiente gasto de tiempo y problema de tener cables en zonas de paso. La frecuencia de uso entre los docentes es muy variable, pero el empleo en sí es similar, pues básicamente se proyectan archivos pdf de los libros de texto y otros audiovisuales, con una baja interactividad por parte de los alumnos.
En relación con el conocimiento y uso del software de cartografía digital, hemos realizado otra encuesta a los veinte niños del grupo 3ºC, a sus familias y a los docentes que les pueden dar clase en algún momento. Hemos recibido 56 respuestas: 20 alumnos, 20 docentes y 16 padres. Los resultados de la misma son los siguientes. A nivel de conocimiento de software de cartografía digital un 20% de los encuestados desconoce todas las aplicaciones. Más de un 40% conoce Google Earth y más del 70% Google Maps. Hay porcentajes de conocimiento superiores al 10% en las columnas de OpenStreetMap, SIGPAC y códigos QR.
En cuanto al empleo de los mismos, son más frecuentes los usos que podemos denominar básicos de estos programas (los de tipo 1); solamente en Google Maps ambos tipos de empleo son equivalentes:
A la vista de estos resultados podemos concluir que solamente Google Earth y Google Maps tienen un nivel de conocimiento apreciable en la población encuestada. También es relevante el porcentaje de personas que desconocen todas las aplicaciones. Existe un cierto nivel de conocimiento del SIGPAC, que probablemente se deba al hecho de que muchas de las familias de los niños pertenecen al sector agrario y son frecuentes las consultas mediante esta aplicación.
Además de este desconocimiento general de la cartografía digital, es probable que entre los problemas para implementar esta unidad didáctica se encuentren los siguientes: uso poco significativo de las TIC en el alumnado; conocimiento desigual de los docentes sobre las posibilidades educativas de estas aplicaciones y posible reticencia a usarlas, debido seguramente a la falta de formación en esta materia; y en relación con las familias, irregular alfabetización digital, por lo que es presumible que dispongamos de poca colaboración por su parte.