Arequipa pre-inca

Fuente:
Comunidades prehispánicas de Arequipa
Guillermo Galdós Rodríguez
Lima-Arequipa : Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 1987, 391 p.

Naciones prehispánicas (pp. 43-46)

En muchos lugares del Perú se puede comprobar el multietnicismo prehispánico, indudablemente; pero, son pocos los que pueden gozar del beneficio adicional de un buen volumen documental, por las bondades de su clima y, especialmente de la sequedad de su ambiente, que permite una adecuada conservacion de los repositorios históricos, y con ello la información deseada que nos faculte reconstruir el pasado, aprovechando las visitas hechas a las Comunidades nativas, los procedimientos judiciales de cobros de tributos, o de propiedad de tierras, etc., etc., como ocurre en la cuenca del río Chili, donde se encuentra la ciudad de Arequipa.

Tenemos como referencia comprobante, la zona de ubérrima campiña que se conoce como la Chimba, en la otra banda de la ciudad, río por medio. Allí se encuentran actualmente los distritos de Cayma, Yanahuara (sic), Cerro Colorado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo. El de más reciente creación es Cerro Colorado. Todos los demás, con viejas raíces prehispánicas, que se pierden en la bruma de los tiempos, conservan su toponimia ancestral. Este es el bucólico paisaje que por desgracia va desapareciendo, porque el urbanismo tiende a devorar la campiña. Paisaje que debió deslumbrar a los viejos conquistadores cuando se asomaron al valle del Chili y comprobaron, por primera vez, que por las laderas mas escarpadas discurrían viejas acequias que se debieron al genio creador del hombre andino y que fueron debidamente aprovechadas para cultivar la vega de esta zona arequipeña.

Allí se establecieron, se desconoce por ahora la época, las Comunidades de diversas naciones cuyos núcleos matrices estuvieron en los que hoy son Departamentos de Apurímac, Cuzco y Arequipa. Fueron dichas etnias las de Chumbivilcas y Chillques, procedentes de la jurisdicción del Cuzco, la de los Yanaguaras, que provenía del sector del actual Distrito de Haquira, en el Sur-Este del Departamento de Apurímac, todos ellos de habla quechua; la de Collagua, cuyo origen esta en la cuenca del río Colca, desplazada quizá del altiplánico lar, que primitivamente fue aymara hablante y que por influencia de las naciones vecinas acabó quechuanizandose [sic.]; la de los Kuntis de Cabana, de habla quechua, proveniente de la parte baja del Colca y de la cuenca del río Siguas.

Además habitaba la Chimba una etnia cuya procedencia se ignora hasta nuestros días, pero que la hemos visto relacionada con naciones Collas, figurando incluso como nombre de un ayllu Lupaca, al que concretamente se refiere un documento importante, cual es el "Padrón de los Mil indios ricos de la Provincia de Chucuito", hecho por Fray Pedro Gutiérrez Flores en 1574, presentado por Waldemar Espinoza Soriano y cuya transcripción se debe a Jennifer S. H. Brown. Es decir el Ayllu de Callapa (49). Recuérdese, también que similar grupo figura en la nación de los Pacajes (50).

Salvo estas citas documentales, no hay ninguna referencia que pruebe, sin lugar a dudas, que los Callapas de la Chimba arequipeña estuvieran realmente vinculados al Ayllu Callapa del padrón citado, o al de la Relación Pacaje. Particularmente tengo serias dudas al respecto. No olvidemos que si bien es cierto que la geografía del sector de la Chimba presenta abundantes toponimias aymaras, también lo es que los Collaguas fueron inicialmente aymara-hablantes, de modo que no habría una prueba definitiva en tal aspecto. Quizá algún día sepamos de donde procedieron los Callapas de la Chimba, pero por ahora nada podemos decir en forma concreta y definitiva.

Nos parece que hubo también Mascas, de la jurisdicción cuzqueña, aunque en menor cantidad y [de ello hay] mayor indocumentacion.

Conforme a la Visita del Virrey don Francisco de Toledo, actualizada al ano de 1583, por el Secretario de Gobernación, don Cristóbal de Miranda, por orden del virrey Martín Enríquez, única versión cuasi-total de esa inspección que se conoce(51), la población de las Comunidades Indígenas de la Chimba, ascendía a 8,050 personas de las etnias que hemos citado; sin incluir a las 134 que estaban distribuidas en el valle de Vítor, como pertenecientes a la encomienda de Luis Cornejo (antes de Miguel Cornejo, su padre), que pudieron ser de la etnia Callapa, ni los mitmaqs Nazcas, dependientes de la encomienda de Alonso Gutiérrez, que los había en Arequipa y Vítor. Tampoco se recuenta a los tributarios Kuntis de Cabana, existentes a lo largo del río Yura, debido a que la compulsa de la Visita General toledana que se conoce, no especifica cuantos fueron. Sin embargo, en documentos de otro tipo encontramos a tributarios yureños que pertenecían a las encomiendas de Juan de la Torre y de Diego Hernández de la Cuba, haciendo contratos de servicio y soldada (52). Como no estamos seguros del real numero de tributarios Kuntis citados, preferimos no intentar calculo alguno; aunque en la revisita que hizo el 15 de febrero de 1646 a Yura (Parcialidad Hurinsaya), don Francisco de Saldo y Manso, se observan los resultados tardíos siguientes:

Tributarios casados, dos; solteros, ninguno; viejo impedido (pero mandón), uno; mujeres de los tributarios y el viejo, tres; indias viudas y solteras, tres; muchachos menores de 17 años, cuatro y muchachas, cinco (53). Para esta época la reducción de tributarios era tan notable que en Cabanaconde, cabeza de curacazgo, solamente se registraron 123 personas, mientras que un siglo antes superaban los 600.

Más temprano, es el documento que relaciona a las Comunidades de Yura, existentes hacia el ano 1596, cuando se hizo la revisita a cargo del Corregidor de Collaguas y Cabanaconde, don Pedro de Quirós. Establece el que existieron en el hermoso valle yureno tributarios del tipo mitmaq a los que los españoles redujeron al pueblo de Guanca, y en dicho documento son considerados como diferentes de los nativos kuntis guanqueños, y por otra parte indios nativos del pueblo de Yura, encomienda, por entonces, de Gerónimo de la Cuba Maldonado.

El "Resumen de los yndios Yuras, reducidos en Guanca", arroja los datos que siguen: siete tributarios, casados, viudos y solteros; un viejo incapaz de tributar, cuatro viejas inútiles, seis muchachos menores de 17 anos, y cuatro muchachas, menores de esa edad (54).

Mientras tanto, los nativos "yndios del Pueblo de Yura", eran mas numerosos: treinta y ocho tributarios casados, veinticuatro viudos y solteros tributarios; cinco viejos impedidos, un huérfano, treinta viudas y solteras, dos huérfanas, diez viejas inútiles e impedidas de tributar, treinta y siete muchachos menores de 17 anos; y cuarenta y una muchachas menores de la misma edad. Total: 188 nativos de la parcialidad Hanansaya (55)

----------------------

(49) Waldemar Espinoza Soriano: "Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el ano de 1567"; Ed. Casa de la Cultura del Perú (Lima, 1964); pp. 309-335 y 367.
(50) Jiménez de la Espada, Marcos: "Relaciones Geográficas de Indias" (Madrid, 1885), Tomo II: "Relación de la Provincia de los Pacajes (Callapa, Coquingera, Machaca, Tiaguanaco, Guaqui, Viacha, Costumbres de los Pacajes) por don Diego Mercado de Peñalosa".
(51) A.G.N.; Contaduría General, Legajo 1785 (Publicada por Alejandro Málaga Medina (Arequipa, 1974) y por Noble David Cook, en forma general (Lima, 1975). Publicaciones de la UNMSM.
(52) A.D.A.; Prot. N° 02 (Diego de Aguilar); Fha.: 14 octubre de 1568; Fol. CCCLXXX; y Prot. 07 (Diego de Aguilar); Fha.: 10 de julio de 1576, Fol. 270 vta.
(53) Archivo Parroquial de Yanque (A.P.Y.); Visita de 1645-1646, de los Jueces revisadores Fco. de Velasco, proseguida por Fco. de Saldo y Manso, Fol. 191.
(54) A.P.Y.; Visita hecha por el Corregidor don Pedro de Quirós, a las Comunidades Kuntis de Cabana, de 1596; Mss., escribano Fernando Ramirez,-Fs. 287 vta. a 290.
(55) A.P.Y.; Ibidem; Fha.: 22 de mayo de 15%; Fs. 290 a 311 vta.





inicio