Número 3

Número 3, febrero 2016

Editorial

Ya tenemos el número 3. Empezamos la publicación de esta revista, para tratar de hacer realidad un sueño de Miguel Ángel Gómez y vamos avanzando lentamente. Nuestra intención es “crear una revista de divulgación didáctica que, a la vez que sirva para acercar las investigaciones e innovaciones al aula, proporcione una ventana para que los profesores den a conocer sus propios materiales de trabajo y comenten los logros o dificultades en su implementación”. En este número, consideramos que están equilibrados los dos objetivos, porque los dos primeros artículos se acercan al primero y los dos últimos al segundo, aunque en un caso se trate de un proyecto de centro y en el otro de una experiencia sencilla de implementar en el aula.

En este número se incluye un artículo de Caamaño que hace un recorrido por los proyectos más innovadores desde la década de los 60 del siglo pasado hasta la actualidad y que son el reflejo de las investigaciones e innovaciones en la enseñanza de las ciencias en cada momento. En el artículo se presta una especial atención a los proyectos de química en contexto, que desde los años 80 hasta ahora han tenido una presencia creciente en la innovación del currículo y en la enseñanza de la química en la educación secundaria. Parecía necesario saber de dónde venimos para aprovechar los avances y no repetir los errores.

El segundo artículo, de Oliva, Jiménez-Tenorio y Aragón Núñez, analiza el papel de las analogías en la ciencia y en la educación científica. Los autores sostienen que el pensamiento analógico se remonta probablemente a la aparición del lenguaje y juega un papel importante en el desarrollo del conocimiento y en particular en el aprendizaje de conocimientos científicos. Exponen diversos ejemplos que ilustran el papel de las analogías en distintas facetas del ser humano, mostrando su aportación no solo en la comprensión de nuevas ideas aprendidas, sino también en el desarrollo de capacidades superiores relacionadas con el pensamiento científico y con la creatividad.

Gaztelu y Rodríguez dan cuenta de las características del Proyecto Travesía que se está desarrollando en el Centro de Educación Obligatoria Bethencourt y Molina de Santa Cruz de Tenerife con un objetivo muy importante, en nuestra opinión, reducir la tasa de Abandono Escolar Temprano mediante un conjunto de estrategias que faciliten el paso del alumnado por las distintas etapas del Sistema, en un entorno sociocultural, golpeado por la crisis, poco proclive para una educación académica. Es un proyecto muy ambicioso que requiere la ilusión y el compromiso de la totalidad de la comunidad educativa de un centro de enseñanza. En este artículo las autoras describen y comentan los objetivos, metodología, logros y dificultades del proyecto. En el siguiente número incluiremos otro artículo con algunas propuestas didácticas llevadas al aula como parte de dicho proyecto.

Por último, Martín-Díaz y Gutiérrez Julián ponen de manifiesto las posibilidades de la indagación como enfoque didáctico que se centra en la utilización de los procedimientos propios de la investigación científica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y que conlleva la adquisición de habilidades investigativas y el aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia. En este número se da cuenta de la forma de trabajar en el laboratorio, abordando el estudio experimental de la ecuación fundamental de la hidrostática por indagación. En el siguiente número se seguirá profundizando en este mismo tema, recogiendo las opiniones y algún ejemplo de actuaciones de los alumnos. En este caso, tal vez, los profesores de ciencias puedan encontrar materiales para la aplicación directa en el aula.

Índice

Aureli Caamaño

Societat catalana de Química

José Mª Oliva

Natalia Jiménez-Tenorio

Lourdes Aragón-Núñez

Departamento de Didáctica. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Cádiz

Amaya Gaztelu Sánchez

Raquel Rodríguez Betancor

C.E.O. Bethencourt y Molina, Santa Cruz de Tenerife

María Jesús Martín-Díaz

María Sagrario Gutiérrez Julián