Entrevista al Dr. Eloy Linares Málaga

Entrevista al Dr. Eloy Linares Málaga

Por Gori Tumi Echevarría López

Presidente, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

Introducción

Nos sentimos muy honrados en empezar este ciclo con la entrevista al Dr. Eloy Linares Málaga. El Dr. Linares es una referencia obligada para los estudios del arte rupestre peruano, siendo uno de los más profundos conocedores de país y especialmente de su tierra natal, Arequipa, donde ha desarrollado la mayor parte de sus investigaciones. El Dr. Linares se ha caracterizado por tener siempre una vocación investigadora, de una línea peruanísta, la cual lo ha llevado a exponer los dones del país y de Arequipa en todo el mundo; siendo un activo participe de grandes eventos científicos y un cabal propulsor del conocimiento académico, es un autor prolífico y un intelectual comprometido con el Perú.

Esta entrevista es probablemente uno de los testimonios más vívidos de la visión y parte de la trayectoria investigadora del Dr. Linares, muchos de sus logros y trabajos han sido notables y nada de lo que podamos decir de su trayectoria ahora le hará verdadera y justa honra. Esperamos más bien que la lectura de esta entrevista despierte en nosotros parte de la fascinación por el descubrimiento del pasado y la verdadera vocación por la investigación desprendida y el amor a nuestra tierra.

El Dr. Eloy Linares Málaga es actualmente Presidente de la Asociación Internacional de Arte Rupestre, Presidente de la Asociación Regional de Cultura, y Profesor Emérito de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

GTEL

________________________________________

Estimado Dr. Linares Ud. es probablemente el más importante referente del arte rupestre peruano, su interés por este material lo ha llevado a estudiar y escribir un sinnúmero de artículos sobre el tema y representar a nuestro país en muchos congresos especializados internacionales, lo que ha hecho paralelamente a sus trabajos como historiador, director de muesos, y prolífico investigador nacional. Dr. podría decirnos:

¿Cómo se inició en el mundo de los estudios culturales?

Al ingresar a la UNSA en 1946 me encontré con un problema. Como seguramente usted sabe entre los profesores hay buenos, malos y pésimos, uno de estos últimos nos enseñaba “Historia General del Perú” en el segundo año de Letras en 1947, la metodología del catedrático era repartir los temas entre los alumnos y él no dictaba el curso, y a mi me toco “Arqueología de Arequipa”; de lo que no estaba informado. Entonces busqué documentos de toda índole en libros, revistas, periódicos, etc. Cuando tuve un tomo de datos le presente al Catedrático el trabajo, su respuesta fue: “usted tiene para dictar un mes el curso”.

Pero como se trataba del descubrimiento de “Churajón”, mal nombrado por el descubridor Sacerdote Leonidas Bernedo Málaga, ya que en el documento original no aparece ese nombre sino Choquellampa (que el mismo Bernedo en el libro “La Cultura Puquina” a las ruinas les llamó Choquellampa), entonces quise llegar al lugar. Organicé una expedición y al lomo de bestia llegamos al distrito de Polobaya y preguntamos por el sitio tipo, la respuesta de los pobladores fue: ustedes ¿Cómo lo llaman? “Sawaca”, otro nombre, “La Waca”, o “Maucallacta”, “pueblo viejo” del distrito de Polobaya. Recurrimos a un guía y llegamos al sitio tipo y al atardecer dormimos allí. Recogimos muchos fragmentos de cerámica tejido y huesos, y a la vuelta por la Villa de Yarabamba nos informamos también de otros datos. Al llegar a Arequipa mostramos estos materiales al Catedrático, la respuesta fue: “usted va a iniciar la cátedra”, o sea que fui Catedrático siendo alumno, así comienzan mis actividades culturales en la Universidad Nacional en Arequipa.

Dr. siendo un investigador peruano que tiene que estar listo para estudiar cualquier tipo de yacimiento y material arqueológico nacional, ¿cuándo fue la primera vez que se acerco al arte rupestre, dónde?

En la primera respuesta esta la segunda, ya que no solamente empecé investigando en Choquellampa sino en Yarabamaba donde encontré por vez primera los petroglifos de Wanaqueros, Trompín Chico y Quebrada Motorista así como las informaciones de la excavación que había hecho Bernedo Málaga en la Villa de Yarabamba en el Cementerio de Lorenzo Delgado, camino al Santuario de Chapi. Entonces me interesé por encontrar otros datos y me encontré con la respuesta que el primer trabajo arqueológico no se debía a Bernedo, hubo otros sabios. Así Mariano Eduardo de Rivero Ustariz en Quilcasca 1825 y de Max Uhle 1905 en el Cerro Juli, cuya etnia fue la Lupaca de Puno; en este sitio Max Uhle investigó, y envió los bienes culturales a USA a la Universidad Berkeley California donde los estudie a mí vuelta de Europa en 1959.

¿Cuál es el valor del arte rupestre para Ud.?

Desafortunadamente los arqueólogos de gran categoría como Julio C. Tello se dedicaron a describir la arquitectura, los tejidos, la cerámica, las ciudadelas, etc., y dejaron de lado el arte rupestre. Para mi el Arte Rupestre tiene tanto valor como Machu Picchu a tal punto que he declarado que el Machu Picchu de Arequipa es Toro Muerto, repositorio más grande del mundo con arte rupestre en la modalidad de grabado.

¿Dr. cómo se intereso en el estudio del arte rupestre?, ¿cuál es la historia de Toro Muerto?

La casualidad me permitió interesarme por los estudios del Arte Rupestre. Cuando la Universidad me dio una beca para perfeccionarme en el Museo Nacional de Antropología de Lima (1949) yo me interesé no sólo por informarme en los depósitos y con los colegas del Museo de Pueblo Libre, sino que quería saber íntimamente lo que existía en ese Museo. La UNSA me envió a ese lugar a aprender; cuando llegó al lugar me presenté en nombre de la UNSA ante la Directora Dra. Rebeca Carrión Cachot, a quien todo el personal tenía pánico por su carácter. Cuando me presenté ante ella me dijo: “ahí tiene su alojamiento”, era una colchoneta a lado de las momias, y más allá estaba el Guachimán; lo que no me dijo es que todas las vitrinas del Museo estaban cerradas con las leyendas de las que contenían los machayes[1], como mapas, esquemas, dibujos y textos etc., con ningún tipo de lupa podía ver ni informarme.

La única persona que tenía las llaves era el Guardián, Sr. Limaco, que era mi colega de dormitorio si puede llamarse así, le rogué tanto a este señor que conseguí abrirme una vitrina diaria cuando se iba todo el personal y se cerraba el Museo. Después de tres meses que duraba la beca yo tenía todos los datos que yo quería, pero para mi mala o buena suerte en el machay de la Época incaica, que era la última vitrina, a las 5pm. sonó el timbre del Museo y la puerta principal se abrió… ¿Quién era? La directora del Museo, Dra. Rebeca; su respuesta fue a gritos, fuera del Museo vuelva Arequipa!

Ahora mi problema era salvar a Limaco quien era casado y tenia un bebé, yo acepté volver a Arequipa y todo el personal se informó, pero hubo un hombre sabio, tanto que era el brazo derecho de Julio C. Tello, me estoy refiriendo a Don Toribio Mejia Xesspe arequipeño del distrito de Toro, Provincia La Unión. Dialogué con él me dijo que le entregara los tomos que había preparado y que hablaría con la Directora, eso ocurrió un día sábado. El día lunes fui citado por la Directora a su oficina, grande fue mi sorpresa que la Directora me espero en la puerta, “tome asiento” me dijo; mientras tanto ella empezó a examinar los tres tomos, no de los textos sino de ilustraciones, dibujos, mapas, fotografías, cuadros secuénciales etc., trabajados en el tiempo que tenia abiertas las vitrinas. Al final de la entrevista la Directora Rebeca me dijo: “señor usted se queda a trabajar en el Museo de Antropología de Lima por que la mayoría del Museo sólo se dedican a cobrar y a protestar y a leer el periódico, etc., etc., al agradecerle a la Directora le dije: “tengo que consultar con mi Rector de Arequipa”, que era el Dr. Alberto Fuentes Laguno, que asistía a una reunión de Rectores en el Hotel Bolívar.

El señor Rector me recibió, me felicitó por el ofrecimiento hecho por la Directora y me contestó: “usted no puede quedarse debe regresar a enseñar lo que ha aprendido y trabajar en el Museo, mi respuesta fue: “Sr. Rector me ha cortado las alas, ya tenia posibilidad de trabajar en Lima, pero soy un alumno y obedezco sus órdenes”; una pena, cuando regrese a la ciudad empecé a trabajar gratis en el Museo, había transcurrido un año y a ha comienzos de 1951 espere al Rector en su oficina, con gran sorpresa me recibió y me dijo: “¿a qué se debe su visita señor?”.

“He venido a reclamar su promesa que me hizo en Lima”, el Rector llamó a sus funcionarios quienes le informaron que no había dinero para contratos, lo único que había era al siguiente año como Auxiliar del Museo con S/. 30.00 al mes, fue entonces que me atreví a hacer una propuesta y le dije al Rector: “señor al Museo le falta mucho material. Le propongo me permita explorar las zonas serranas de las provincias de Castilla, Condesuyos, todos los bienes culturales que estudie será una beneficio para la UNSA por que yo voy a entregar nuevo material; me pagan solamente los pasajes la alimentación y hospedaje”.

El viaje planificado para 12 días se cumplió del 4 de agosto de 1951. El día 5, al retornar al pueblo de Corire, hacia Arequipa en la empresa Astorgua, sali al corral con vacas, caballos, etc., la cerca estaba construida por sillares, gran sorpresa para mi que muchos de esos sillares tenían grabaciones de cabezas de camélidos, figuras geométricas y otros. Realmente sorprendido volví donde el dueño del “hotel”, si se puede llamar tal por que el hotel estaba construido por carrizos y barro, le pregunte al señor Fuensalia “¿de donde viene esos sillares de las paredes del corral?”, “para que quiere saber” me contestó; “vienen de la cantera donde lo sacan para hacer sus casas, sobre todo de la casa Hacienda de Toro Grande”. Ante tal información propuse al dueño del hotel, que como no tenia dinero le dije: “le vendo mi reloj y anillo para quedarme en el lugar”; la respuesta fue “¿usted haría eso?”, pero me repuso “tiene que ir a caballo no hay camino”.

Tomada la decisión conseguí que dos alumnos, por que yo he trabajado desde muy joven y por que estaban de vacaciones, me acompañaran para ir al lugar. Entonces llegamos por una estrecha senda a la hacienda de Toro Grande, que muchas paredes las habían hecho de sillares de lo que es Toro Muerto, seguimos la senda hacia Huarango y con sorpresa encontramos que la Iglesia (construida en 1722, en plena Colonia) fue construida con los petroglifos de Toro Muerto; seguimos el viaje al cementerio de Corire y encontramos el primer petroglifo partido en dos, mi sorpresa fue tal que la he comparado con la que tuvo el descubridor de Troya (así lo dice la obra “Dioses tumbas y sabios” del autor W. Ceram). Me demoré tres horas en estudiar el petroglifo, fotografiarlo describirlo etc. Mis amables guías me dijeron: “hacia la aguada hay millones de grabados sobre rocas el día no nos alcanza…” Así se descubrió Toro Muerto, un 5 de Agosto de 1951.

Al día siguiente volvimos al lugar por que la noche nos alcanzó. Ese famoso 5 nos cubrió de arena la vista, al atardecer las paracas[2] eran muy fuertes. El día 6 continuamos la exploración y el 7 de agosto de 1951 volvimos Arequipa, la primicia la dimos al periódico católico “EL DEBER” que causó sensación. O sea, en pocas palabras, la casualidad me permitió permanentemente dedicarme al estudio del Arte Rupestre.

¿Donde aprendió a estudiar este material?

Aprendí en la práctica, en el trabajo cotidiano y en la consulta permanente de obras en diferentes idiomas; en revista y periódicos.

¿Cuál piensa que ha sido una de sus mayores contribuciones en este campo del conocimiento?

Existen muchas contribuciones, tantas en el aspecto Museológico, Arqueológicos y artístico; lo que esta comprobado por las 143 obras escritas. Obras inéditas 60, y los miles de artículos en el Perú y el extranjero, en periódicos en distintos idiomas. Pienso que cuando se publiquen mis Memorias, 3000 paginas, darán mucho que hablar. Me lo solicitaron de Alemania y Cuba.

¿Ha tenido alguna decepción personal relacionada al arte rupestre, respecto a su conservación, estudio o investigación?

La mayor de mis decepciones han sido que los pobladores del lugar del distrito de Uraca – Corire de la Provincia de Castilla se pusieron a irrigar Toro Muerto, y en la actualidad hay dos instituciones irrigadoras que están sembrando sobre los petroglifos tunas y otras plantas; lo que es un pecado de lesa cultura. Lo que he expuesto en muchos congresos y no hay autoridad que los detenga. Los irrigadores de Toro Muerto y las respuestas a manera de disculpas es que el INC y el Ministro de Agricultura los autorizaron y que el Gobierno no tiene dinero para la defensa y puesta en valor. Mi respuesta ha sido que un particular tome en arriendo el repositorio más grande del mundo con Arte Rupestre, lo ponga en valor para el turismo y después de tiempo lo devuelva mejorado al Gobierno, como se ha hecho en el Monasterio de Santa Catalina que beneficia a todos; claro esta que la Ley y el reglamento que se de no permita tocar el bien cultural.

¿Cuál es el sitio con arte rupestre que desearía Ud. estudiar?

Últimamente he publicado el libro con el título: “500 sitios tipo con arte rupestre en las cuatro modalidades en el Sur del Perú”, pictografías, petroglifos, geoglifos y arte mobiliar con tradición rupestre. Estos dos últimos fueron acordados en Congresos Internacionales, el primero en Mar del Plata 1966, Argentina; y el segundo en Brasil (1970). O sea que hay materiales para miles de estudiosos en Arte Rupestre y para promover el turismo.

¿Cuál es el sitio con arte rupestre que mayor impresión le ha causado?

Sin lugar a dudas el repositorio más grande del mundo, Toro Muerto, cuyo nombre sería Hatum Quillcapampa o Hatum Quilcamarca, explanada con más de 5 Km. Aprobado además que la UNESCO la declare patrimonio de la Humanidad en el primer Congreso Mundial de Arte Rupestre realizado en La Habana Cuba en 1986, Palacio de las Convenciones ante 5000 especialistas del Planeta.

¿Dentro del conjunto material cultural del país, cuántos años lleva en el estudio del arte rupestre?

Toda la vida, de los 83 años que tengo 60 investigo especialmente en esta especialidad. No sólo en el Área Andina sino en el extranjero, en especial Valcamónica en Italia y Tassili en Norte del África; también en América y otros lugares de Europa.

¿En qué países ha trabajado, o ha desarrollado sus actividades como especialista en el arte rupestre?

En todos los continentes y si se trata de países en Argentina, México, EE.UU, Canadá, Cuba, Brasil, Bolivia, Alemania, Colombia; en Sud América toda, también en Japón en el Norte de África y en Europa; especialmente en los países en condición de invitado especial con todos los gastos pagados. También en España y Grecia, Italia etc. Instituciones invitantes, UNESCO, OEA, Fundaciones, Estados y Universidades etc.

Desde su perspectiva. Nos podría hablar un poco del estado de la cuestión de las investigaciones del arte rupestre en el país.

Existen estudios precursores como el del sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz en Quilcasca, La Joya, Arequipa (1825). Pero en el siglo XX distingo dos etapas la primera se inicia en Argentina en Río de la Plata 1966, luego en el Perú 1967 sigue Mexicalli y Hermosillo en México, luego en Brasil y Colombia; pero lo más significativo fue en el Congreso Mundial de La Habana Cuba en 1986. Lógicamente otros Symposiums de Arte Rupestre, tanto en Holanda, en La Republica Dominicana, Ecuador, en Canadá; pero lo peor de todo esto, o la muerte, se produce en Polonia donde me encargaron organizar el Symposium prometiendo ayudarnos con el financiamiento, pero fallaron totalmente. Y allí muere la primera etapa.

La segunda etapa la han iniciado ustedes, yo deseo sinceramente que sigan no sólo en el país si no que se enlacen a otros países para mantener la llama del Arte Rupestre en forma permanente. Hay ideas mil sobre el particular.

Dr. sus estudios en la definición del las cuatro modalidades del arte rupestre peruano son probablemente una de las contribuciones más importantes al estudio de este patrimonio, ¿nos podría decir donde empezó a trabajar en el tema?

Sobre el particular quiero informarles desde el comienzo que empecé a investigar en obras, donde el Valle de Majes era mi preferido y que en Toro Muerto encontré tres modalidades del Arte Rupestre: petroglifos, geoglifos y Arte mobiliar con tradición Rupestre. Todo el Sur del Perú esta lleno de estas manifestaciones. En el caso del termino “geoglifos” fue a pedido de Chile en Argentina, y en Río de Janeiro propuse “Arte Mobiliar con tradición Rupestre” como ponencia. Desde entonces se estudian los dibujos gigantes en el suelo especialmente de Arequipa y Nazca e Ica con el nombre de geoglifos, no quiere decir que son los únicos que en el territorio peruano existen.

En cuanto al Arte mobiliar con tradición rupestre, de lo que he escrito muchos trabajos y libros, quiero explicar que cuando la OEA me da una beca para perfeccionarme en Museología en Churubusco, México, me llega una invitación de Brasil para asistir al Symposium organizado por el Dr. Héctor Calderón. Yo no podía viajar de México a Brasil, pero los más interesados fueron el Dr. Pedro Bosch Gimpera de la UNAM y el Director de la Biblioteca de Antropología México, Profesor N. Pompa y Pompa, entonces ya en Río de Janeiro fundamente la necesidad de que el Arte Rupestre, en las modalidades de lajas, tejas sándwich y grabados que pueden ser trasladados de un lugar a otro, se nominara y aplicaran a la América lo que en Europa se llama Arte Mueble.

La discusión entre los sabios Pedro Bosch Gimpera y Luis Pericot fue excelente ante mi proposición, también para ceramios grandes rotos. Lo importante de la discusión fue que se aprobó mi propuesta; la gente inteligente como usted lo aplica, lo demás es lo de menos dicen en mi tierra.

Dr. ¿Podría indicarnos a grandes rasgos la cronología de Toro Muerto?

Después del análisis del C14 en Hannofer Alemania, en materiales asociados a los petroglifos, tuvimos la confirmación que la clasificación científica que había hecho era acertada, y que allí las primeras etnias fueron los que llegaron de Ayacucho, o sea Waris; las segundas de Condesuyos y Caylloma, es la cultura Collawa; y la tercera llega de Cusco Inca. Desde 600 años de J.C. a los 1400 ó 500 que llegan a los Europeos.

¿Después de 56 años que impresión tiene del sitio, cuales son su ideas sobre él?

La única salida para proteger a Toro Muerto de la destrucción es de dar a un particular que lo defienda y cuide y lo devuelva al estado ya mejorado, la condición sería en arriendo y por contrato sin perjudicar los bienes Culturales; o sea como indica el Arqueólogo Walter Alva, y que cada región haga lo suyo sin perjudicar a nadie ni perjudicarse.

Cuando el alcalde de la Provincia de Castilla me impone la medalla de Oro como descubridor, entonces propongo un comité de defensa que debe presidir el Alcalde de Castilla e integrarse con los principales instituciones como el INC el gobierno regional el Concejo provincial ARCA y los que se dedican al turismo, ya no como personas si no como instituciones. Qque elaboren el expediente para mandarlo a Francia y se consiga declarar a Toro Muerto como Patrimonio de la Humanidad; que fue propuesto y aprobado en La Habana en 1986.

Dr. Ud. ha documentado con investigación sistemática más de 120 sitios tipo con arte rupestre en Arequipa, este hecho ha convertido a este departamento en uno de los centros más importantes de arte rupestre del Perú. Siendo estos sitios “tipo”, definidos para el reconocimiento de estas tradiciones rupestres, ¿nos podría hablar un poco de la forma como estas tradiciones se articulaban entre sí?

Antonello Gerbi decía “El Perú es un camino” este era el medio de unir entre los pueblos de allí la identidad Horizontal la vertical con datación del C 14.

La articulación vertical es porque tenemos Arte Rupestre de 8000 años antes de cristo en Toquepala, Pictografías de la época formativa, y de culturas altas en Lambayeque y Nazca, de Culturas regionales o locales. A lo largo de lo investigado por la Misión peruano alemana (1965 – 1966) especialmente en Huacapuy, Camana, y sobre todo en Lajas y Tejas, también en la zona de Chuco o Kupara en la provincia de Condesuyos, y por ultimo de grabados en la zona de Caracharma en el distrito de Santa Isabel de Siguas. O sea que hay un engarzamiento de épocas muy tempranas y épocas tardías, y como dije no son 120 sitios son 500 lugares en el Sur del Perú entrelazados horizontal y verticalmente.

Ud. ha participado en numerosos eventos internacionales, en uno de ellos, el de la Habana en 1986, se recomendó declarar al sitio Toro Muerto “el repositorio de Arte Rupestre más grande del mundo” patrimonio cultural de la humanidad. ¿Nos podría hablar de la importancia de conservar este sitio y otros en todo el país?

Es verdad que el Congreso Mundial de La Habana, 1986, lo declaré como repositorio más grande del Mundo con Arte Rupestre, y se póstula para ser declarado patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Expuse desde el Hospital Hermanos Almejeires, hay razones mil. Ni Valcamónica en Italia, ni Tassili, en el norte de África, reúnen las calidades de Toro Muerto lo cual no sólo debe ser estudiado por investigadores de arte y teoría, si no en la practica debe constituirse en bien del turístico sin destruir el bien cultural.

¿Dr. tiene algunas palabras de aliento para los jóvenes investigadores peruanos y los miembros de APAR?

Quiero terminar felicitándolo por la brillante iniciativa y además llamar la atención de la juventud estudiosa que se dedica a investigar sobre Arte Rupestre Peruano, que allí les enviamos un mensaje en mis Memorias de más de 3000 páginas investigadas a lo largo de sesenta años, de los 83 que tenemos de edad, como lo dijimos antes.

Gracias y éxitos

Arequipa, febrero de 2008

Dr. Eloy Linares Málaga

Bibliografía Mínima del Dr. Eloy Linares Málaga

(Tomado de Arte Rupestre en Sudamérica-Prehistoria. 1999. Fondo Editorial UNMSM, Lima)

1961. “Notas sobre los petroglifos de Toro Muerto”. Berlín, Alemania.

1965. “Quilcapampa: joya arqueológica recién descubierta” Arequipa, Perú.

1968. “El arte rupestre del sur del Perú. Buenos Aires”, Argentina.

1968. “El arte rupestre del Perú”. Lima.

1969. “Mi homenaje a dos arqueólogos alemanes: Walter Krickeberg y Hans Horkheimer. Arequipa.

1970. “El arte rupestre mobiliar en el sur del Perú”. Madrid, España.

1970. “Mapa arqueológico del departamento de Arequipa”. Lima.

1971. “Cuatro modalidades del arte rupestre en Arequipa”. Arequipa.

1973. Anotaciones sobre cuatro modalidades de arte rupestre en Arequipa: Pictografías, Petroglifos, Geoglifos y Arte Mobiliar con Tradición Rupestre”. Universidad del centro, Huacayo, Lima (Esquema No 33).

1973. “Nuevos centros de Arte rupestre en el sur del Perú. Barcelona. España.

1974. “Ficha para inventariar petroglifos”. México.

1975. “Arte Rupestre. Visión Panorámica del Arte Rupestre en el viejo continente, América y el Perú: Introducción al estudio de los Petroglifos de Toro Muerto” (521 pp. Inéditas). Arequipa. Grado Doctoral, UNSA.

1975. “Actas científicas del II Simposium Internacional de Arte Rupestre Américano-Huanuco. 1967”; -comprende 500 pp. Inéditas, alli se presentan 3 trabajos-.

1976. “Importantes Geoglifos se descubren en Siguas”. Lima, Arequipa.

15. 1977. “Prehistoria del valle de Siguas: Excavaciones en Quilcapampa la Antigua”. 2 tomos –Petroglifos, Geoglifos, Arte Mobiliar con tradición Rupestre-, 200 pp. Inéditas. Arequipa.

16. 1978. “Prehistoria de Arequipa”. Arequipa.

17. 1978. “Prehistory and petroglyphs in Southern Perú”. Chicago, USA y Londres, Inglaterra.

18. 1978. “Guia de los principales centros arqueológicos en el extremo del litoral sur del Perú”. San Juan, Argentina.

19. 1979. “Cómo inventariar arte rupestre en los andes meridionales”. La Paz, Bolivia.

20. 1979. “La estrella de ocho puntas en la arqueología del área meridional andina”. Bonn, Alemania. Homenaje al Profesor Trimborn.

21. 1979. “Visita guiada a Toro Muerto” (en cuatro idiomas). Arequipa.

22. 1980. “Prinipales centros arqueológicos que conservan nombres autoctonos en Quechua, Aymara y Puquina del departamenteo de Arequipa, Perú. México. Homenaje a Rafael Girard.

23. 1980. “Arequipa: Prehistoria 150 años”. Arequipa.

24. 1980. “El arte rupestre de Q’ollpa-Sumbay”. Arequipa.

25. 1981. “Evaluación de recursos históricos y arqueológicos de los monumentos del Proyecto Majes y zonas de influencia. 2 romos, 88 pp. Inédito.

26. 1982. “Centros arqueológicos con Etimos quechuas, aymaras, puquinas”. UNSA, Arequipa.

27. 1984. “Arte Rupestre en la prehistoria de Islay”. Arequipa.

28. 1985. “El estado actual de los estudios de arte rupestre en el Perú”. Bogotá (60 pp.) VII Simposium de Arte Rupestre Americano.

29. 1985. “Cuatro modalidades del arte rupestre en los andes centrales y sus relaciones con otras áreas”. 50 pp. Bresia, Italia.

30. 1986. “El arte rupestre en Sudamérica”. Ponencia inédita presentada en el I Simposium Mundial de Arte rupestre. La Habana, Cuba.

31. 1987. “Arte Rupestre e identidad en Arequipa”. Melbourne, Australia.

32. 1988. “Arte mobiliar con tradición rupestre en el sur del Perú. Melbourne, Australia.

33. 1989. “Arequipa, Tierra Mía”. Perú.

34. 1987-1990. “Prehistória de Arequipa”. 1er tomo, 500 pp. (Esquema No 34).

35. “Prehistória de Arequipa”. 2do tomo. 500 pp. Arequipa. Formato mayor.

36. 1995. “Guía para conocer Arequipa, el Colca”. Arequipa.

37. 1996. “Lo que Arequipa ofrece al mundo”. Arequipa.

38. 1998. “En el bicentenario del descubridor de Quilcasca Mariano Eduardo de Rivero y Ustaris” Sabio Arequipeño (inédito UNMSM, Lima).

39. 1998. “Homenaje póstumo al rupestrólogo Antonio Núñez Jiménez (inédito UNMSM, Lima).

__________

Notas:

1 “Machay” es un término quechua y significa literalmente “cueva”. La referencia a “machayes” es claramente un derivado de este término, como se verá mas adelante, y revela la forma muy notable (muy andina), al menos en esos tiempos, de describir ciertos elementos que se usaban para las exposiciones de museo.

2. “Paracas” es el termino nativo del Perú con el que se describen los fuertes vientos cargados de arenas.