Presentación - Vol 2, No 5

Boletín APAR Vol 2, No 5. Mayo 2010

La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) cumple una vez más en hacerles llegar el nuevo número del BoletínAPAR, cuya edición ha sido hecha, como todas las veces, para destacar el gran desarrollo y avance en las investigaciones rupestres peruanas. Este boletín trae consigo cinco importantes contribuciones al conocimiento de las quilcas amazónicas del Perú: la de los arqueólogos Gori Tumi Echevarría López y Pieter Van Dalen Luna (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), la del arqueólogo Raúl Tarco Sanchez (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco); la del estudioso profesor Ulises Gamonal Guevara (Museo Herrmogenes Mejía Solf de Jaén); y la del desaparecido maestro Luis A. Pardo de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Creemos que este número del Boletín APAR es destacado porque los artículos sobre quilcas de la amazonia son escasos, y son pocos los arqueólogos e investigadores que se han dedicado a estudiar estas evidencias; y aunque reconocemos que algunas zonas han sido favorecidas por este interés, como el nororiente peruano, parece como si la amazonía entera hubiese sido obviada de los estudios rupestres peruanos. No obstante, como lo demuestra este boletín, la región que se origina bajo la puna y va hasta las inmensas pampas boscosas del país ha sido y es objeto también de los esfuerzos académicos nacionales. Los artículos espuestos aqui prueban que los estudiosos estan tomando en cuenta practicamente las principales zonas de la vertiente amazonica, llendo desde Cajamarca, Loreto, Junín, y el Cusco.

El primer artículo es una interesante contribución del arqueólogo Gori Tumi Echevarría López sobre las inéditas quilcas de "Chayahuita", un espectacular sitio del Alto Amazonas en Loreto. De esta contibución se destaca lo que el autor llama la "aproximación artefactual" y el desarrollo de un análisis arqueológico de las quilcas que no usa en ningún momento parametros interpretativos o iconológicos. El siguiente artículo de Pieter Van Dalen, también arqueólogo de San Marcos, pone en consideración las quilcas del sitio Sonomoro en Satipo Junín, las que documenta usando sí parametros interpretativos y comparaciones regionales. Van Dalen es un investigador proactivo y su trabajo en el arte rupestre peruano empieza a destacar a partir de tan valiosos sitios como éste. Por su parte el arqueólogo Cusqueño Raúl Tarco Sanchez nos entrega, desde su extensivo trabajo en la zona del bajo Urubamba, un muy valioso alcance del arte rupestre de La Convención, donde destacan principalmente las proposiciones técnico metodológicas. Raúl Tarco es un arqueólogo con experiencia en el tema rupestre y estamos seguros que este es sólo el inicio de una larga serie de estudios sobre las quilcas peruanas, vislumbrandose una coherencia metodológica, una aproximación desde la prospeccion técnica, y una visión integral de los temas. Precisamente sobre La Convención hemos incluido el estudio del Dr. Luis A. Pardo, cuya contribución es poco conocida. Pardo publicó su estudio en 1957, y este trabajo forma parte de una serie de artículos tempranos en las quilcas cusqueñas donde tambien podemos citar a C. Bues y Luis E. Valcarcel. El trabajo de Pardo no obstante es comprensivo y analítico, y acompaña perfectamente la contribución de Tarco. Debemos decir en favor de este artículo que los estudios de los autores peruanos, como Pardo, Valcarcel, Mejía Xesspe, Villar Cordoba, etc. deben ser nuevamente ponderados para avanzar sobre sus bases y proyectar nuestro desarrollo en este temática. Finalmente el último artículo es una crónica sobre el reconocimiento y registro de las quilcas de la cuenca del río Chunchuca en Jaén en donde destaca la quilca del "Felino de Llangua". El profesor Ulises Gamonal es un reconocido autodidacta ampliamente dedicado al estudio y registro del arte rupestre del nororiente peruano habiendo hecho importantes hallazgos y aportes académicos; nos complacemos tener una contribución suya en ésta edición.

Personalmente es una satisfacción el poder presentar esta nueva edición del Boletín APAR, y espero sinceramente que contribuya al reconocimeinto y avance de los estudios rupestres peruanos.

Miguel Ángel López Luján

Editor APAR

Arqueólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos