Comentario 1er Ciclo

Breve comentario sobre el 1er Ciclo de Conferencias de Arte Rupestre: Arte Rupestre, Arqueología e Historia del Arte

Este ha sido un evento muy competente, cuatro ponencias muy ilustrativas, las dos primeras altamente normativas y las dos últimas altamente especializadas han demostrado que los investigadores peruanos, científicos y humanistas están avanzando mucho en los aspectos de síntesis e investigación sistemática del arte rupestre nacional.

El primer ponente, arqueólogo Gori Tumi Echevarría López, fue directamente al aspecto metodológico e historicista demostrando que desde comienzos de siglo pasado los estudios nacionales sobre arte rupestre alcanzaron claros picos científicos, incluso antes de la introducción de los estudios de la historia del arte aplicados a la evidencia rupestre. Ha sido una fresca revelación la exposición de los parámetros técnicos científicos aplicados al descubrimiento de arte rupestre y los mapas de distribución material de esta evidencia elaborados por el Dr. Javier Pulgar Vidal desde la Universidad de San Marcos que se desarrollaron desde los años 40 hasta los 60s.

Se mencionó el notable trabajo del Monseñor Pedro Villar Córdoba en el descubrimiento y estudio de Checta y otros sitios en los valles de Lima, y los trabajos del Profesor Toribio Mejía Xesspe en los descubrimientos de las líneas de Nasca en los 20s, y en la inclusión definitiva de los análisis estilísticos, no historicistas, en los estudios rupestres. Mejía Xesspe habló de arte rupestre Chavín desde la década del 60. Se comentó también del arte colonial en roca de influencia Inca estudiado por el Dr. Kauffman Doig, de la cronología formativa del arte rupestre de Lima elaborada por el Arql. Lorenzo Rossello, y las decenas de valiosas contribuciones nacionales a los estudios del arte rupestre que no son comúnmente destacadas en los estudios corrientes del arte rupestre peruano, sin dejar de mencionar los clásicos de los Drs. Augusto Cardich y Jorge C. Muelle, entre otros.

Una mención importante fue para el Dr. Eloy Linares Málaga cuyas contribuciones se expusieron en esta cronología nacional, desde el descubrimiento de Toro Muerto en 1951, la introducción de los estudios formal-estadísticos, hasta el desarrollo de la primera cronología arqueológica basada en asociaciones arqueológicas de 1986; y sus contribuciones actuales.

A partir de aquí el arqueólogo Echevarría expuso las características técnicas del arte rupestre usadas para estudios arqueológicos y mostró ejemplos concretos de este material usando sus propios registros de muchos sitios en todo el Perú; ya sea pinturas rupestres, petroglifos, geoglifos y arte rupestre mobiliar. Sobre esta base la cronología de los sitios fue reevaluada usando análisis arqueológicos, como la llamada “aproximación artefactual”, que, según este autor, ha permitido establecer una cronología técnica en sitios clásicos, como Checta, que ahora se estima al menos 2000 años más antiguo de lo que se cree normalmente, es decir correspondiente al Periodo Formativo.

Esta primera ponencia permitió secundar al Magister Daniel Morales, también de la Universidad de San Marcos, quien habló del arte rupestre peruano usando perspectivas de distribución material y secuencias estilísticas; como la que él mismo propuso en 1993 (Fig. 1). Morales destacó dos aspectos tradicionales respecto a la distribución de pinturas y petroglifos planteando hipótesis sobre la presencia de complejos de arte rupestre y por consiguiente de la cronología asociada.

Figura 1

El Magister Morales desarrolló una secuencia lineal proponiendo ciertas tendencias estilísticas representativas para todos los periodos nacionales, desde la época de cazadores hasta los periodos más tardíos, estableciendo para para esta relación, los estilos “Naturalista”, “Seminaturalista”, “Antropomorfo” o “Geométrico Estereotipado” . Esta aproximación implica patrones de representación que se correspondían con los ejemplos de sitios con arte rupestre, pinturas o petroglifos, en diferentes partes del Perú, ya sean los sitios más tempranos como Toquepala o Lauricocha, o sitios más tardíos como Checta, Alto de las Guitarras, Quebrada del Felino entre otros. Este último sitio realmente espectacular.

Una parte importante de la conferencia de Morales fue el análisis formal desarrollado para Toquepala desagregando una secuencia a partir de la abstracción de motivos por colores. Este análisis fue muy ilustrativo y sobresaliente. Los cuadros de separación expuestos por Daniel Morales mostraron conjuntos armónicos de figuras perfectamente relacionadas que según el autor significaban, a parte de factores temporales de realización pictórica, estadios de desarrollo ideológico representativo. Morales se adelantó en los análisis superestructurales desenvolviendo explicaciones sobre los sistemas de ritos propiciatorios y relaciones de oposición ideológica como conceptos de dualidad ya tempranamente manifiestos. Este análisis antecedió las ponencias más temáticas que se sucedieron.

La tercera ponencia fue leída por el arqueólogo Echevarría dado que la Dra. Ana Nieves no pudo asistir a la conferencia por razones de fuerza mayor. La lectura fue acompañada con la proyección de la presentación, directamente enviada por la Dra Nieves desde USA. Lo que se mostró fue una novedad para muchos de los asistentes, se trató de petroglifos vinculados a las culturas Paracas y Nasca encontrados mediante exploraciones sistemáticas desarrolladas en Ica por la Dra. Nieves en un proyecto arqueológico con autorización del Instituto Nacional de Cultura (INC). La discusión se centró en el análisis de una figura representativa de la iconografía Nasca que es llamada la “Orca Mítica” cuyos atributos estilísticos-iconográficos fueron discutidos usando bases comparativas que provenían de materiales textiles, cerámicos, y de geoglifos; es decir, de toda la gama de soportes físicos del arte Nasca.

La Dra Nieves condujo su análisis discutiendo las relaciones estilísticas del motivo de Orca desagregando algunos elementos formales y resaltando la variación estilística dentro de la concepción iconográfica regular del motivo Nasca. La “Orca mítica”, según este análisis, es una figuración compleja que toma atributos formales de diversos elementos vivos de la naturaleza, incluyendo el hombre; pero que parece corresponder más a un tiburón que a una ballena precisamente. Esta relación se basa adicionalmente en aspectos contextuales, como la presencia de fósiles de tiburón en la zona que pudieron bien ser representados en los motivos de la iconografía Nasca con variaciones estilísticas. La Dra. Nieves de hecho demostró que los aspectos representativos de Nasca están en plena discusión y que deben hacerse análisis multimateriales para establecer con precisión las correspondencias naturales de las representaciones figuradas de los Nasca, ya sean íconos tan extendidos como esta “Orca mítica” que probablemente es más tiburón que ballena.

Por último el Dr. Alberto Bueno dio una importante conferencia mostrando uno de los sitios de petroglifos peruanos más notables los cuales se asocian directamente al sitio La Galgada de aproximadamente 3000 años antes de la era común. El Dr. Bueno estableció de inició una relación de contexto usando parámetros geográficos y culturales relacionados antes de introducirnos al material rupestre; la perspectiva de este arqueólogo permitió ubicar el material dentro de un panorama temporal y físico adecuado estableciendo una correlación técnica entre la iconografía figurada de los textiles del sitio La Galgada (fechados mediante series radiocarbónicas al menos desde 2800 aEC.) y los petroglifos asociados a este sitio.

A partir de esta relación el despliegue figurativo ha sido espectacular, destacando la serie monumental de figuras naturalistas, perros, loros, felinos, pero especialmente cóndores en actitudes dinámicas (verdaderas “obras maestras” de arte rupestre peruano). El Dr. Bueno destacó que para su tiempo la serie figurativa de la Galgada precede tanto a nivel iconográfico como estilístico los posteriores desarrollos artísticos estandarizados que se ven reflejados por ejemplo en Chavín. Motivos de jaguares con manchas estereotipadas, o cóndores en posiciones simétricas o portando báculos son, según el autor, evidencia inequívoca del surgimiento temprano de parámetros estandarizados del más formal y desarrollado arte andino, que después se va a repetir en todas las épocas nacionales.

Una escena, bautizada por el mismo Dr. Bueno, como el “enfrentamiento mítico entre el cóndor y el puma” (Fig. 2) muestra a estos animales en actitud explícitamente dinámica llegando a figurar un naturalismo casi realista o impresionista. Esta escena, como explicó el Dr. Bueno, muestra el impacto del cóndor haciendo huir al puma, quien expresivamente contorsiona su figura asemejando un acto de respuesta o rugido ya en retirada. De hecho los planos representativos son extremadamente explícitos y la técnica del percutido resalta la actitud dinámica de las figuras; sin duda esta escena es extraordinaria por su naturaleza expresiva, complejidad y antigüedad. El Dr. Bueno descubrió el sitio de “Los Cóndores” todavía en la década de los 70s y paralelamente a sus estudios en la Galgada viene desarrollando estudios sistemáticos en los complejos de petroglifos que se asocian a la arquitectura antigua del lugar.

Figura 2. Foto GoriTumi.

Consideramos finalmente, si hay que hacer un balance, que estas conferencias fueron excelentes, los cuatro investigadores, tres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, han demostrado en forma sobresaliente que el arte rupestre peruano no es un enigma en sentido alguno y que con metodología clara, usando las referencias nacionales de estudios arqueológicos y de la historia del arte, los peruanos están llegando a establecer técnica y científicamente los patrones de correspondencia cultural y cronológica, y el significado de los sitios arqueológicos con arte rupestre nacional. Esto debe alentar a los estudiosos peruanos a enfrentar con seriedad y ética el reto de las investigaciones rupestres.

Felicitamos a los organizadores y a la Escuela de Arte de San Marcos por esta iniciativa y por poner a disposición de todos, gratuitamente, conferencias con altos estándares académicos.

Luis Rodolfo Monteverde Sotil

Estudiante de Historia de Arte, UNMSM

Bachiller de Arqueología, UNFV

Miembro de APAR

E-mail: laspuertas48@gmail.com

Gori Tumi Echevarría López

Arqueólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Presidente APAR

E-mail: goritumi@gmail.com