Presentación Vol 2, No 6

Nota Inicial:

Aunque el Boletín APAR es una publicación trimestral de la Asociación Peruana de Arte Rupestre avocada a la difusión de las investigaciones nacionales en este preciado bien cultural, y cuya presentación creemos constituye de alguna forma una celebración académica, no podemos dejar de hacer saber el hondo sentir que la institución tiene por la perdida irreparable que ha constituido el deceso del Dr. Eloy Linares Málaga, amauta nacional, y uno de los más conspicuos soportes morales y académicos de APAR. La Asociación Peruana de Arte Rupestre se encuentra preparando una edición extraordinaria de su Boletín para honrar a quien en vida fuera el más grande representante de los estudios rupestres peruanos, una verdadera leyenda académica, y un defensor acérrimo de nuestro patrimonio e identidad. A nuestro maestro y a nuestro amigo Eloy Linares Málaga, con esta pena que nos embarga decimos gracias, que todos nuestros Boletines sean un paso más en el sendero de trabajo y amor al país que nos supiste inculcar.

Gori Tumi Echevarría López

Presidente APAR

_________

Boletín APAR Vol 2, No 6. Noviembre 2010

La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) tiene la satisfacción de presentar el nuevo número del Boletín APAR (Vol. 2, No. 6), enfocado en las quilcas o el arte rupestre del valle del río Chillón, Lima. Este es un número muy significativo para nosotros y cualitativamente creemos que un gran avance en el desarrollo de esta publicación trimestral, la única de su tipo en el Perú.

El Boletín trae siete artículos sobre todos los sitios conocidos con arte rupestre en el valle del Chillón abarcando desde el poblado de Quives hasta la localidad de Chocas, cubriendo así todo el valle medio del la cuenca. Estos artículos, en conjunto, constituyen la más actualizada información sobre arte rupestre de un sólo valle de la vertiente pacífica del Perú, y en especial de Lima. Entre estas contribuciones se ha compilado el trabajo pionero del Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova sobre los petroglifos de Checta y sus muy vigentes propuestas sobre su naturaleza cultural, uso y función. Villar Córdova es indiscutiblemente el padre de los estudios rupestres de Lima y sus disquisiciones sobre el desarrollo ideológico cognitivo de las quilcas de Checta, su uso como marcador regional, su función en relación a las canchas o corrales sagrados y la estimación del sitio como un templo a los dioses Chinchay, Huaman y Amarus, correspondiente a la época Chavín, son conclusiones de una extraordinaria vigencia que deben ser tomadas en cuenta y reevaluadas para un adecuado conocimiento de Checta y para poder apreciar mejor los sitios con quilcas de Lima y del Perú.

Justamente el siguiente artículo es un comentario del Lic. Daniel Morales Chocano, Director de la Escuela de Arqueología de San Marcos, sobre la importancia de los estudios del Monseñor Pedro Eduardo Villar Córdoba. Tal como apunta el autor, los estudios de Villar Córdoba han estado basados en información antropológica, etnográfica, lingüística y en el necesario registro arqueológico, a lo que se ha sumado a un conocimiento muy profundo de la sierra de Lima; sus apreciaciones sobre Checta, y otro tópicos, son por tanto productos de serias y agudas disquisiciones antropológicas y arqueológicas. El Lic. Daniel Morales hace una notable estimación de los aportes de Villar Córdova, a quien rinde homenaje, como arqueólogo y maestro.

Los siguientes artículos son sobresalientes contribuciones arqueológicas sanmarquinas. Se inician con una propuesta a la cronología de Checta hecha por Gori Tumi Echevarría López y Enrique Ruiz Alba, quienes sobre la base de nuevas ideas, nuevas aproximaciones epistemológicas y estudios comparativos, retan el estatus quo de la temporalidad del sitio, proponiendo una cronología vinculada a los tiempos pre-Chavín del valle. La cronología de Checta, como se ha propuesto, atraviesa al menos cuatro estadios de producción diferenciado, y este articulo ha sido uno de las claves originales de elaboración completa de la cronología de este sitio que los autores han venido desarrollando consecuentemente.

Los dos trabajos siguientes son un valioso aporte al estudio del sitio Quivi. Este es uno de los sitios con quilcas que Villar Córdova menciona en su famoso clásico “La Arqueología del Departamento de Lima” de 1935. Hasta recientemente Quivi quedó pendiente de un nuevo estudio más exhaustivo, el mismo que fue hecho por los estudiantes de arqueología de San Marcos Wilber Saucedo y Débora Infazón, quienes, en forma independientemente, llevaron a cabo sendos descubrimientos y/o redescubrimientos de contextos con quilcas dentro del sitio. El resultado de estos estudios ha sido la documentación de un sitio con pinturas rupestres y la revelación de la extensión y naturaleza del sitio Quivi con petroglifos. Estos trabajos académicos son serios aportes que brindan datos muy valiosos a la arqueología de Lima y que fueron discutidos con mucho éxito en el XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio César Tello Rojas”.

El siguiente artículo, de Gori Tumi Echevarría López, es igualmente una contribución novedosa a la arqueóloga del Chillón sobre un sitio que también ya había sido considerado y mencionado por el Monseñor Pedro E. Villar Córdova. Tal como admite su autor, este estudio, hecho mediante observaciones técnicas arqueológicas, es una consecución del trabajo de Villar Córdova en las quilcas de Lima y una muestra de las aproximaciones metodológicas que han sido propuestas al estudio de las quilcas desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bajo la supervisión del Lic. Daniel Morales Chocano. El sitio analizado es Pucará, sitio que consiste de una muestra singular y aislada de quilcas cuyo peligro de destrucción es inminente. El autor concluye que la quilca de pucara se relaciona a las quilcas de Checta y Quivi, conformando parte de un mismo contexto cultural, un contexto arqueológico sobresaliente de integración ideológica. La quilca de Pucará, después de su mención por Villar Córdoba se integra a la arqueología de Lima con derecho propio y con un gran contenido de significación cultural.

El último artículo de la serie trata del sitio arqueológico de Chocas, donde se descubrió una de las la quilcas más importantes del valle. Chocas es una adición novísima a la serie de quilcas descubiertas por Villar Córdova y ha contribuido determinantemente a cambiar las ideas sobre la naturaleza cultural de estos vestigios en Lima. Esto es especialmente cierto para sus autores, quienes a partir de la determinación del contexto arqueológico de pertenencia de la quilca lograron articular un argumento sobre la cronología de esta evidencia, de Checta, y de Pucará, sitios que después fueron examinados por separado como se puede ver en los artículos correspondientes. El trabajo de Chocas es un modelo de una articulación interna para el establecimiento de hipótesis de correlación cultural y cronológica para las quilcas. En este artículo se discute por primera vez un argumento para probar lógicamente que las quilcas en un solo soporte pueden o no considerarse contemporáneas entre si, motivos entre motivos y escenas entre escenas. A partir de Chocas una relación coherente, lógicamente propuesta, es posible, y todos los artículos de esta serie se relacionan sobre la base de aproximaciones metodológicas estandarizadas, que pueden ser vistas en forma conjunta.

Estos artículos no sólo son importantes avances a la arqueología de las quilcas del río Chillón, sino que constituyen verdaderos aportes a la epistemología de los estudios rupestres del Perú, que se han hecho siguiendo el ejemplo del Monseñor Villar Córdoba y los nuevos parámetros metodológico implementados desde la UNMSM.

Dos reseñas cierran la edición, una sobre el IV Simposio Nacional de Arte Rupestre, y otra sobre la revista de investigaciones Arte Rupestre No 2, de la Asociación de Estudios del Arte Rupestre de Cochabamba (AEARC). Estas reseñas relievan el desarrollo de los estudios en las quilcas del Perú que se expusieron en Ayacucho, donde se hace un homenaje al Dr. Federico Kauffmann Doig; y destacan por su lado los estudios del arte rupestre de Cochabamba y Bolivia hecho por la AEARC, con un espacio muy significativo para los investigadores de APAR.

Estamos seguros que por sus meritos este Boletín será del mayor interés de los estudios peruanistas, un boletín en franco homenaje al Monseñor Pedro Eduardo Villar Córdova, quien, con sus extraordinarios aportes a la arqueología de Lima, sigue hoy más vigente que nunca.

Miguel López Luján

Editor, Boletín APAR

Asociación Peruana de Arte Rupestre