El incidente de Palomares fue el accidente nuclear ocurrido en la localidad española de Palomares el 17 de enero de 1966 en el que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos perdió un avión cisterna, un bombardero estratégico y las armas nucleares que transportaba este último.
Incidente de Palomares
En el accidente de Palomares se vieron implicados un bombardero estratégico estadounidense B-52 y un avión nodriza KC-135(cargado con 110.000 litros de combustible) que colisionaron a 10.690 metros sobre la costa mediterránea, en el cielo de la pequeña localidad almeriense. El B-52 volvía de la frontera turco-soviética hacia la Base Aérea de Seymour Johnson en Goldsboro, Carolina del Norte, y el KC-135 provenía de la Base Aérea de Morón. La maniobra era de rutina: los B-52 se reaprovisionaban de combustible a la ida, desde la Base Aérea de Zaragoza, y a la vuelta desde la de Morón.
Debido a un fallo en la maniobra de acoplamiento, ambas aeronaves colisionaron, se destruyeron y cayeron. Los cuatro tripulantes del KC-135 resultaron muertos, al igual que tres del B-52. Cuatro tripulantes del bombardero lograron eyectarse, pero el paracaídas de uno de ellos no se abrió. Otro miembro de la tripulación se lanzó a través de una escotilla abierta por una de las eyecciones, al contar el B-52 con sólo seis asientos eyectables.
El B-52 transportaba cuatro bombas termonucleares Mark 28 (modelo B28RI) de 1,5 megatones cada una, de 1,5 metros de largo por 0,5 metros de ancho, con un peso de 800 kg. Dos de ellas quedaron intactas, una en tierra (cerca de la desembocadura del río Almanzora) y la otra en el mar. Las otras cayeron sin paracaídas, una en un solar del pueblo, la otra en una sierra cercana. Se produjo la detonación del explosivo convencional que contenían, lo que sumado al choque violento con el suelo, hizo que ambas bombas se rompieran en pedazos. Las tres que cayeron en tierra fueron localizadas en cuestión de horas; la que se precipitó al mar pudo ser recuperada 80 días después.
Como resultado de la explosión, se formó un aerosol, una nube de finas partículas compuesta por los óxidos de elementos transuránicos que formaban parte del núcleo de las bombas, más el tritio que se vaporizó al romperse el núcleo. Dicha nube fue dispersada por el viento y sus componentes se depositaron en una zona de 226 hectáreas de superficie que incluía monte bajo, campos de cultivo e incluso zonas urbanas. La contaminación resultante (principalmente por Plutonio-239, también Pu-240 y Americio-241) superó los 7400 Bq/m², con notables diferencias según el punto considerado, habiendo zonas con 117000 Bq/m², y hasta más de 37 millones de Bq/m² (saturaron los instrumentos de medida) cerca de los puntos de impacto. A finales de los años 1980, la contaminación residual era de 2500 a 3000 veces superior a la de las pruebas atómicas.
La reacción en cadena que desencadena la explosión nuclear no se produjo gracias al dispositivo o sistema que lo impide en caso de impactos, sistema aún mantenido bajo secreto.
El vicepresidente Agustín Muñoz Grandes y el presidente de la Junta de Energía Nuclear José María Otero Navascués enviaron al comandante del cuerpo de ingenieros aeronaúticos del Ejército del Aire Guillermo Velarde, físico y experto en energía nuclear para que comprobara los daños ocasionados: Velarde pudo examinar los restos de plutonio de las bombas termonucleares.
Segundo implicado
Primer implicado
Dos bombas de Palomares en el National Atomic Museum de Albuquerque, Nuevo México.
Supervivientes
Tripulación
Nombre
Registro
Operador
Supervivientes
Tripulación
Nombre
Operador
Fallecidos
Lugar
Causa
Fecha
La bomba perdida en el mar podía seguir intacta e incluso ser recuperada por algún otro país, en especial por la Unión Soviética. Por ello la Armada de los Estados Unidosdesplegó un gran dispositivo de buceadores, 34 buques y 4 minisubmarinos sumergibles. Tras 80 días de búsqueda la bomba fue localizada por el minisubmarino Alvin a 869 metros de profundidad y 5 millas de la costa, gracias a la ayuda de un pescador local, un vecino de Águilas llamado Francisco Simó Orts (alias Paco 'el de la bomba'). Observó el accidente ya que estaba faenando en el mar cerca del lugar, y guió a los marines hasta el lugar donde cayó la bomba. Desde este día a Orts se lo conoce en la zona como «Paco el de la bomba».El rescate efectivo de la bomba sumergida se realizó gracias a un ingenio denominado "CURV" utilizado habitualmente para recuperar torpedos del fondo marino.
La recuperación y limpieza de las armas caídas en tierra requirió otro tipo de dispositivo. Varios miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos se presentaron en las cercanías del pueblo equipados con trajes NBQ. Durante varios días permanecieron en la zona, retirando la tierra superficial contaminada de 25 000 metros cuadrados de suelo.
Las operaciones le costaron al ejército estadounidense 80 millones de dólares de la época, retirando en 4.818 bidones 1.400 toneladas de tierra y tomateras que fueron transportadas a Savannah River. Se calcula que el 15% del plutonio, unos 3 kg en estado natural, en óxidos y en nitratos, quedó esparcido en forma pulverizada y fue irrecuperable. Actualmente, Palomares es la localidad más radiactiva de España Manuel Fraga Iribarne, ministro de información y turismo de la época, se bañó ante las cámaras en sus playas para evitar rumores sobre la peligrosidad de la zona, que podrían haber afectado negativamente al turismo.
El gobierno franquista tampoco suministró protección de ninguna clase a los guardias civiles que participaron en la limpieza, protección que sí llevaba el personal estadounidense. El plutonio-239, utilizado en las armas nucleares, emite radiación alfa y tiene una vida media de 24.100 años. No se han realizado estudios epidemiológicos sobre enfermedades asociadas a la radiactividad y a la toxicidad química del plutonio ni a nivel local ni entre los guardias civiles que participaron en la limpieza. La dictadura, bajo presión del Gobierno estadounidense, mantuvo secretos los informes de monitorización médica hasta que el gobierno socialista finalmente los desclasificó en 1986. Aproximadamente el 29% de la población de Palomares presentaba trazas de plutonio radiactivo en su organismo. En la actualidad hay alguna urbanización turística por los alrededores, lo bastante cerca como para que los coches pasen levantando polvo que entra en el circuito del aire acondicionado, por ello el Consejo de Seguridad Nuclear ha prohibido la construcción en las zonas más afectadas. Aún hay zonas cercadas con vallas metálicas que se consideran contaminadas y están vigiladas por el CIEMAT. Las armas termonucleares también utilizan deuteriuro de litio. Tanto el Plutonio finamente dividido, como el deuteriuro de litio, parece ser que son pirofóricos, así pues la explosión que acompañó la caída de las bombas podría ser debida a una reacción exotérmica (química) de los combustibles nucleares.
Un accidente parecido (Accidente de Thule) tuvo lugar el 21 de enero de 1968 en la Base Aérea de Thule, en Groenlandia. Un accidente en pista provocó el incendio y posterior explosión de un bombardero B52, que llevaba 4 bombas B28 como las de Palomares. Aquí sí se hizo estudio epidemiológico y la tasa de cáncer entre los trabajadores que participaron en la limpieza era un 50% superior a la de la población general Hubo también informes de esterilidad y otros trastornos asociados a la radiactividad
Palomares es el accidente Broken Arrow (pérdida total de armas nucleares) más grave de la historia, que se conozca. Ya en 1961 había ocurrido otro Broken Arrow en Carolina del Norte, en este caso con dos bombas de uranio. Ver Accidentes nucleares militares.
Tras el accidente, el gobierno español y el estadounidense iniciaron una campaña intentando demostrar la inexistencia de contaminación nuclear en la zona. El elemento más recordado de dicha campaña fue el baño conjunto que se dieron Manuel Fraga (ministro de información y turismo en ese momento) y Angier Biddle Duke (embajador estadounidense) en la playa de Quitapellejos, en Palomares.
Existían en la zona del incidente rumores que hablan que cuando Manuel Fraga y el embajador estadounidense acudieron a darse el famoso baño, éste no se produjo en las playas de la zona accidentada (Palomares), sino en Mojácar (a 15 kilómetros, aproximadamente, del lugar del accidente), frente al Parador Nacional de esta localidad.. La realidad, no obstante, es que se realizaron dos baños, el primero, efectivamente en Mojácar, en el que solamente se bañó el embajador estadounidense y alguno de sus acompañantes y un segundo baño, ya en la playa de Quitapellejos en Palomares, donde de nuevo el embajador se bañó acompañado por el ministro español.
Posteriormente se realizaron diversas protestas relacionadas con el accidente. A raíz de una de ellas Luisa Álvarez de Toledo, duquesa de Medina-Sidonia, fue condenada a un año de prisión menor y multa por organizar una manifestación con vecinos de Palomares y Villaricos para protestar por la falta de compensaciones tras el mismo.
Frank B. Thompson es un músico de 72 años y tiene cáncer en el hígado, en un pulmón y en uno de sus riñones. Cuando tenía 22 años trabajó varios días en los campos españoles contaminados sin ningún equipo de protección más que la confianza en la palabra de sus supervisores. «Nos dijeron que era seguro, y fuimos lo suficientemente tontos, supongo, para creer en ellos», explica el hombre. Hoy en día Thompson paga más de 2 mil dólares por mes para tratar de hacer retroceder el cáncer, algo que le sería totalmente gratis si fuese reconocido como una víctima de la radiación por parte de la Fuerza Aérea estadounidense. Sin embargo, el organismo militar ha declarado varias veces que no hubo radiación dañina rodeando a los trabajadores, postura que han mantenido por más de cinco décadas.
Según la Fuerza Aérea, el peligro fue mínimo y los más de 1500 trabajadores que ayudaron a limpiar la zona estaban protegidos, algo que las experiencias de Thompson y otros veteranos parecen desmentir. Además, varios documentos desclasificados en Estados Unidos (que no en España aún) en el correr de los años han desvelado que los niveles de radiación eran los suficientemente altos como para poner en riesgo la salud de los que permanecieran en el lugar severamente. Según documenta The New York Times, los resultados de las pruebas de radiación han sido mantenidos lejos de los historiales clínicos de aquellos que trabajaron en Palomares, muchos de los cuales se encuentran enfrentando de forma crítica los efectos de la intoxicación con Plutonio. Los planes de limpieza de Estados Unidos y España se han ido sucediendo durante los años posteriores al accidente con resultados disimiles. Se calcula que una quinta parte del plutonio que se esparció en 1966 todavía contamina la zona de Palomares.
Existen varias películas y documentales que tratan el incidente.
En la película Hombres de honor (de George Tillman Jr.) el actor Cuba Gooding Jr. interpreta a uno de los buceadores que participaron en el rescate de la bomba perdida en el mar (Carl Brashear) . Se muestra algo del dispositivo naval desplegado y el nerviosismo de los militares estadounidenses al declararse el código Broken arrow; sin embargo no se menciona la contribución de Paco el de la bomba.
En 2007, la productora almeriense Pitaco Producciones realiza un documental de título "Operación Flecha Rota" con material audiovisual desclasificado en los últimos años. En él, se analiza el accidente y sus consecuencias, se entrevista por primera vez al piloto que estaba a los mandos del B-52 siniestrado, se recrea en 3D el accidente en base al informe oficial de la USAF y se culmina el trabajo epidemiológico del Dr Martínez Pinilla. La dirección y el guion corre a cargo de José Herrera con la producción de Antonio Sánchez Picón.
En la película Cuerpo de élite (2016) se da una versión alternativa ficticia del incidente de Palomares lo que da pie a una de las misiones principales de la película.
Otra Página que también habla sobre el incidente de Palomares
"España halla las zanjas radiactivas que EE UU ocultó en Palomares", El País, 10 de abril de 2008.
"EE UU deja de pagar a España por el accidente nuclear de Palomares", El País, 23 de agosto de 2010.
"Palomares: 50.000 metros contaminados con plutonio", El País, 11 de diciembre de 2010.
España pide a EE UU que colabore para retirar los residuos radiactivos de Palomares
Las claves que rodean toda la verdad del incidente de Palomares
Se analizan los misterios que durante muchos años han rodeado al accidente nuclear de Palomares en el que cayeron las cuatro bombas sobre esta pedanía.
1.- El misterioso campamento Wilson
Pocos días después del accidente, los vecinos de Palomares se encontraron con otro sobresalto. Y es que vieron la Sexta Flota en pleno, con todos sus buques de apoyo, anclada frente a las costas de Palomares, y allí desembarcaron más de 5.000 hombres que se establecieron en un paraje llamado ‘quitapellejos’, y establecieron un campamento enorme que no se había visto desde la II Guerra Mundial. Lo llamaron campamento Wilson
2.- ¿Ovni en Palomares?
El campamento Wilson se estableció por las bombas, o ¿había que encontrar algo más? Esto es lo que publicó el semanario francés Noiret Blanc el periodista Herve Marec, donde aseguraba que había un tercer objeto. Ese tercer objeto no era un avión, si no un ovni. Muchos testigos solamente vieron esas dos naves que estaban repostando, además vieron un tercer objeto que aseguraban que tenía forma discoidal y que salió volando rápidamente cuando se produjo el accidente, pudiendo caer también al agua. Muchos creían que lo que estaban buscando los militares era ese tercer objeto.
3.- ‘Paco el de la bomba’
Casi tres meses de búsqueda utilizando todos los efectivos técnicos y humanos de los que disponía el ejército más poderoso del mundo, y sin embargo el que dio con esa última bomba fue un humilde pescador de la zona. Francisco Simón, que raíz de ese momento pasó a llamarse ‘Paco el de la bomba’. Años después protagonizaría un incidente ovni.
4.- ¿Se bañó Fraga en Palomares?
Una de las imágenes que más se han repetido a lo largo de la historia es el baño de Manuel Fraga. Para que la gente viera que allí no ocurría absolutamente nada, y que los turistas podían ir a bañarse allí sin ningún problema, se puso el bañador y se metió en el agua. Pero muchos aseguran que dijo que allí no se bañaba y que se dio el chapuzón en Mojacar.
5.- El gran secreto americano
El accidente de Palomares develó algo que era un secreto hasta para las propias autoridades españolas que no sabían que armamento nuclear estaba sobrevolando nuestro cielo. El gobierno se enteró de esto gracias a una indiscreción del embajador estadounidense, porque su propósito era llevar la operación en secreto y que las autoridades españolas no supieran qué había caído del cielo.
6.- En busca del disparador
España por esa época también tenía su propio programa nuclear y cuando se produjo el accidente, inmediatamente un general del ejército cogió un avión y se fue hacia el aeropuerto de Águilas para ir corriendo a Palomares a coger muestras, pero lo que quería coger era el disparador de explosivos de las bombas que era lo que les faltaba a los españoles para hacer sus propias bombas nucleares.
7.- La quinta bomba
Desde que ocurrió el accidente siempre se ha especulado con la existencia de na quinta bomba que o nunca fue recuperada o que quedo tan diseminada por la zona que era imposible encontrar los fragmentos. Analizando el fondo marino de ciertas partes del Mediterráneo se han encontrado pequeñas trazas de plutonio que al parecer sólo podrían proceder de un arma nuclear.
8.- El destino de las bombas
¿Qué paso con esas bombas? Por lo menos sabemos dónde acabaron dos de ellas, en un museo de Albuquerque, dónde hoy en día se pueden ver sus abolladuras y el lugar donde llevaban el paracaídas. Además están rodeadas de fotografías de cómo quedó la zona.
9.- Las seis bombas perdidas
La operación de denominó ‘Broken Arrow’, flecha rota. Es el nombre genérico que se le da cada vez que el ejército pierde o se le roba un arma nuclear. No ha sido el único. Desde 1950 ha habido más de 30 casos, de las que seis están todavía sin encontrar.
Un equipo del programa se ha desplazado a la localidad almeriense de Palomares para analizar sobre el terreno con la ayuda del perito forense, Luis Alamancos, restos de la tierra que hace décadas quedó supuestamente contaminada de plutonio con el accidente nuclear de 1966 en el que cayeron las cuatro bombas sobre esta pedanía.
En esta enumeración de los accidentes nucleares militares se han empleado los siguientes criterios:
los accidentes tienen que tener bien referenciados los daños importantes en vidas humanas o la salud, los daños materiales o la contaminación radiactiva.
el daño debe estar relacionada directamente con material radiactivo, no, en particular, con una planta de energía nuclear.
para calificarlo como "militar", la manera de operar o los materiales nucleares utilizados debe ser principalmente para fines militares.
para calificarse como "accidente", el daño no debe ser intencionado, como por ejemplo, en una guerra.
- 23 de junio de 1942 - Leipzig, Alemania (en esa época Alemania nazi) - explosión de vapor del reactor e incendio
Poco después del desarrollo de la pila atómica Leipzig L-IV, en la que trabajaban Werner Heisenberg y Robert Döpel y sobre la que demostraron los primeros signos de propagación de neutrones en Alemania, el dispositivo se verificó con respecto a una posible fuga de agua pesada. Durante la inspección, se infiltró aire, encendiendo el polvo de uranio del interior. El uranio encendido puso en ebullición el agua de la camisa, generando suficiente presión de vapor para explotar el reactor. El polvo de uranio encendido se dispersó por todo el laboratorio provocando un gran incendio en la instalación.
- 21 de agosto de 1945 - Laboratorio Nacional de Los Álamos, Los Álamos, Nuevo México, EE. UU. - accidente de criticidad
El 21 de agosto el físico Harry K. Daghlian, Jr. dejó caer accidentalmente un bloque de carburo de tungsteno sobre un núcleo de plutonio, creando inadvertidamente una masa crítica en el sitio Omega de Los Álamos. Se retiró rápidamente el bloque, pero el operario fue fatalmente irradiado, falleciendo 25 días más tarde, el 15 de septiembre.
- 21 de mayo de 1946 - Laboratorio Nacional de Los Álamos, Los Álamos, Nuevo México, EE. UU. - accidente de criticidad
Al tiempo que demuestra su técnica para científicos visitantes en Los Álamos, el físico canadiense Louis Slotin monta manualmente una masa crítica de plutonio. Un desliz momentáneo de un destornillador provocó un importante aumento de la reacción. Slotin murió el 30 de mayo por envenenamiento por radiación masiva, con dosis estimada de 1.000 rads (rad), o 10 grays (Gy). Siete observadores, que recibieron dosis de hasta 166 rads, sobrevivieron, pero tres murieron al cabo de unas décadas, muertes que se cree están relacionadas con la radiación.
En los incidentes anteriores, tanto Daghlian (21 de agosto de 1945) como Slotin (21 de mayo de 1946), estaban trabajando con el mismo núcleo de bomba conocido posteriormente por ello como el Núcleo del demonio, detonado posteriormente en la prueba Able en el Atolón Bikini el 1 de julio de 1946 en la Operación Crossroads.
Condena del Tribunal de Orden Público contra Isabel Álvarez de Toledo, duquesa de Medina Sidonia, por promover una manifestación de vecinos de Palomares en relación al incidente de Palomares.
- 13 de febrero de 1950 - Océano Pacífico, frente a la costa de Columbia Británica - detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
Un bombardero B-36 de la USAF, AF Serial no. 44-92075, que volaba una misión de combate simulado desde la base de USAF Eielson, cerca de Fairbanks, Alaska, a la base aérea Carswell, en Fort Worth, Texas, llevando un arma que contiene una ojiva simulada. La ojiva explosiva contenía uranio natural y convencional, pero le faltaba el núcleo de plutonio de un arma real. Después de seis horas de vuelo, el bombardero experimentó problemas mecánicos y lo obligó a apagar tres de sus seis motores a una altura de 3.700 m (12.000 pies). Ante el temor por el mal tiempo y la formación de hielo podría poner en peligro un aterrizaje de emergencia, el avión se deshizo de la bomba sobre el Océano Pacífico desde una altura de 2.400 m (8.000 pies). El arma de alto poder explosivo detonó por el impacto con un destello brillante visible. Todos los miembros de la tripulación y un pasajero dieciséis fueron capaces de saltar en paracaídas desde el avión y doce fueron rescatados posteriormente . El informe de síntesis del Pentágono no menciona si el arma se recuperó más tarde.
- 11 de abril de 1950 - Albuquerque, Nuevo México, EE. UU. - Pérdida y recuperación de materiales nucleares
Tres minutos después de la salida de la Base Aérea Kirtland en Albuquerque un bombardero B-29 de la USAF que llevaba un arma nuclear, cuatro detonadores de repuesto, y una tripulación de trece chocó contra una montaña cerca de la Base Manzano, una base secreta. El accidente dio lugar a un incendio que el New York Times informó que era visible desde 24 km (15 millas) de distancia. La carcasa de la bomba que exigen completamente demolido y su alto poder explosivo encendieron al entrar en contacto con el combustible quema del avión. Sin embargo, el Departamento de Defensa se recuperaron, las cuatro piezas de detonadores y todos los componentes nucleares. Una detonación nuclear no era posible porque, mientras está a bordo, el núcleo del arma lo que no en el arma por razones de seguridad. Los trece miembros de la tripulación murieron.
- 13 de julio de 1950 - Lebanon, Ohio, EE UU. - detonación de bomba atómica sin explosión atómica
Un avión B-50 de la USAF en una misión de entrenamiento de la Base Biggs de la Fuerza Aérea con un arma nuclear voló en el suelo dando como resultado una alta detonación de explosivos, pero sin explosión nuclear.
- 5 de agosto de 1950 - Fairfield Suisun-AFB, California, EE. UU. - detonación de bomba atómica sin explosión atómica
Un bombardero B-29 de la USAF con una bomba nuclear Mark 4 a bordo, que volaba a Guam a petición del general Douglas MacArthur, experimentó fallos de funcionamiento con la hélice fuera de control y el tren de aterrizaje durante el despegue y se estrelló al intentar un aterrizaje de emergencia. En el incendio resultante, material altamente explosivo de la bomba explotó, matando a diecinueve personas, tanto de la tripulación como del personal de rescate. El general de brigada Robert F. Travis figura entre los fallecidos.
- 10 de noviembre de 1950 - Rivière-du-Loup, Quebec, Canadá - detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
De retorno a uno de varios estados de bombas nucleares Mark 4 en secreto desplegados en Canadá, un B-50 de la USAF tuvo problemas en el motor y se deshizo de la bomba estando a una altura de 10.500 pies (3.200 m). La tripulación establece la autodestrucción de la bomba a 2.500 pies (760 m) y la dejó caer sobre el Río San Lorenzo. La explosión sacudió a los residentes del área y dispersó cerca de 100 libras (45 kg) de uranio (U-238) con una manipulación indebida del arma. El núcleo de plutonio ("boxes"), que no en la bomba en el tiempo.
Dibujo sobre el accidente de Slotin.
- 1 de marzo de 1954 - Atolón Bikini - Accidente en ensayo de bomba atómica Castle Bravo. Lluvia radiactiva
Durante la prueba de una bomba termonuclear denominada Castle Bravo en el Atolón Bikini, Islas Marshall (en esa época Territorio de las Islas del Pacífico), la primera de una bomba de hidrógeno, un error de cálculo dio lugar a una explosión más de dos veces más grande de lo que se había planeado, con una fuerza explosiva total de 15 megatones de TNT (63 PJ). De la fuerza total, 10 Mt (42 PJ) provenían de la fisión de uranio, pero esas reacciones de fisión son bastante sucias, produciendo una gran cantidad de lluvia radiactiva. En combinación con el rendimiento mucho mayor de lo esperado y un cambio inesperado de la dirección del viento, la lluvia radiactiva se extendió hacia áreas no previstas. Un barco de pesca japonés, el Daigo Fukuryu Maru (Lucky Dragon), entró en contacto con la lluvia radiactiva, lo que provocó una víctima mortal y que muchos de sus tripulantes enfermaran. La lluvia se extendió hacia el este, sobre las islas habitadas Rongelap y Rongrik. Estas islas no habían sido evacuadas antes de la explosión debido al alto costo económico de su evacuación, y muchos de los nativos de las Islas Marshall sufrieron quemaduras por radiación y radiactividad al quitar el polvo radiactivo que caía y tuvieron un destino similar al de los pescadores japoneses. Recibieron poca, o ninguna, compensación del gobierno federal americano . El ensayo tuvo como resultado un escándalo internacional y reavivó las preocupaciones sobre la radiación de los japoneses con respecto en particular a la posible contaminación de la pesca. Las historias personales de los habitantes de Rongelap se pueden ver en el documental Hijos de Armageddon.
Patrón de distribución de la lluvia radiactiva de la prueba nuclear Castle Bravo.
- 10 de marzo de 1956 - mar Mediterráneo - pérdida de armas nucleares
- 29 de noviembre de 1955 - reactor experimental EBR-I, Idaho, EE. UU. - fusión parcial
Desaparición del Boeing B-47E Stratojet 52-534
Un B-47 Stratojet, de número de serie 52-534, de la USAF, en una misión sin escalas desde la Base Aérea MacDill, Florida, con destino a una base en el extranjero descendió a una formación de nubes a 14.000 pies sobre el Mediterráneo en la preparación de reabastecimiento en el aire y desaparecieron en la maniobra dos núcleos de armas nucleares. El avión se perdió durante el vuelo a través de densas nubes, y los núcleos y otros restos nunca fueron localizadas.
El error de un operador llevó a una fusión parcial del núcleo en el reactor experimental EBR-I, lo que resultó en elevados niveles de radiactividad temporalmente en el edificio del reactor y requirió una reparación significativa.
Un avión B-47 de la USAF se estrelló en un almacén difundiendo la quema de combustible en tres bombas atómicas Mark 6 en Lakenheath(RAF). Un experto en desactivación de bombas dijo que fue un milagro que los detonadores no dispararan una bomba, lo que presumiblemente liberó materiales nucleares en el medio ambiente.
- 22 de mayo de 1957 - Base Aérea de Kirtland, Nuevo México (Centro de Armas Nucleares de la Fuerza Aérea de los EE. UU.), EE. UU. - detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
Un B-36 transportaba un arma nuclear de la Base de la Fuerza Aérea Biggs a la Base de la Fuerza Aérea Kirtland dejó caer un arma nuclear en la aproximación a Kirtland. El arma golpeó el suelo 4,5 millas al sur de la torre de control de Kirtland y 0,3 millas al oeste de la base secreta Base Sandia. El arma fue completamente destruida por la detonación de su alto material explosivo, creando un cráter de 3,5 m de profundidad y 7 m de diámetro. La contaminación radiactiva en el borde del cráter ascendió a 0,5 miliroentgen.
- 28 de julio de 1957 - Océano Atlántico - Dos armas desechadas y no recuperadas
Un avión USAF C-124 de la Base Aérea de Dover, Delaware, que llevaba tres bombas nucleares sobre el Océano Atlántico cuando experimentó una pérdida de potencia. Por su propia seguridad, la tripulación se deshizo de dos bombas nucleares, que nunca fueron recuperadas.
- 11 de septiembre de 1957 - Planta de Rocky Flats, de Golden, Colorado, EE. UU. - Incendio, liberación de materiales nucleares
Un incendio en una zona Teóricamente prueba de fuego en el interior del plutonio edificio procesador, en una manipulación de materiales de la guantera y se extendió a través del sistema de ventilación en los filtros de la pila en la fábrica de armas de Rocky Flats 27 kilómetros (17 millas) de Denver, Colorado. El incendio se extendió rápidamente al plutonio al fallar varias de las medidas de seguridad. Como la capacidad de contención de la instalación Würde comprometida, columnas de humo radiactivo fueron enviados al aire. El incendio duró en el interior del edificio 13 horas a lo largo de la noche del 11 al 12 antes de que bomberos pudieran extinguirlo. En la secuela, funcionarios del Departamento de Energía, y los represetantes de Dow Chemical que dirigía la instalación, no admitieron la magnitud de la catástrofe, o el peligro de radiación, a los empleados locales o los medios de comunicación. El conocimiento de la magnitud de los daños y la contaminación que mantuvo al público durante años. Después del incendio, el plutonio se detectó a 30 millas de la planta de contaminar fuertemente la región, incluyendo una escuela de 12 millas de distancia, así como entre ellas, Denver y sus alrededores. Un grupo independiente de científicos que llevó a cabo fuera de las instalaciones ensayos 13 años más tarde encontró contaminación de plutonio en las áreas en las cercanías de Rocky Flats de 400 a 1.500 veces mayor de lo normal, más alto que cualquier jamás registrado cerca de cualquier zona urbana, incluidas Nagasaki. La Comisión de Energía Atómica a continuación, realizó su propio estudio fuera de las instalaciones, e hizo el estudio que confirmó la contaminación de plutonio a treinta millas de la planta.
- 29 de septiembre de 1957 - Accidente de Kyshtym, región de Cheliábinsk, Rusia - explosión y liberación de materiales nucleares
El fallo del sistema de refrigeración en la planta Mayak de procesamiento nuclear Kyshtym, región de Cheliábinsk, (en esa época parte de la República Socialista Soviética de Rusia, URSS) dio lugar a una gran explosión y liberación de materiales radiactivos. Una gran área fue sometida a contaminación radiactiva y miles de habitantes de la zona fueron evacuados.
- 8-12 de octubre de 1957 - Sellafield, en Cumbria, Reino Unido - incendio en el reactor central
Incendio de Windscale. Los técnicos erróneamente recalentaron la Pila No. 1 del reactor Winsdcale durante al proceso de calentamiento para liberar la energía Wigner del grafito. Un termopar mal situado indica el enfriamiento del reactor en lugar de calentamineto. El exceso de calor llevó al colapso de un cartucho nuclear, que a su vez permitió el uranio y grafito irradiado reaccionar con el aire. El incendio resultante duró un día, dañando una parte importante del núcleo del reactor. Alrededor de 150 barras ardientes de combustible nuclear no se podían retirar del núcleo, pero los operadores tuvieron éxito en la creación de un cortafuegos mediante la eliminación de las pilas de combustible cercanas. Un esfuerzo para enfriar el núcleo de grafito con agua finalmente apagó el fuego. El reactor había lanzado gases radiactivos a los alrededores, principalmente en forma de Yodo-131. Se prohibió la distribución de leche proveniente de en un área de 520 km 2 (200 millas 2) alrededor del reactor durante varias semanas. Un informe de 1987 del Consejo Nacional de Protección Radiológica predijo que el accidente causaría un máximo de 33 muertes por cáncer a largo plazo, aunque el Comité del Consejo de Investigación Médica concluyó que "está en el más alto grado improbable hizo ningún daño se ha hecho para la salud de nadie, si un trabajador en la planta de Windscale o un miembro del público en general. "El reactor hizo lo quemó uno de los dos reactores de uranio natural, moderados por grafito refrigerado por aire en el sitio utilizado para la producción de plutonio
- 11 de octubre de 1957 - Base Aérea de Homestead, Florida - Bomba atómica quemada después de accidente de la aeronave B-47
Un avión B-47 se estrelló durante el despegue después de que una de sus ruedas reventase. Una bomba nuclear se quemó en el incendio resultante.
- 31 de enero de 1958 - Marruecos - Bomba atómica dañada en accidente
Durante un despegue simulado, un fallo de la rueda de fundición causó que la cola de un avión B-47 de la USAF que llevaba una bomba atómica golpease la pista de aterrizaje, con ruptura de un tanque de combustible y provocando un incendio. Se detectó contaminación inmediatamente después del accidente.
- 5 de febrero de 1958 - Savannah, Georgia, EE. UU. - pérdida de bomba atómica
En la isla Tybee Island se produce una colisión en el aire entre dos aviones de la USAF. Un bombardero B-47 de la USAF tuvo que deshacerse de una bomba atómica Mark 15Mod 0 sobre el Océano Atlántico después de una colisión en el aire con un F-86 Sabre de la USAF durante una misión de combate simulado de Base Aérea de Homestead, Florida. El piloto del F-86 accionó la eyección y se lanzó en paracaídas. el B-47 de la USAF intentó aterrizar en la base Hunter de la Fuerza Aérea, Georgia en res intentos antes de tener que deshacerse de la bomba a 7.200 pies (2.200 m) cerca de la Isla Tybee, Georgia. El piloto del B-47 aterrizó con éxito en un intento sólo después de deshacerse de la bomba. Un área de 3 millas cuadradas (7,8 km 2), cerca de Wassaw de sonido, que buscó durante nueve semanas antes de la búsqueda. La bomba se buscó hasta el año 2001 y no se encontró. Un grupo de investigadores en el 2004 afirmó haber encontrado un objeto bajo el agua que pensaban que era la bomba.
- 11 de marzo de 1958 - Florence, Carolina del Sur, EE. UU. - pérdida de una bomba atómica, detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
Un bombardero B-47E de la USAF, de número de serie 53-1876A que volaba de la Base Hunter dela fuerza Aérea en Savannah, Georgia, a Inglaterra en una formación de cuatro B-47 en una misión de alto secreto llamado Operación ráfaga de nieve para llevar a cabo un ejercicio de simulacro de bombardeo. El navegante / bombardero subió a una bomba nuclear Mark 6 de 30 kilotones y 3 m (10 pies) de longitud y 3.447 kg (7.600 libras) para comprobar el arnés de bloqueo. Él empujó accidentalmente la palanca de desbloqueo de emergencia, la bomba alcanzó las puertas del compartimento de bombas, forzó su salida y se fue en caída libre a un altura de 4.572 m (15.000 pies). El detonador de alto poder explosivo estalló después de que cayera al suelo 6 ½ millas al este de Florence, Carolina del Sur, en Mars Bluff, dejando un cráter de 21 m (70 pies) de anchura y de 30 pies (9 m) de profundidad. Una casa cercana fue destruida y varias personas resultaron heridas.
- 16 de junio de 1958 - Oak Ridge, Tennessee, EE. UU. - accidente de criticidad
Una parte supercrítica del altamente enriquecido nitrato de uranilo que permitió recoger en el tambor causando una criticidad de neutrones instantánea en el ala C-1 de la construcción de 9212 en el complejo Y-12. Se estima que la reacción produjo 1,3 × 10 18 fisiones. Ocho empleados estaban en estrecha proximidad con el tambor durante el accidente, la dosis de exposición a neutrones fue de 30 a 477 rems. No se reportaron muertes.
- 4 de noviembre de 1958 - Base de la Fuerza Aérea Dyess, Texas, EE. UU. - detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
Un bombardero B-47 de la USAF tiene un incendio poco después del despegue, y descendió con un arma nuclear a bordo de una altura de 460 m (1.500 pies). La detonación del material explosivo de alta potencia (el detonador) de la bomba creó un cráter de 6 pies de profundidad y 35 pies de diámetro. Tres miembros de la tripulación escaparon, y uno murió.
- 26 de noviembre de 1958 - Air Force Base Chennault, Louisiana, EE. UU. - detonación de bomba atómica sin explosión nuclear
Un bombardero B-47 de la USAF B-47 con una bomba atómica a bordo desarrolló un incendio cuando todavía estaba en el suelo. Los restos de la aeronave y el sitio del accidente quedaron contaminados después de una explosión limitada de material no atómico.
- 30 de diciembre de 1958 - Los Álamos, Nuevo México, EE. UU. - accidente de criticidad
Durante la purificación química, una masa crítica de una solución de plutonio, que accidentalmente se reunieron en el Laboratorio Nacional de Los Álamos . Un operador químico llamado Cecil E. Kelley murió de enfermedad por radiación aguda . La Marcha 1961 Journal of Occupational and Environmental Medicine publicó un suplemento especial el análisis de un médico este accidente. manipulación manual de conjuntos críticos que abandonó como una cuestión de política en las instalaciones federales de Estados Unidos después de este accidente.
- 18 de enero de 1959 - Base de la USAF en el Océano Pacífico (ubicación exacta permanece como información clasificada) - incendio de arma nuclear
Una cazabombardero supersónica Super Sabre F-100C de la USAF cargado con una bomba atómica tuvo un incendio en una de las bases de la USAF el Pacífico después de que sus tanques de combustible externos fueron retirados y explotaron durante una alerta en prácticas. El incendio resultante se pudo extinguir a los siete minutos sin explosión de la bomba atómica que portaba.
- 6 de julio de 1959 - Base Aérea Barksdale, Louisiana, EE. UU. - contaminación limitada
Un transporte C-124 de la USAF que transportaba dos armas nucleares sin núcleos fisionables se estrelló y se incendió durante el despegue. Los altos explosivos detonadores no se apagan. El área experimentó restos contaminación limitado.
- 25 de septiembre de 1959 - costas de la isla Whidbey, Washington, EE. UU. - bomba atómica perdida
Un avión antisubmarino Martin P5M con cargas de profundidad nucleares desarmadas a bordo cayó en el Estrecho de Puget, cerca de la isla Whidbey, en el estado de Washington. El arma atómica no se recuperó.
- 15 de octubre de 1959 - Hardinsburg, Kentucky, EE. UU. - bomba atómica parcialmente dañada
Un bombardero B-52F-100-BO, con número de serie 57-036, de la USAF con dos bombas atómicas chocó a 9.754 m (32.000 pies) con un avión de reabastecimiento KC-135, de número 57-1513, durante un procedimiento de recarga de combustible cerca de Hardinsburg, Kentucky. El avión despegó de la Base de la Fuerza Aérea Columbus en Mississippi. Después de la colisión, los dos aviones se estrellaron matando a ocho miembros de las tripulaciones. Una bomba atómica sin armar fue parcialmente dañada, pero no hubo contaminación como resultado.
- 20 de noviembre de 1959 - Oak Ridge, Tennessee, EE. UU. - Explosión
Una explosión química se produjo durante la descontaminación de maquinaria de procesamiento en la planta de procesamiento químico de radio en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee . (Informe ORNL-2989, Oak Ridge National Laboratory). El accidente resultó en la liberación de aproximadamente 15 gramos (0,53 oz) de Plutonio-239.
- 7 de junio de 1960 - New Egypt, Nueva Jersey, EE. UU. - ojiva nuclear dañada por el fuego
Un tanque de helio de un misil tierra-aire CIM-10 Bomarc de la USAF explotó y rompió sus tanques de combustible en la Base Aérea McGuire, New Jersey. El incendio destruyó el misil, y el área cercana al misil quedó contaminada.
- 13 de octubre de 1960 - Mar de Barents, Océano Ártico - submarino nuclear soviético K-8 -liberación de materiales nucleares
Una fuga en el generador de vapor y en una tubería que conduce a la recepción del compensador en el malogrado submarino nuclear soviético K-8 durante un ejercicio. Mientras la tripulación manipulada para improvisado sistema de refrigeración, gases radiactivos se filtraron en el vaso y tres de los tripulantes sufrieron lesiones de radiación visible los expertos radiológicos en Moscú. Algunos miembros de la tripulación estuvieron expuestos a dosis de hasta 1,8-2 Sv (180-200 rem).
- 3 de enero de 1961 - reactor de pruebas de la Estación Nacional SL-1, Idaho, EE. UU. - accidente de criticidad, explosión de vapor, 3 víctimas mortales, liberación de productos de fisión
Durante una parada de mantenimiento, el reactor nuclear experimental SL-1 se sometió a una situación de criticidad súbita haciendo que el material del núcleo se vaporizara de forma explosiva. El golpe de ariete, se estima que de 10.000 libras por pulgada cuadrada (69000 kPa), golpeó la parte superior de la vasija del reactor propulsando el recipiente del reactor completo hacia arriba más de 2,7 m (9 pies). Un operador que estaba de pie en la parte superior del recipiente murió quedando aplastado en el techo. Otros dos militares murieron. Uno de los operarios había desplazado la barra de control central demasiado lejos. La planta tuvo que ser desmontada y también todos los materiales de alrededor.
- 24 de enero de 1961 - Goldsboro, bombardero B-52 - Destrucción física de una bomba atómica, pérdida de materiales nucleares
Un bombardero B-52 de la USAF se incendió y explotó en el aire debido a una fuga importante en una pila de combustible del ala, 12 millas (19 km) al norte de la Base Seymour Johnson Air Force, Carolina del Norte. Cinco miembros de la tripulación saltaron en paracaídas, pero tres murieron, dos en la aeronave y uno en el aterrizaje. El incidente lanzado dos del caza Mark 39 bombas de hidrógeno . Tres de los cuatro mecanismos de armado en una de las bombas activadas, haciendo que se llevan a cabo muchos de los pasos necesarios para armarse, tales como el cobro de los disparos condensadores y, fundamentalmente, el despliegue de una de 100 pies (30 m) diámetro retraso del paracaídas. El paracaídas permitió que la bomba golpease el suelo con poco daño. El cuarto dispositivo de armado - interruptor de seguridad / brazo del piloto que no se activó, impidió la detonación. La segunda bomba se hundió en un campo de barro en cerca de 700 millas por hora (300 m/s) y se desintegró. Su cola, que descubrió alrededor de 20 pies (6 m) de profundidad y gran parte de la bomba se recuperó, incluidos la botella de tritio y el plutonio. Sin embargo, lo excavación tuvo que ser abandonada debido a la inundación incontrolable por aguas subterráneas. La mayor parte de la etapa termonuclear, que contiene uranio, se dejó en el sitio. Se estima estar en torno a 17 m (55 pies) bajo la superficie. La Fuerza Aérea compró la tierra y la cercó para evitar su alteración, y se analizó la posible contaminación con regularidad, aunque no ha sido detectada hasta ahora.
- 14 de marzo de 1961 - un B-52 se estrella en Yuba City
Un bombardero B-52 de la USAF partió de la Base de la fuerza Aérea Mather, California y experimentó un evento de descompresión que requirió volar por debajo de 10.000 pies. Esto dio como resultado un mayor consumo de combustible, llevando a su agotamiento. El avión se estrelló cerca de Yuba City, California, con dos bombas termonucleares Mark 39 ( de 3.8 megatons cada una), que no desencadenaron una explosión nuclear.
- 4 julio de 1961 - costa de Noruega, reactor de submarino soviético K-19 - cerca de la fusión
El submarino soviético K-19 sufrió una falla en su sistema de refrigeración. Las temperaturas del núcleo del reactor alcanzó 800 ° C (1.500 ° F), lo suficiente para fundir las barras de combustible, A pesar de que la tripulación lo capaz de recuperar el control de temperatura mediante el uso de procedimientos de emergencia. Las partes de incidentes contaminada de la nave, algunos de los misiles balísticos a bordo y la tripulación, dando por resultado varias muertes. La película K-19: The Widowmaker, protagonizada por Harrison Ford y Liam Neeson, relata una polémica historia ficticia manipulada de los acontecimientos.
- 1 de mayo de 1962 - desierto del Sahara, Argelia francesa (hoy Argelia) - salida accidental de radiación en prueba nuclear subterránea
La segunda prueba nuclear subterránea francesa, con nombre en código Béryl, tuvo lugar bajo el monte Taourirt, cerca de En Ecker, a 150 km (100 millas) al norte de Tamanrasset, Sáhara, Argelia. Debido al sellado inadecuado del eje, una llamarada espectacular surgió a través de la tapa de hormigón y salieron a l atmósfera gases radiactivos y polvo. El penacho subió a una altura de 2600 m (8500 pies) y la radiación fue detectada a kilómetros de distancia. Cerca de un centenar de soldados y funcionarios, entre ellos dos ministros, fueron irradiados. Se desconoce el número de argelinos afectados por la contaminación.
- 10 de abril de 1963 - Hundimiento del submarino nuclear de ataque USS Thresher (SSN-593), frente a Massachussets, Pérdida de reactor nuclear, 129 fallecidos
El submarino nuclear de ataque USS Thresher (SSN-593) se hunde a cerca de 190 millas náuticas (220 millas; 350 km) al este de Cape Cod, Massachusetts durante un ejercicio de comprobación de la estanqueidad en profunidad, debido a soldaduras inadecuadas que permitieron que el agua de mar entrase, lo que obligó a una parada del reactor. El mal diseño de su sistema de lastre de emergencia impide que el buque suba a la superficie y la nave queda incapacitada. En última instancia el submarino descendió y, a causa de la profundidad, implosionó. Se lamentaron 129 fallecidos, entre la tripulación y personal del astillero, que iban a bordo.
- 13 de enero de 1964 - Salisbury, Pennsylvania y Frostburg, Maryland, EE. UU. - pérdida accidental y recuperación de bombas termonucleares
Un B-52 de la USAF en servicio de alerta en el aire se encontró con una fuerte tormenta de extrema turbulencia, en última instancia se desintegra en el aire sobre el sur de Pennsylvania central. Sólo los dos pilotos sobrevivieron. Un miembro de la tripulación no pudo rescatar y el resto sucumbió a lesiones o la exposición a las inclemencias del tiempo invernal. Se inició una búsqueda de las bombas faltantes, y su recuperación se efectuó entre los restos del avión en una granja al noroeste de Frostburg, Maryland.
- 8 de diciembre de 1964 - Base de la Fuerza Aérea Bunker Hill, Indiana, EE. UU. - incendio, contaminación radiactiva
Un avión Convair B-58 Hustler de la USAF que transportaba un arma nuclear se incendió durante el rodaje. arma nuclear quemado, provocando la contaminación de la zona del accidente.
- enero de 1965 - Livermore, California, EE. UU. - Liberación de materiales nucleares
Un accidente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore liberó 300 kCi (11 PBq) de gas tritio. Un estudio posterior encontró que esta liberación probablemente no podría causar efectos adversos sobre la salud de las comunidades circundantes.
- febrero de 1965 - Rompehielos nuclear soviético Lenin, accidente de pérdida de refrigerante
Después de ser retirado el rompehielos para reabastecimiento de combustible, el refrigerante que retira del reactor número dos antes de que el combustible gastado había sido retirado. Como resultado, algunos de los elementos de combustible fundido y deformado dentro del reactor. Esto fue descubierto cuando los elementos gastados se descargaban para su almacenamiento y eliminación. 124 barras de combustible (alrededor del 60% del total) estaban atrapados en el núcleo del reactor. Se decidió retirar el combustible, la rejilla de control, y las barras de control como una unidad para su eliminación; se colocaron en un barril especial, solidificado, almacenado durante dos años, y arrojado en la bahía Tsivolki (cerca del archipiélago de Nueva Zembla) en 1967.
- 11 de octubre de 1965 - Planta de procesado Rocky Flats, Golden, Colorado, EE. UU. - Incendio, exposición de trabajadores
Un incendio en Rocky Flats expone una tripulación de 25 miembros a un máximo de 17 veces el límite legal de radiación.
- 5 de diciembre de 1965 - costa de Japón - Pérdida de una bomba atómica
Una aeronave Skyhawk A-4E de la marina de guerra de EE. UU. con una bomba nuclear B43 a bordo, cayó al agua desde el portaaviones Ticonderoga desde una altura de 4.900 m (16.200 pies) mientras el barco iba de camino desde Vietnam a Yokosuka, Japón. El avión, el piloto y la bomba nunca fueron recuperados. Existe controversia sobre exactamente donde ocurrió el incidente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos originalmente declaró que se llevó a cabo a 500 millas (800 kilómetros) de la costa de Japón, pero documentos posteriores de la Armada muestran que ocurrió alrededor de 80 millas (130 kilómetros) de las islas Ryukyu y 200 millas (320 km) de Okinawa.
- 17 de enero de 1966 - incidente de Palomares - destrucción accidental, pérdida y recuperación de bombas atómicas
Un B-52 de la USAF que llevaba cuatro bombas de hidrógeno colisionaron con un avión cisterna KC-135 de la USAF durante el reabastecimiento en vuelo. Cuatro de los siete miembros de la tripulación del B-52 se lanzaron en paracaídas, mientras que los tres restantes murieron junto con los cuatro tripulantes del KC-135. Los explosivos convencionales de dos de las bombas detonaron al impactar contra el suelo, y se producjo dispersión de plutonio sobre las granjas cercanas. Una tercera bomba aterrizó intacta cerca de Palomares mientras que la cuarta cayó en el mar a 19 km (12 millas) de la costa en el mar Mediterráneo. La Marina de los Estados Unidos llevó a cabo una búsqueda de tres meses que involucró a 12.000 hombres y recuperó la cuarta bomba con éxito. La Marina de los EE. UU. empleó un submarino de investigación para inmersiones profundas DSV Alvin para ayudar en la recuperación. Durante la limpieza subsiguiente, 1 500 toneladas de suelo radiactivo fueron enviados a un vertedero nuclear en Aiken, Carolina del Sur. Se establecieron compensaciones por parte de los Estados Unidos para 522 residentes de Palomares en un montante de 600.000 dólares. La población recibió 200.000 dólares para una planta de desalinización. La película Hombres de honor (2000), protagonizada por Cuba Gooding, Jr., como buzo de la Armada americana, Suboficial Carl Brashear, y Robert De Niro como buzo del USN, el Suboficial Billy Sunday, refería una historia sobre la recuperación de la cuarta bomba.
- 1967 - Rompehielos nuclear soviético Lenin, segundo accidente del sistema de refrigeración
Se produjo una fuga en el mismo sistema de enfriamiento del accidente de 1967, poco después de repostar. Encontrar la fuga requiere romper el escudo de hormigón y metal con martillos hidráulicos. Una vez que la fuga se encontró, aparentes daños martillo no pueden ser reparados. Posteriormente, los tres reactores fueron retirados y sustituidos por dos reactores OK-900, a principios de 1970.
- 21 de enero de 1968 - 1968 Base aérea de Thule B-52, Groenlandia - Accidente de Thule - pérdida y recuperación parcial posterior de bombas nucleares
Se produjo un incendio en el compartimento navegador de un USAF B-52 cerca de Base aérea de Thule, Groenlandia. El caza se estrelló a 11 km (7 millas) de la base aérea, rompiendo su carga nuclear de cuatro bombas de hidrógeno. El esfuerzo de recuperación y descontaminación lo complicaron las duras condiciones meteorológicas de Groenlandia. El hielo contaminado y los residuos fueron enterrados en los Estados Unidos. Fragmentos de la bomba fueron reciclados por Pantex, en Amarillo, Texas. El incidente causó indignación y protestas en Dinamarca, ya que Groenlandia depende de ella y Dinamarca prohibió las armas nucleares en su territorio.
- 22 de mayo de 1968 - 740 km al sur-oeste de las Azores - hundimiento de submarino norteamericano USS Scorpion (SSN-589) - Pérdida de reactor nuclear y dos cabezas nucleares W34
El submarino nuclear USS Scorpion (SSN-589) de EE. UU. se hundió, en ruta desde Rota, España, a Norfolk, Virginia, EE. UU.. Se desconoce la causa del hundimiento. Murieron los 99 oficiales y soldados a bordo. Los restos de la nave, su reactor nuclear S5W, y sus dos torpedos Mark 45 con cabezas nucleares W34, permanecen en el fondo del mar a más de 3.000 m (9.800 pies) de profundidad.
- 24 de mayo de 1968 - lugar desconocido, submarino nuclear soviético K-27 - pérdida de refrigeración, contaminación radiactiva, combustible nuclear dañado
Durante las pruebas de mar, el submarino nuclear soviético K-27 (Proyecto 645) frente a graves problemas con su sistema de refrigeración del reactor. Después de pasar algún tiempo en potencia reducida, la salida del reactor cayó inexplicablemente y el sensor detecta al aumento de la radiación gamma en el compartimiento del reactor a 150 rad / h. El depósito de inercia de seguridad libera gases radiactivos que contaminan más el submarino. La tripulación de parar el reactor y Investigaciones posteriores descubrieron hizo Aproximadamente el 20% de los elementos combustibles fueron dañados. El submarino quedó hundido en el mar de Kara en el 1981.
- 27 de agosto de 1968 - Severodvinsk, Rusia (entonces URSS), submarino nulcear soviético - excursión en el reactor de potencia, contaminación
Estando en los astilleros navales para reparaciones en Severodvinsk, el submarino nuclear K-140 soviético de la clase Yankee sufrió para aumento incontrolado de la potencia del reactor. Uno de los reactores activa automáticamente cuando los trabajadores plantearon barras de control a una posición más alta y la potencia se incrementó a 18 veces lo normal, mientras que los niveles de presión y temperatura en el reactor se incrementó a cuatro veces lo normal. Por lo que el aumento de los niveles de radiación accidente a bordo del buque. El problema -que remontar a la instalación incorrecta de los cables eléctricos de barras de control.
- 11 de mayo de 1969 - Planta de precesado en Rocky Flats, Golden, Colorado, EE. UU. - Incendio de plutonio, contaminación
Un accidente en el que 5 kg de plutonio se incendiaron dentro de una caja de guantes en una planta en Rocky Flats. La limpieza llevó dos años, el más costoso accidente ocurrido en Estados Unidos hasta ese momento.
- 12 de abril de 1970 - Golfo de Vizcaya a 500 km de Galicia - Pérdida de un submarino nuclear
El submarino soviético de ataque de propulsión nuclear K-8 se hundió durante su intento de salvamento con 52 marineros a bordo, después de sufrir incendios en dos compartimentos simultáneamente. Ambos reactores fueron apagados. La tripulación intentó enganchar una línea de remolque al bloque de un buque mercante, pero sin conseguirlo. Existen dudas sobre si el submarino portaba 24 torpedos nucleares.
- 18 de diciembre de 1970 - Sitio de ensayos nucleares en Nevada (NTS) - expulsión accidental de gases radiactivos en explosión nuclear
En la zona 8 en Yucca Flat, la prueba denominada "Baneberry" de armas de 10 kilotones de la Operación Emery detonó como estaba previsto en el fondo de un pozo vertical sellado a 275 m (900 pies) de profundidad de la superficie, pero la energía del dispositivo agrietó el suelo de manera inesperada, causando una fisura cerca del centro de la explosión y el fallo del eje derivada y el cierre. [48] Un penacho de gases calientes y polvo radiactivo que lanzó tres minutos y medio después de la ignición, y continuando durante muchas horas, lloviendo lluvia radiactiva de los trabajadores dentro del NTS. Se escapó el 6% de los productos radiactivos de la explosión. El penacho liberó 6,7 mCi de material radioactivo, incluyendo 80 kCi de yodo-131 y una alta proporción de gases nobles. Después de dejar una parte de su carga en la zona, partículas más ligeras de la nube caliente fueron llevados en tres ráfagas y se transporta por las tormentas de invierno y la corriente en chorro que se depositó en gran medida como radionucleido en cargas de nieve en Let y Sierra condados en el noreste de California, y en menor grado en el norte de Nevada, el sur de Idaho y algunas secciones del este de los estados de Oregón y Washington. los tres divergente capas corriente en chorro radionucleidos conducidas a través de los EE. UU. a Canadá, el Golfo de México y el Océano Atlántico. Algunos de los 86 trabajadores en el lugar fueron expuestos a la radiactividad, pero según al Departamento de Energía (DOE), ninguno recibió una dosis superior a las directrices del sitio y, del mismo modo, la radiación a la deriva fuera del sitio no se considera que representaron un peligro por el DOE. [52] En marzo de 2009, la revista Time Identificó la prueba Baneberry como uno de los peores desastres nucleares del mundo.
Desmantelamiento del reactor nuclear en la estación de ensayos SL-1 después del accidente.
- 12 de diciembre de 1971 - New London, Connecticut, EE. UU. - Derrame de agua irradiada
Durante la transferencia de agua de refrigeración radioactiva desde el submarino USS Dace al submarino USS Fulton 1.900 litros (500 galones estadounidenses, 420 imp gal) se derramaron en el río Támesis (EE. UU.).
- diciembre de 1972 - Pawling, Nueva York, EE. UU. - contaminación
Un gran incendio y dos explosiones contaminan la planta y las instalaciones de un centro de procesamiento de plutonio que ocasionaría su clausura permanente.
- 1975 - lugar desconocido, submarino estadounidense de clase Sturgeon - Contaminación
Resina radiactiva contamina el submarino estadounidense de clase Sturgeon (USS Sturgeon SSN-637). Guardia tras el viento sopla de forma inesperada el polvo de nuevo hacia la nave. La resina se utiliza para eliminar minerales y partículas radiactivas disueltas de los tubos del refrigerante primario de submarinos. Este tipo de accidente fue bastante común. Las naves nucleares de la Armada de EE. UU. ya no se descargan de resina en el mar.
- octubre de 1975 - Apra Harbor, Guam - Derrame de agua irradiada
Mientras está desactivado, el submarino USS Proteus suelta el agua radicativa del refrigerante. Un contador Geiger en dos de las playas públicas del puerto dio lecturas de 100 milirems / hora, cincuenta veces la dosis permitida.
- agosto de 1976 - planta de procesado de plutonio, Hanford, Condado de Benton, Washington, EE. UU. - explosión, contaminación de un operario
Una explosión en la planta de procesado de plutonio de Hanford voló una ventana de plomo de vidrio de un cuarto de pulgada de espesor. El operario Harold McCluskey recibió una ducha de ácido nítrico y vidrio radiactivo. Inhaló la mayor dosis del radiactivo Americio 241 registrada hasta la fecha, cerca de 500 veces los topes de las normas laborales del gobierno de Estados Unidos. El trabajador fue puesto en aislamiento durante cinco meses y se le administró un fármaco experimental para evacuar el isótopo de su cuerpo. Hacia 1977, el recuento de la radiación de su cuerpo tendría que caer en un 80%. Murió de causas naturales en 1987 a los 75 años
- 1977 costa de Kamchatka, Océano Pacífico - Pérdida y recuperación de una cabeza nuclear
El submarino K-171 soviético libera accidentalmente una cabeza nuclear. La ojiva se recuperó después de una búsqueda en la que participaron docenas de barcos y aviones.
- 24 de enero de 1978 - Territorios del Noroeste, Canadá - Derrame de combustible nuclear del satélite soviético Cosmos 954
El satélite soviético Cosmos 954 con un radar de reconocimiento y con un reactor nuclear a bordo, no se separó de su cohete impulsor y se rompió en la reentrada sobre Canadá. El combustible nuclear se extendió sobre un área amplia y algunas piezas radiactivas se recuperaron. La Unión Soviética pagó finalmente al gobierno 3 millones de dólares canadienses en concepto de gastos relacionados con el accidente.
- 22 de mayo de 1978 - Estrecho de Puget, Washington, EE. UU. - Derrame de agua irradiada
A bordo del submarino USS se abrió una válvula por error liberando hasta 1.900 litros (500 galones estadounidenses; 420 imp gal) de agua radiactiva.
- 18 de septiembre de 1980 - 1980 sitio de lanzamiento de misiles Titan II, Damascus, cerca de Little Rock, Arkansas - explosión de misiles
Alrededor de las 18h30m, durante una operación de mantenimiento de un silo de misiles Titan II, en Damascus, cerca de Little Rock, Arkansas en el Complejo de Lanzamiento 374-7 en Southside (condado de Van Buren), al norte de Damascus, Arkansas, un operario de mantenimiento dejó caer una llave, que cayó unos 24 m (80 pies) antes de golpear y perforar la cobertura del tanque de combustible de la primera etapa del cohete TItan, lo que ocasionó una fuga de combustible. El área fue evacuada. Alrededor de las 3:00 de la mañana, el 19 de septiembre de 1980, el combustible hipergólico explotó. La cabeza nuclear W53 del misil aterrizó a unos 100 pies (30 m) de la puerta de entrada del complejo de lanzamiento. Sus características de seguridad operaron correctamente lo que impidió una pérdida de material radiactivo. Un aviador de la fuerza aérea murió y el complejo de lanzamiento se inutilizó.
- 8 de agosto de 1982 - mar de Barents, liberación de refrigerante líquido del reactor del submarino del proyecto soviético 705
Submarino soviético K-123 de clase Alfa. Mientras estaba en operación en al Mar de Barents, se produjo una fuga en el generador de vapor, haciendo que el refrigerante líquido metálico entrara en el compartimento del reator. Aproximadamente dos toneladas de aleación metálicá dañaron irreparablemente el reactor. Esto hizo que tuviera que ser sustituido. Llevó nueve años reparar el submarino.
- 3 de enero de 1983 - Satélite espía de propulsión nuclear soviético Kosmos 1402 se incendia sobre el Atlántico Sur
- 10 de agosto de 1985 - A 56 km de Vladivostok en la bahía de Chazhma, submarino soviético de clase Echo, explosión del reactor
Se produce una explosión del reactor del submarino soviético de clase Echo en la bahía de Chazhma, produciendo fatalmente altos niveles de radiación. Diez hombres murieron, pero la nube mortal de radiactividad no llegó a Vladivostok.
- 1986 - Hanford, cerca de Richland, Washington, lanzamiento de miles de litros de líquidos radiactivos
El gobierno de Estados Unidos desclasifica 19 000 páginas de documentos que indican que entre 1946 y 1986, en el sitio de Hanford, cerca de Richland, Washington, se produjo una liberación de miles de galones de líquidos radiactivos. Muchas de las personas que vivían en la zona afectada recibieron dosis bajas de radiación del isótopo Yodo-131.
- 3 de octubre de 1986 - 770 kilómetros al este de las islas Bermudas, submarino soviético K-219, explosión en tubos de misiles
A 770 kilómetros (480 millas) al este de las islas Bermudas, el submarino soviético de la clase Yankee I K-219 experimentó una explosión en uno de sus tubos de misiles y al menos tres miembros de la tripulación murieron. Dieciséis misiles nucleares y dos reactores estaban a bordo El líder soviético Mijaíl Gorbachov dio a conocer de forma privada la noticia del desastre al presidente de Estados Unidos Ronald Reagan antes de reconocer públicamente el incidente el 4 de octubre Dos días más tarde, el 6 de octubre, el submarino se hundió en el Océano Atlántico, mientras estaba siendo remolcado a una profunidad de 5.500 m (18.000 pies).
- 7 de abril de 1989 submarino K-278 Komsomolets, en el mar de Barents
Aunque era un modelo de nueva generación tenía capacidad completa de guerra. Murieron los 42 miembros de la tripulación. Además del propulsor nuclear el submarino transportaba dos torpedos con cabezas nucleares, además de 8 torpedos convencionales. Se han realizado trabajos de vigilancia y de sellado de las fracturas del pecio a lo largo de los años.
- octubre de 1988 Rocky Flats, Colorado, cierre de la planta por inhalación de partículas radiactivas por parte de operarios
En la instalación de conjunto de gatillo nuclear de Rocky Flats en Colorado, dos empleados y un inspector del Department of Energy inhalan partículas radiactivas, provocando el cierre de la planta. Varios violaciones de seguridad fueron citadas, incluidos monitores no calibrados, equipos contra incendio inadecuados y aguas subterráneas contaminadas con radiactividad.
- 1997 - Georgia - Soldados georgianos - envenenamiento por radiación y quemaduras
Soldados georgianos aparecen con envenenamiento por radiación y quemaduras. Mediante una investigación se encuentra que había restos radiactivos abandonados y no marcados en campos de entrenamiento de la antigua URSS. Uno era un pellet de Cs-137 en un bolsillo de una chaqueta compartida, que emitía cerca de 130.000 veces el nivel de radiación de fondo a una distancia de 1 metro.
- 12 de agosto de 2000 - submarino Kursk, Rusia, Mar de Barents - explosión, incendio, fallecimiento de la tripulación
El 12 de agosto de 2000, el submarino ruso K-141 Kursk se hundió en al Mar de Barents durante un ejercicio naval. Toda la tripulacion, compuesta de 118 personas, resultó muerta. El compartimento del reactor nucelar resistió las explosiones iniciales, lo que permitió que los dos reactores nucleares entrasen en parada automática y por tanto la fisión nuclear que hubiese resultado en una extensa contaminación del mar. Mas tarde, partes del submarino fueron rescatadas y los reactores nucleares fueron desprovistos del combusitble nuclear.
- febrero de 2003: Complejo de Seguridad Nacional de EE.UU. Y-12, Oak Ridge, Tennessee - explosión, incendio, contaminación de operarios
Durante la prueba final de un nuevo método de procesamiento sin sal uranio, hubo una pequeña explosión seguida de un incendio. La explosión se produjo en un recipiente sin ventilación que contenía calcio, agua y [[uranio empobrecido] sin reaccionar]. Una reacción exotérmica en el recipiente generó suficiente vapor para reventar el recipiente. Esta pequeña explosión rompió su Caja de guantes, permitiendo que el aire entrase e entrase en ignición un poco de polvo de uranio suelto. Tres empleados fueron contaminados. La empresa BWXT Y-12 (en la ctualidad B&W Y-12), una asociación de Babcock & Wilcox y Bechtel, fue multada con 82,500 dólares por el accidente.