World Music o Músicas del Mundo es una etiqueta comercial inventada por la industria discográfica a finales del siglo XX para comercializar la música con raíces étnicas o folclóricas de las grandes regiones del mundo. Veremos una a una detenidamente.
En África se suele distinguir dos grandes regiones culturales:
La melodía es el elemento básico y se centra en los ornamentos. Raramente incluye armonía ni acordes.
La textura predominante es la monofonía o heterofonía.
Prima la música vocal, debido a la conexión entre música y poesía.
Cuartos de tono: el sistema musical árabe divide la octava en 24 cuartos de tonos iguales.
Maqam: organización de la melodía en que cada maqam es similar a una escala y tiene un carácter diferente.
Iqa': organización del ritmo en patrones repetitivos que van de 2 a 48 pulsos.
Instrumentos: 1 ney (flauta), 2 zurna (oboe), 3 rebab (violín), 4 oud (laúd), 5 darbuka (tambor), 6 riq (pandereta).
El ritmo es el elemento básico.
Polirritmia: sonido simultáneo de dos o más ritmos contrastantes.
Llamada y respuesta: estilo de música conversacional; estructura solista-grupo.
Ostinato: repetición de una unidad musical.
Danza y percusión corporal: dar palmas, zapatear.
Instrumentos: 1. algaita (oboe), 2. kora (arpa), 3. sanza o kalimba (hechos de barras de metal), 4. balafón (xilófono hecho de madera y calabazas), 5. djembe, 6. tambor parlante, 7. shekere (sacudidor).
Características de la música asiática:
- La melodía es el elemento básico con vibrato, glissando y microtonos.
- El timbre vocal suele ser nasal en mujeres y gutural en hombres.
- La textura predominante es la heterofonía.
Un gamelán ("martillear") es una orquesta tradicional de Bali y Java formada por unos 40 instrumentos, la mayoría metalófonos, gongs y tambores, que acompaña celebraciones y teatro. Debussy y Ravel descubrieron esta música en la Exposition Universelle de París de 1889 e influyó en sus obras.
La música clásica hindú tiene dos estilos: música hindustaní del Norte y música carnática del Sur, que son similares ya que usan una raga y una tala por canción.
Shrutis: el sistema musical indio divide la octava en 22 shrutis o microtonos.
Raga: organización de la melodía que se improvisa a partir de reglas básicas y se aprende imitando y memorizando. Cada raga se asocia a un momento del día, estación o estado de ánimo.
Tala: organización del ritmo en patrones repetitivos que van de 3 a 128 pulsos.
Instrumentos: 1 shehnai, 2 pungi (flautas), 3 sitar (laúd), 4 santoor (cítara) 5 tabla, 6 mridangam (tambores).
La música tradicional china se caracteriza por la íntima relación con la poesía y evoca la naturaleza.
Se usaban varios tipos de notación pero ninguno indicaba el ritmo.
La melodía vocal es limitada por el hecho de que, en chino, la inflexión afecta al significado de la palabra.
La escala pentatónica, representada a grandes rasgos por las teclas negras del piano, es la más común.
Ópera de Pekín: teatro tradicional que combina música, danza, mimo, artes marciales y acrobacias.
Instrumentos: 1 suona (oboe), 2 sheng (órgano de boca), 3 erhu (violín), 4 pipa (laúd), 5 guzheng (cítara), 6 tanggu (tambor).
La música japonesa es similar a la china con escalas pentatónicas e instrumentos parecidos.
Gagaku: música de la corte y agrupación instrumental que interpreta esta música.
Kabuki: teatro musical burlesco.
Nöh: teatro musical religioso.
Instrumentos: 1 shakuhachi (flauta), 2 sho (órgano de boca), 3 shamisen, 4 biwa (laúdes), 5 koto (cítara), 6 taiko (tambor).
Características de la música de Oceanía:
- Es primordialmente música vocal.
- La música polifónica fue introducida por los europeos.
- La música tradicional suele asociarse con lo sobrenatural.
Música de Kiribati: las batallas entre clanes solían resolverse en competiciones de música y danza, que ponían a los intérpretes en un estado de éxtasis en el cual el poder de los espíritus parecía trabajar a través de ellos.
Música acuática de las mujeres de Vanuatu: tradición musical única que consiste en mover y golpear el agua para producir ritmos.
Música kaluli de Papúa Nueva Guinea: se entremezcla con los sonidos de la selva (pájaros, insectos, lluvia) que se imitan o usan.
Haka de Nueva Zelanda: vigorosa danza maorí para intimidar al enemigo que se ejecuta con coro gritado, sonidos sibilantes, posturas de ataque o defensa, aleteos de mano, ojos brillantes, muecas y movimientos de lengua.
Música de Hawai: es simple en melodía y ritmo pero compleja en poesía.
Música aborigen: es la más antigua de Australia y juega un papel central en la vida social y religiosa.
MELANESIA: 1 susap o arpa de boca que crea la ilusión del habla para controlar y atraer a la amada POLINESIA 2 flauta nasal, 3 ukelele
AUSTRALIA 4 didgeridoo es un aerófono que produce una nota fundamental o drone continuo mediante respiración circular inhalando por la nariz y guardando el aire en las mejillas.