6. TEXTURA y forma MUSICAL

Textura es una palabra que tiene la misma raíz que tejido, ya que, aplicada a la música, es la forma en que se entretejen los distintos "hilos" o melodías. Podemos definirla como el estudio del número de líneas melódicas individuales y la relación entre ellas. No confundir el número de líneas melódicas o voces con el número de instrumentos o voces que las interpretan. Hay dos grandes grupos: monofonía cuando solo hay una línea melódica y polifonía, cuando hay dos o más.

1.1. MONOFONÍA O MONODIA 

Textura formada por una sola línea melódica, que puede ser interpretada por uno o varios intérpretes. Es la textura más sencilla y probablemente la más primitiva, pues es la que hacemos cuando cantamos o tocamos un instrumento melódico como la flauta, individualmente. Pero también hacemos monodia cuando cantamos o tocamos toda la clase la misma melodía. Uno de los ejemplos más ilustres de esta textura es el canto gregoriano.

A caballo entre la monodia y la polifonía está la HETEROFONÍA y suele darse en la música popular de tradición oral. Consiste en acompañamientos sencillos como el bordón (mantener una nota grave sonando como en el caso de la gaita), el canto difónico de los mogoles, el canto paralelo (a distancia de 3ª, 4ª, 5ª u 8ª) o la interpretación conjunta con pequeñas variaciones sobre la misma melodía, de manera en muchos casos improvisada, que se supone se realizaba en la música medieval (escrita con una sola melodía pero interpretada heterofónicamente).

1.2. POLIFONÍA

Cuando en una misma pieza musical coinciden dos o más líneas melódicas hablamos de polifonía. Pero dentro de esta tenemos varios tipos, según la importancia de las voces o cómo se desarrollen en el tiempo. 

a) Homofonía

Textura formada por varias líneas melódicas que siguen el mismo ritmo formando bloques de acordes. Cuando escuchamos la música es como si todas las voces caminasen a la vez y si vemos la partitura podemos trazar lineas verticales uniendo las figuras de las distintas voces, y eso es porque todas las voces usan las mismas figuras pero distintas notas en cada tiempo.

b) Contrapunto

El “contrapunto” (del latín punctus contra punctum, “nota contra nota”) es una técnica de improvisación (caso del canon) y de composición musical en la que dos o más líneas melódicas se mueven de forma independiente unas de otras pero que guardan una relación armoniosa entre ellas cuando suenan simultáneamente. Cuando analizamos estas melodías verticalmente no suelen coincidir ni las figuras ni las notas en los mismos tiempos.

Hay dos tipos de contrapunto:

Aprende a cantar Frere Jacques en canon, dividiendo la clase en cuatro grupos, convirtiéndolo en un contrapunto imitativo

2. Contrapunto no imitativo o libre, cuando cada voz hace su propio diseño melódico independiente, sin imitar al resto de las voces.

c) Melodía acompañada

Textura formada por una línea melódica principal cantada o tocada por un instrumento y acompañada por arpegios o acordes, realizados estos por uno o más instrumentos o voces. Una variante de esta textura es el Bajo Continuo, desarrollado en el periodo Barroco, que consiste en añadir una línea melódica por abajo a la textura de la melodía acompañada.

Es la textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la mayor parte de la música ligera contemporánea.

De los dos componentes de esta textura, la melodía es la que atrae la atención y el acompañamiento está al servicio de la melodía a la que contribuye a realzar, sin quitarle protagonismo.

1.3. Texturas tipo collage o no melódicas

Es la que se utiliza en la música experimental o de vanguardia, en la que no se percibe una melodía sino que se juega con las características de los sonidos: alturas, duraciones, timbres, intensidades, etc. El contenido melódico de una obra, o bien no se puede distinguir con claridad, o bien no existe. 

Se utilizan con frecuencia instrumentos de percusión pero también la podemos encontrar en obras vocales, instrumentales o mixtas. Este tipo de textura se utiliza sobre todo en la música de cine donde contribuyen de forma significativa a la creación del ambiente que requiere cada escena: tensión, angustia, miedo, intriga, empatía, ritmo... 

1.4. Combinación de texturas en una misma pieza o movimiento

Aunque existen obras o piezas que mantienen la misma textura en toda su extensión, también se da con mucha frecuencia la combinación de distintas texturas que forman grandes contrastes sonoros y, en algunos casos, determinan su estructura general.

2. LA FORMA MUSICAL

La forma musical es la organización de elementos musicales en el tiempo y se divide en secciones, que suelen marcarse usando letras mayúsculas (A, B, C...). Ritmo, altura, melodía, dinámica, timbre y textura interactúan para producir una sensación de estructura en una composición.

​2.1. PRINCIPIOS FORMALES

2.2. TIPOS DE FORMA MUSICAL

Algunas de las formas musicales más comunes se describen a continuación.

​a. Forma primaria, estrófica o "romance"

Consta de una sola sección que se repite una y otra vez. Si la pieza tiene letra, esta sección se denomina estrofa. En ocasiones la letra cambia en cada estrofa, pero la melodía es la misma cada vez. 

Es una forma muy apropiada para las canciones que cuentan historias o para las canciones de juegos infantiles. 

Ej.: "Mambrú se fue a la guerra", "Deck the Halls", "Old MacDonald Had a Farm", Das Wandern de Schubert.

b. Forma binaria o "de danza"

La forma binaria consta de dos secciones que contrastan entre sí. A veces ambas secciones se repiten.

Ej.: Minueto en sol mayor BWV Anh 114 de J.S. Bach. 

c. Forma ternaria o "Lied"

La forma ternaria consta de dos secciones contrastantes y vuelta a la sección inicial ABA. La simetría y el equilibrio se logran con la repetición de la sección inicial. 

Ej.: Minuetto de Boccherini. 

​d. Forma rondó

La forma rondó consta de una sección recurrente que se alterna con varias secciones contrastantes. El tema principal, también llamado ritornello, reaparece después de cada nueva sección de música, llamadas episodios.

Ej.: The Typewriter de Leroy Anderson, Te Deum de Charpentier.

e. El tema con variaciones

El tema con variaciones consta de una sección que se repite continuamente en forma alterada. El tema o idea principal se interpreta en primer lugar y cada repetición modifica algo en él (ritmo, tempo, melodía, dinámica o instrumentos). Cada vez que se toca una variación, se debería ser capaz de reconocer parte del tema original.

Ej.: Ah vous dirai-je, Maman, K 265 de W. A. Mozart. 

f. La forma libre

Es una estructura en la cada frase es única y no se repite y es seguida de otra contrastante ad libitum.

Ej.: Erlkönig de Schubert. 

2.3. LA FORMA EN LA MÚSICA POPULAR URBANA

La música popular urbana (conformada por estilos como el pop, el rock, el soul, el trap etc) suele basarse en melodías sencillas, de fácil memorización, repetitivas y con ritmos marcados, casi siempre binarios.

La casi totalidad de las canciones de la música popular urbana están formadas por ESTROFA y ESTRIBILLO. El estribillo es generalmente pegadizo, hasta el punto de que de él depende exclusivamente el éxito de la canción. No obstante,  encontramos otras partes dentro de una canción. Así, como norma general, tendremos en cuenta los siguientes conceptos para enfrentarnos al análisis de las canciones actuales:

a. Partes vocales de una canción.

b. Partes instrumentales de una canción.

Pero además de estas partes vocales encontramos otras puramente instrumentales, sin letra, que dan variedad a la monótona repetición de la pareja estrofa-estribillo. Estas partes reciben su nombre dependiendo del lugar donde se sitúan dentro de la canción. Así nos encontramos:

Intro: 0:04 - 0:33

Estrofa 1: 0:34 - 1:00

Puente: 1:01 - 1:10

Estribillo: 1:11 - 1:35

Solo: 1:36 - 1:49

Estrofa 2: 1:50 - 2:17

Puente: 2:18 - 2:26

Estribillo: 2:27 - 2:50

Solo: 2:51 - 3:10

Puente: 3:11- 3:21

Estribillo: 3:22 - 3:55

Puente 2/ Coda: 3:56 - 4:17

AUDICIÓN 2.6

Saca una ficha de audición y escucha con atención. Copia la tabla de abajo en el apartado FORMA y complétala tras escucharla tres veces:

3. Los planos sonoros

Cuando hablamos de melodía acompañada es necesario detenerse a hablar de los planos sonoros

ACTIVIDADES

PRACTICA

6.1. Cuestionario sobre texturas

6.2. Asocia cada textura con su imagen

6.3. Asocia cada audio con su textura

6.4. Busca una de tus canciones favoritas en Youtube, analiza su forma siguiendo los ejemplos que hemos visto en clase y haz una tabla en tu cuaderno poniendo el nombre de la sección (introducción, estrofa, estribillo, puente, solo, interludio, coda) y el tiempo de inicio y fin de cada una de ellas.


ESCUCHA

6.1. Escucha los siguientes fragmentos musicales y decide que textura predomina en cada uno de ellos:

a) Giuseppe de Marzi - Signore delle cime 

b) John Lennon - Imagine

c) J. S. Bach - Little Fugue BWV 578

d) Debussy - Syrinx

e) Lady Gaga fugue

f) You'll Never Walk Alone

g) Chopin - Waltz in A minor B150

h) Henry Purcell - Thou Knowest Lord

i) Salve Regina 

6.2. Escucha las siguientes composiciones y decide cual es su forma musical:

a) Bizet - Carmen obertura

b) Tchaikovsky - Old French Song

c) Egan's Polka

d) Arcangello Corelli_ La Folía

e) Schubert_ Heidenröslein

Propuesta didáctica

6.1. La máquina de Karaoke para poner en práctica la textura polifónica de la melodía acompañada

6.2. Sobre esta partitura de Frere Jacques compón una segunda voz superior, siguiendo los principios de la textura homofónica (8 primeros compases) y de la contrapuntística (compases 9 a 16), pero teniendo en cuenta la armonía (3ª y 5ª consonantes, 4ª y 6ª semiconsonantes, 2ª y 7ª disonantes). Envía el enlace a tu profesor (tutorial)