2. EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo de algo más de mil años, que va del siglo V al siglo XV (desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta el descubrimiento de América en 1492). Se suele dividir en dos etapas:- Alta Edad Media (s. V – XI) asociada con el arte románico y la música monofónica.- Baja Edad Media (s. XI – XV) asociada con el arte gótico y la música polifónica.La religión cristiana y la idea de Dios dominó casi todos los aspectos de la vida, lo que se conoce como Teocentrismo, incluyendo la música. 

1. EL CANTO GREGORIANO

Orígenes

Definición

El canto gregoriano consiste en una única melodía cantada por varias voces, sin acompañamiento instrumental, con letras extraídas de la Biblia y cantadas en latín, produciendo una sensación de belleza a través de la sencillez y la contención.

Función

Sirve a dos tipos de servicios religiosos: la Misa y los Oficios y su finalidad es la alabanza de Dios.

La notación

Tipos de canto

Según la forma de interpretación:

- Responsorial: alternancia entre un solista y el coro.

- Antifonal: alternancia entre dos mitades del coro.

- Directo: sin alternancia.

Según la relación entre texto y música:

1. Silábico: cada sílaba se corresponde con una nota.

2. Neumático: cada sílaba se corresponde con un neuma (desde 2 hasta 6 notas).

3. Melismático: cada sílaba se corresponde con un melisma (desde 6 hasta más de 60 notas).

BREAKOUT EDU
AUDICIÓN 3

2. EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: DEL ARS ANTIQUA AL ARS NOVA.

Orígenes de la polifonía

Desde el siglo IX se empieza a hablar del organum, especie de canto gregoriano a dos voces. Se conocen varios tipos:

Organum paralelo: La voz principal (vox principalis) cantaba una melodía típica del repertorio gregoriano y una segunda voz (vox organalis) la acompañaba paralelamente una 4ª o una 5ª por debajo.

Organum paralelo modificado: Las dos voces empiezan y acaban al unísono, pero entre medias se mueven por segundas, terceras y cuartas y cuando llegan a este intervalo evolucionan de forma paralela.

Organum florido: La voz principal se desarrolla en notas largas y sobre ella la vox organalis le hace el contrapunto a base de melismas.

Organum libre o Discantus: A partir del siglo XI, la voz principal va perdiendo importancia, y se desarrollan otros métodos para generar la voz organal, llamadas ahora discanto. Comienzan las primeras tentativas de movimiento contrario, la voz acompañante desciende cuando la principal asciende y viceversa, aunque siempre nota contra nota. De aquí proviene el contrapunto que se desarrollará poderosamente en los próximos siglos.  

El Ars Antiqua


LA ESCUELA DE NOTRE DAME

Los Siglos XII y XIII están marcados por un maestro y su discipulo, Leonin y Perotin, magister organa de la Escuela de Notre Dame de París. Se hacen llamar así porque se especializan en la composición de organum a 2, 3 y 4 voces. Al añadir más voces no les queda más remedio que incorporar el ritmo, pues de lo contrario acababan perdiéndose, y recurren a los pies métricos de la poesía griega para establecer patrones rítmicos por los que las voces discurrirán homofónicamente. Tambien se componen Conductus una forma polifónica construida sobre melodías de nueva creación (no gregorianas), con un ritmo procesional.

EL MOTETE POLITEXTUAL

Se trata de una forma polifónica escrita para 2 a 4 voces con ritmos y textos diferentes ¿Te imaginas escuchar al mismo tiempo una canción de misa en latín, otra de Julio Iglesias en castellano y otra de Miley Cyrus en inglés? Pues más o menos en eso consiste un motete politextual del siglo XIII. El arte de la escritura polifónica no estaba aún muy desarrollado por lo que tenemos que entenderlo como un experimento sonoro en el que se probaba la combinación armónica de melodías (y sus letras) compuestas para ser cantadas o tocadas monódicamente

El Ars Nova

Se llama así a una época de grandes innovaciones musicales ocurridas en el siglo XIV, recogidas por Franco de Colonia en su Ars Cantus Mensurabilis, tales como la incorporación de las figuras musicales y el compás, lo cual hace mucho más sencillo escribir a varias voces.

Es aquí donde entran compositores de la talla de Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut en Francia y Francesco Landini en Italia.

Géneros como el motete (ahora ya no politextual sino isorrítmico) y la misa en el apartado religioso y la ballade, el rondeaux, el virelai, la chanson y el madrigal en el profano se perfeccionan y terminarán dando paso a la maravillosa y complejísima polifonía renacentista.

3. LA MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA

Apenas existen documentos en los que se nos haya transmitido la música profana de la época, y la razón no es que no se hiciera música profana en la Edad Media, si no que la mayoría de los copistas y teóricos eran monjes y no les interesaba este tipo de música no religiosa.

Los Juglares

Trovadores, Troveros y Minnesingers

Las Cantigas Galaico-Portuguesas

Como ya hemos dicho en España hubo trovadores desde el siglo XII, lo único que en lugar de componer sus canciones en lengua occitana lo hacían en galaico-portugués, tanto en el reino de León (al que pertenecía Galicia) como en el de Castilla, pese a que el castellano era la lengua oficial de ambos reinos, y eso era porque el galaico-portugués se consideraba más musical que el castellano medieval (algo parecido a lo que pasa con el inglés hoy en día).

Aquí la canción, ya fuese religiosa o profana, llevaba el nombre de cantiga. El número de poemas escritos en esa lengua sobrepasa los 2.000, lamentablemente con música sólo se han conservado unas pocas: seis cantigas de amigo del trovador gallego Martín Codax y unos fragmentos apenas reconocibles de don Denís de Portugal

Pero por suerte se conserva un impresionante repertorio de más de 417 Cantigas de Santa María, con música y letra, conservados en cuatro manuscritos del siglo XIII, obra encargada por el rey de Castilla y León, Alfonso X el sabio, llamado así por el gran papel cultural desarrollado en su Scriptorium situado en Toledo, una especie de Universidad o de centro del saber, donde trabajaban en equipo los más reputados sabios, traductores, filósofos, científicos, poetas, músicos y artistas de las tres grandes culturas: judíos, musulmanes y cristianos

En el prólogo de las cantigas, Alfonso X pide a la "bella María" que quiera aceptarlo como trovador suyo. Esto da a entender que él mismo es el compositor de algunas melodías, junto a muchos otros trovadores del reino y de otros lares, que se desplazaron hasta Toledo atraídos por la generosidad del rey sabio.

De los cuatro códices donde se recogen estas cantigas, el más impresionante y completo se conserva en la biblioteca del Escorial. Es el único en el que figuran todas las cantigas. Está además profusamente ilustrado por miniaturas que, aparte de su valor pictórico, son un importantísimo documento organológico (aparecen más de 35 instrumentos) y sociológico (pues gracias a el sabemos que moros, judíos, persas y cristianos, seglares y religiosos, hombres y mujeres tocaban, cantaban y bailaban juntos).

Entre estas 417 cantigas, algunas son instrumentales, otras son danzas, pero la mayoría son vocales, aunque por las miniaturas se sabe que todas se acompañaban instrumentalmente

Las letras hacen referencia a milagros de la virgen narrados de forma legendaria.

La música de las cantigas  posee una enorme riqueza melódica y rítmica. La mayoría muestran una forma responsorial emparentada con el zéjel árabe: constan  de un estribillo que se canta siempre con la misma melodía y de una segunda frase musical con la que se cantan las demás estrofas y vuelta a la primera frase musical pero con un texto diferente. (AABA'). La melodía muestra forma de arco: la música del estribillo se mueve en un registro más grave que la música de las estrofas.    

Goliardos

Se trata de un movimiento cultural muy curioso y complejo que se desarrolla entre los siglos XI al XIII y que afecta a casi todos los países de la vieja Europa. 

Este variopinto movimiento estaba formado por:

Concierto en el huevo, atribuido a El Bosco

Estos últimos eran compositores y poetas y el resto solo interpretaban las canciones que aquellos componían

Las canciones eran monofónicas, al estilo eclesiástico y las poesías en latín, al modo de Virgilio y Ovidio (pues todos ellos habían estudiado la música y las letras en centros religiosos) pero cuyos temas, a diferencia del canto llano, trataban sobre la comida y la bebida, el amor carnal y el juego y la sátira a la sociedad y la iglesia de su tiempo. 

Las canciones que han llegado hasta nosotros se han hallado en varios cancioneros, el más importante de los cuales es el Carmina Burana (que significa "cancionero de la Abadía de Beuern" en Baviera, que se ha hecho muy famoso porque Carl Orff compositor alemán del siglo XX, extrajo algunos de sus poemas para componer su cantata profana titulada de la misma forma "Carmina Burana"

Música instrumental profana

La música instrumental estaba prohibida en la música sacra, con la excepción del órgano pero se usaban todo tipo de instrumentos para acompañar canciones y danzas profanas.

​Danzas

Las civilizaciones antiguas ejecutaban danzas en todo tipo de eventos sociales. El cristianismo prohibió la danza porque se asociaba con ritos paganos. Pero, desde el siglo XII se encuentran ejemplos de danzas, algunas de ellas cantadas y otras puramente instrumentales.

LOS INSTRUMENTOS MEDIEVALES

Conocemos los instrumentos que se tocaban en la Edad Media por fuentes escritas, tales como el libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, ilustraciones o miniaturas como las del códice del Escorial de las Cantigas de Alfonso X el sabio o por esculturas como las del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. 

Gracias a ellas, lutieres especializados como Jota Martinez o Jesús Reolid, han reconstruido los instrumentos que hoy podemos escuchar en grabaciones historicistas de grupos como Sema, Hesperión XX, etc

Músicos del Portico de la Gloria del Maestro Mateo

AUDICIÓN 2.2

ACTIVIDADES

ESCUCHA

2.1. Escucha estos tres fragmentos de canto gregoriano y decide a cual de los tres estilos pertenece cada uno: silábico, neumático o melismático.

PRACTICA

2.1. Transcribe a un pentagrama en clave de sol la primera frase del canto llano CRUX FIDELIS escrito en notación cuadrada y tetragrama.

 

2.2. En un pentagrama nuevo vuelve a copiar la transcripción del  CRUX FIDELIS y construye un organum paralelo, escribiendo una vox organalis una cuarta superior. Evita el diabolus in musica utilizando el bemol.

 

2.3. Ahora vamos a hacer un organum florido. En un pentagrama nuevo vuelve a copiar el CRUX FIDELIS y escribe una vox organalis con 2ª,3º, 4ª y 5º utilizando grupos de 2,3 y 4 notas contra cada nota de la principalis.  Evita el diabolus in musica utilizando bemoles.


BREAK OUT EDU

LA PARTITURA MALDITA


INVESTIGA

Ponle nombre a estos instrumentos sacados de las miniaturas del manuscrito del Escorial de las Cantigas de Santa María. Puedes ayudarte consultando con tu móvil en internet.

REPASO Y AMPLIACIÓN