El sonido es un fenómeno físico que se produce cuando un objeto vibra. La vibración se transmite en forma de ondas sonoras que viajan a través de diferentes medios: aire, agua, madera… La velocidad del sonido en el aire es 340 metros por segundo (m/s). Cuanto más denso es el medio más rápido viaja el sonido. El sonido no puede viajar a través del vacío porque no hay partículas que transporten las vibraciones.
Tradicionalmente se define como un sonido desagradable a nuestros oídos, pero esta es una definición subjetiva e imprecisa. Los instrumentos de percusión o una guitarra distorsionada producen ruido al ser tocados, pero en su contexto, dentro de una pieza de música no resultan desagradables sino que nos gustan.
Desde un punto de vista físico, el ruido y el sonido se diferencian por el tipo de onda que producen.
La onda de arriba, perteneciente a un ruido, es desordenada e irregular y la de abajo es la de un sonido y como ves es ordenada y regular.
Al exceso de ruido se le conoce como contaminación acústica y es un problema cada vez más preocupante en nuestro entorno, sobre todo en las grandes ciudades, ya que incide en el nivel de calidad de vida y tiene efectos nocivos sobre la salud.
Algunas de las fuentes de ruido ambiental son el tráfico, la actividad industrial, las obras, las zonas de ocio...
Entre los problemas que genera el ruido están: dificultad de comunicación, trastornos del sueño, estrés, conductas agresivas, enfermedades cardiovasculares y digestivas o pérdida de capacidad auditiva.
El silencio se puede definir como la ausencia de sonido o ruido. La utilización de sonido, ruido y silencio es la base de la creación musical. Algunos compositores han utilizado el silencio como el elemento principal de sus creaciones. Una muestra de esto es la obra de John Cage titulada 4'33''.
El mismo John Cage demostró que el silencio absoluto no existe, ya que al entrar en una cámara anecoica (recinto insonorizado) siguió escuchando dos sonidos continuos, uno grave y otro agudo. Tiempo después descubrió que se trataba de su torrente sanguíneo y su sistema nervioso respectivamente. Lo contrario de una cámara anecoica es una cámara reverberante.
La acústica es el estudio científico del sonido. También alude a las propiedades de una habitación que hacen que el sonido se refleje, refracte y absorba. Es importante controlar cómo se comporta el sonido para diseñar espacios como auditorios, teatros y bibliotecas. En un auditorio el diseño acústico se usa para ayudar a que el sonido viaje para que todos escuchen la música, mientras que en una biblioteca evitará que el sonido viaje para mantener el ambiente silencioso. Hay que tener en cuenta la reflexión, absorción y transmisión del sonido. Cuando una onda alcanza superficies como paredes, suelo y techo parte de la onda es reflejada, parte queda absorbida y parte se transmite al otro lado. Hay materiales que reverberan o absorben más que otros, por ej. suelo de baldosas comparado con uno alfombrado.
Todo sonido tiene cuatro cualidades: intensidad, altura, duración y timbre.
Es la cualidad del sonido que depende de la amplitud de onda y nos permite distinguir los sonidos fuertes de los suaves. La unidad de medida son los decibelios (dB).
La intensidad del sonido se representa en partituras mediante indicaciones dinámicas, que provienen del italiano: piano, mezzopiano, fortissimo, etc.
También se la llama tono o frecuencia. Es la cualidad del sonido que depende de la frecuencia de onda, es decir las vibraciones que provoca un sonido, cuanto mayor sea su número mas agudo será el sonido y viceversa. La unidad de medida de la altura son las vibraciones por segundo o herzio (Hz). La altura del sonido se representa en partituras mediante las notas musicales en un pentagrama con una clave: do, re, mi...
Es la cualidad del sonido que depende de la persistencia de la onda y nos permite distinguir los sonidos cortos de los largos. La duración del sonido se representa en partituras mediante figuras y silencios musicales.
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir el objeto que produce el sonido (ya sean voces o instrumentos). Depende de la forma del objeto, del material del que está hecho y el método utilizado para producir el sonido. El resultado es una onda compleja formada por la fundamental y sus armónicos.
El oído es el órgano que nos permite percibir el sonido. La audición es el proceso en el que las ondas sonoras son captadas por el oído externo y hacen que el tímpano vibre en el oído medio. Estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos y se transmiten al cerebro en el oído interno.
Partes del oído: A oído externo, B oído medio, C oído interno; 1 pabellón auditivo, 2 canal auditivo, 3 tímpano, 4 martillo, 5 yunque, 6 estribo, 7 trompa de Eustaquio, 8 canales semicirculares, 9 cóclea, 10 nervio auditivo.
El oído humano no puede detectar todos los sonidos.
En cuanto a la altura, el rango de frecuencias que el ser humano es capaz de percibir suele estar entre 20 y 20.000 hertzios (Hz). Las frecuencias por debajo de estos límites se conocen como infrasonidos y las que quedan por encima se denominan ultrasonidos. La edad y la exposición prolongada a sonidos fuertes pueden reducir significativamente la capacidad para oír las frecuencias altas.
En cuanto a la intensidad, el rango de intensidades que el ser humano es capaz de percibir suele estar entre 10 decibelios (dB) que es el umbral de audibilidad y 120 decibelios (dB) que es el umbral de dolor.
El ruido influye negativamente sobre el sueño a partir de los 30 dB, dificultando o imposibilitando el dormir; causando interrupciones del sueño o disminuyendo la calidad del mismo.
La exposición continuada a sonidos de más de 75 dB, somete a nuestros oídos a lo que se conoce como fatiga auditiva. Cuando el estímulo sonoro sobrepasa determinados límites, se producen efectos perjudiciales para la salud, tanto instantáneos como a más largo plazo. A niveles medios e incluso bajos, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración y el descanso.
La exposición a situaciones repetitivas frente a niveles altos de ruido puede ocasionar estados crónicos de nerviosismo y estrés, lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Algunas consecuencias de la exposición al ruido pueden ser la disminución del rendimiento escolar o profesional, los accidentes laborales o de tráfico y ciertas conductas antisociales. Otros efectos negativos del ruido se relacionan con ciertos trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas, y neurosis o, incluso, psicosis en personas predispuestas a ello. También puede producir determinados cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad y fobia social.
Por todo ello el límite de ruido recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de una media de 65 dB diarios.
No te metas bastoncillos de algodón o las uñas en las orejas porque puedes dañar el conducto auditivo, empujar el cerumen hacia partes más profundas del oído e incluso perforar el tímpano.
Baja el volumen de videojuegos, televisión y música sobre todo si los escuchas con auriculares, ya que pueden dañar tu audición tanto como una motosierra. La OMS recomienda como máximo una hora diaria al 60% del volumen de tu dispositivo. A más tiempo menos volumen.
Lleva tapones, cascos u orejeras cuando te vayas a exponer a ruidos fuertes o en su defecto aléjate de la fuente de sonido (obras, máquinas, bafles, monitores, altavoces, etc).
1. Escucha las siguientes audiciones y razona cual de las cuatro cualidades del sonido predomina en cada una de ellas: a) 1º movimiento del Otoño de Vivaldi b) Intermedio de Goyescas de Granados c) Sherezade de Rimsky Korsakov d) Guía de orquesta para jóvenes de Britten
2. Escucha el siguiente paisaje sonoro y realiza un sonograma en tu cuaderno utilizando una plantilla parecida a esta. Cuando tengas identificados todos los objetos sonoros que van apareciendo por orden, indica su posición de inicio y finalización y las cualidades del sonido (agudo o grave, fuerte o débil y corto o largo) utilizando para ello puntos si son cortos y rayas si son largos, más gruesos cuanto más intensos y en la parte superior de su fila si son agudos o en la inferior si son graves.
1. Graba un rap de presentación
2. Las trompetas de Jericó. Escucha el podcast y contesta el cuestionario adjunto