1. MÚSICA POPULAR URBANA: EL JAZZ

  1. la MÚSICA POPULAR URBANA

Definición

Llamamos música popular urbana a aquella música que, a diferencia de la música culta, es seguida por un amplio sector de la población y a diferencia de la música popular tradicional o música folclórica, se ha desarrollado en entornos urbanos. Surgen a finales del XIX y evolucionan constantemente, mezclándose entre sí hasta llegar a nuestros días. Esta música tiene la peculiaridad de que goza de una gran difusión gracias a los medios de comunicación de masas (radio, televisión,...) y a las nuevas tecnologías.


Orígenes

La música popular surgió en el siglo XIX simultáneamente en casi todo el mundo, cobrando fuerza a principios del siglo XX, unida al fenómeno de la radio, que alimenta a audiencias masivas, principalmente de clase obrera o pequeña burguesía, necesitadas de una música que les sirviera para desconectar de sus duras condiciones de vida.

Estas canciones interpretadas en las casas, dirigidas a un público aficionado a la música, pero sin grandes conocimientos musicales, tuvieron mucho éxito. Con el tiempo, se empezaron a imprimir las partituras y a comercializar en forma de CANCIONEROS para ser interpretadas por grupos musicales tanto profesionales como aficionados.


La música popular urbana se manifiesta a través de diversos géneros. Algunos se han extendido por todo el mundo y otros han tenido una menor difusión. Entre los más conocidos podemos citar la SALSA en casi todos los países del Caribe, el TANGO argentino o el REGGAE de Jamaica, pero también los Boleros y la Copla en España, las Balads en Inglaterra o el Country en EEUU.


Sin embargo, las dos manifestaciones más notables de música popular y las que más han influido en otras músicas del siglo XX son el JAZZ y el ROCK. Ambas pueden considerarse como la base de la música moderna.

2. ANTECEDENTES DEL JAZZ

El sur de EEUU a finales del siglo XIX es un hervidero de tendencias musicales. Por un lado la herencia de los africanos traídos como esclavos desde el siglo XVII:

  • la escala pentatónica,

  • la polirritmia,

  • la síncopa

  • música improvisada y

  • el patrón llamada - respuesta.

Por otro la tradición del colono europeo y blanco (ingleses, franceses, irlandeses y españoles sobre todo):

  • La escala diatónica,

  • Ritmos simples (como el de marcha)

  • Los himnos y canciones folclóricas

  • Música escrita

  • Los instrumentos europeos

Los tempranos frutos de esta mezcla serán:

Las Worksongs o canciones de trabajo

  • Sur de EEUU, finales del siglo XIX

  • Acompañan duras faenas rurales, recolección de algodón y caña de azúcar, construcción del ferrocarril, canteras, etc.

  • Sirven para hacer más llevadero el duro trabajo

  • Patrón llamada respuesta o canto responsorial

  • Ritmo acompañado a veces con las propias herramientas de trabajo (picos, mazas)

  • Uso de la síncopa, letras alusivas al propio trabajo realizado

  • Ejemplos

El Gospel o Espiritual negro

  • El origen está en los himnos religiosos que los patronos blancos les hacían cantar a sus esclavos en las iglesias durante el culto anglicano, baptista o evangelista.

  • Las letras están sacadas de los evangelios

  • El ritmo es sincopado y hacen uso de la polirritmia

  • Usan el canto responsorial y el coro se acompaña con percusiones corporales y palmas, suelen bailar al ritmo de la música y pueden utilizar una orquesta con instrumentos como la guitarra, el bajo, la batería y el piano

  • Ejemplo

El Blues

  • Finales del siglo XIX Sur de EEUU

  • Significa tristeza, morriña, saudade, por el espíritu que transmiten sus letras

  • Tienen su origen en las worksong, baladas y otras músicas de raíz popular, tanto blancas como negras

  • Lo interpreta un cantante (varón, negro, de extracción humilde y rural) acompañado por una guitarra banjo o más raramente piano

  • Las letras son simples honestas, y muy sentidas. Tratan sobre la marginación, la pobreza, el pecado, la culpa, el alcohol con mucha carga sexual de doble significado.

  • La estructura musical es de 12 compases y se utilizan solo tres acordes en este orden I I I I/ IV IV I I/ V IV I V (I)

  • Las estrofas que acompañan esta estructura son de tres versos, el primero y segundo se repiten y el último es resolutivo.

  • Las letras son de nueva creación y con frecuencia están compuestas por el propio intérprete

  • Un acompañamiento muy típico es la Slide Guitar

  • Grandes bluesman son Huddie Ledbetter (Leadbelly), Blind Blake y sobre todo Robert Johnson del que se dice que hizo un pacto con el Diablo. Murió envenenado a los 26 años.

TAREA 4.1

La Marcha

  • Su origen está en las bandas de música europeas, tanto civiles como militares

  • Tras la guerra civil americana soldados-músicos de estas bandas buscaron trabajos relacionados con su oficio: bodas, funerales, carnaval

  • Características musicales: Ritmo binario, melodías sincopadas, notas caladas, improvisación. Los instrumentos son los de las bandas militares: trompeta, corneta, trombón, clarinete, caja, bombo, platillos…

  • Serán el germen de las primeras bandas de jazz

El Ragtime

  • Significa ritmo rasgado o sincopado, "ragged time"

  • Surge a finales del XIX en Saint Louis (sur de EEUU), en los garitos de juego y burdeles de esa ciudad portuaria de gran intercambio económico y comercial.

  • Es música escrita y para piano solo

  • Es la 1ª música negra aceptada por los blancos

  • La mano izquierda lleva un ritmo binario de marcha y la derecha otro sincopado

  • La estructura de los ragtime es regular . Consta de 4 o 5 melodías de 16 compases cada una tocadas en este orden AABBACCDD

  • A veces se tocaban en piano roll o pianolas, uno de los primeros sistemas automáticos de reproducción musical

  • Scott Joplin: Maple Leaf Rag, the entertainer

Boogie Woogie

Estilo pianístico desarrollado a inicios de 1900 en que la mano derecha toca la melodía mientras la mano izquierda toca una línea de bajo de tipo walking bass de ocho notas por compás. De ahí que este estilo sea llamado a veces “eight to the bar” (8 por compás). Se basaba en el blues, era similar al ragtime e influyó en el rock and roll y en el jazz.

Ej. Albert Ammons, Sugar Chile Robinson.

AUDICIÓN 4.1

3. ESTILOS DE JAZZ

Jazz tradicional, estilo New Orleans o Dixieland


  • Nace en la primera década del siglo XX, en Nueva Orleans (Sur de EEUU)

  • Surge de la mezcla de todos los estilos de fusión afroamericanos(worksongs, góspel, blues y ragtime) en el barrio de Storyville, lugar lleno de garitos y burdeles en los que se reunían los músicos de ragtime, con los bluesman y con los músicos soldados que volvían de la guerra de secesión con sus instrumentos de banda militar empobrecidos y que se ganaban la vida tocando en bodas y funerales.

  • Las primeras bandas estaban formadas justamente por estos instrumetos: corneta o trompeta, clarinete, trombón, tuba y tambores más piano, banjo o guitarra. Poco a poco se sustituye la tuba por el contrabajo y los tambores se reunifican en la batería tocada por un solo percusionista, (más barato). Eran bandas de entre 5 y 6 miembros.

  • Su repertorio estaba formado por las canciones del repertorio militar: marchas (yankee doodle) , ragtimes (tiger rag), Blues (St Louis Blues) tonadas populares, himnos de góspel (o when the saints) y composiciones nuevas.

  • Se hace uso sistemático de la improvisación, en un dialogo permanente entre solistas y banda. Cada vez que se repite la canción en solo o en tutti se le llama coro.

  • La improvisación puede ser:

    • cambiando la duración de las notas

    • añadiendo notas a la melodía

    • quitando notas a la melodía

    • mismas figuras diferentes notas

  • Representantes King Oliver´s Creole Jazz Band (banda en la que aprendió Louis Armstrong) y Original Dixieland Jazz Band (blancos y 1ª grabación de la historia del jazz en 1916

El Swing y las Big Bands

  • Años 20 y 30 en Nueva York y Chicago (las malas cosechas y la depresión económica hace que la gente busque fortuna en las grandes ciudades)

  • Los músicos que vienen del sur se encuentran con clubs más grandes, y elegantes (hot clubs) y una gran audiencia lo cual hace que las orquestas crezcan.

  • Fletcher Henderson será uno de los primeros en dirigir una big band, pasan de los 5-6 miembros a los 10-15

  • Al ser tan grandes se dividen en secciones:

    • Sección rítmica formada por batería, contrabajo, piano y guitarra

    • Sección de maderas formada por clarinete, y saxos altos y tenores

    • Sección de metales formada por trompetas y trombones

  • Necesitan un director que suele ser el líder de la banda y dirige desde su instrumento: Count Basie y Duke Ellington desde el piano, Glenn Miller desde el Trombón y Benny Goodman desde el clarinete.

  • Las características musicales son:

    • mayor complejidad armónica,

    • escalas cromáticas,

    • canciones de 32 compases con forma ternaria, AABA ( por ejemplo I´ve got rhythm de Ella Fitzgerald ),

    • uso de riffs (pequeños motivos melódicos y rítmicos tocados por las distintas secciones para acompañar los solos),

    • ritmo binario y bailable (samba, mambo, charleston y beguine)

Tras la gran depresión en el 29 el jazz viaja hasta Europa, sobre todo Londres y París. Las bandas se hacen más pequeñas y se dedican a tocar los conocidos como standards del jazz. Triunfan los grandes vocalistas como Ella Fitzgerald, Sara Vaugham y Billy Holliday.

El Bebop

  • Tras la segunda guerra mundial. Años 40 y 50.

  • Jóvenes músicos negros provenientes del swing sintieron que el jazz había perdido espontaneidad y crearon un nuevo estilo llamado bebop

  • Se tocaba en pequeñas bandas (trio, cuarteto, quinteto) y en locales menos sofisticados.

  • La sección rítmica se independiza, a veces resulta caótica, rompiendo la continuidad de pulsación propia del Swing. Casi recuerda la polirritmia africana. (Max Roach, Kenny Clarke, Art Blakey)

  • El fraseo es rápido, en corcheas y semicorcheas, usualmente con predominio de los registros agudos de los instrumentos.

  • Utilización de tempos muy rápidos, incluso en las baladas, con frecuente utilización de figuras rítmicas complejas.

  • Predominio de los solos individuales, improvisados sobre partes corales, breves y estructuradas en forma de riffs.

  • Abandono del concepto melódico propio del Swing y sustitución por un concepto armónico, desconocido hasta entonces en el jazz.

  • Búsqueda consciente de una negritud en la elección de temas, ritmos y sonidos. Ritmos caribeños, polirritmia, etc

  • Era música difícil de apreciar, muy intelectual y no apta para el baile por lo que nunca llegó a ser auténticamente popular

  • Charlie Parker (saxo) y Dizzy Gillespie (trompeta)

El Hard Bop

  • La continuidad del Be Bop más allá de los años 50 la encontramos en el movimiento Hard Bop.

  • Rompía definitivamente con la era del swing y situaba la música afro americana en un contexto político de rebeldía contra la marginación racista en los EE.UU.

  • Fue un movimiento poderoso, influyente y arraigado en la cultura negra.

  • Sus músicos no tenían ningún remilgo en mostrar su rechazo a lo que ellos consideraban el amaneramiento del jazz a principios de los cincuenta sobre todo por parte de músicos blancos.

  • El hardbop tuvo en 1954 en el club Birdland de New York, su puesta de largo. Allí se presentaron públicamente, los "Jazz Messengers", un grupo liderado por el baterista Art Blakey y cuyo director musical era el pianista Horace Silver.

  • Art Blakey con sus "Jazz Messengers", John Coltrane, Freddie Hubbard, Lee Morgan, Cannonball Adderley o Max Roach, son destacados músicos de este estilo de jazz

El Cool Jazz o West Coast

  • Años 50. California, sobre todo Los Angeles y Nueva York

  • Se tocaba en pequeñas bandas (trío, cuarteto, quinteto).

  • Utiliza influencias de la música clásica europea, arreglos clásicos, armonías tonales y compases de amalgama (5, 7,11 pulsos)

  • Más melodioso y menos dinámico que el bebop. En argot cool significa calmado, imperturbable, ecuánime. La improvisación no es tan importante como la expresión.

  • Dave Brubeck (piano) con Take Five, Modern Jazz Quartet y Miles Davies (trompeta) con birth of the cool y Chet Baker (trompeta)

El Free Jazz

  • Años 60

  • Supone una vuelta de tuerca sobre es estilo bebop, mayor radicalización, mayor libertad creativa, mayor improvisación (incluso colectiva)

  • No hay una sección rítmica como tal sino que se extiende a toda la banda en forma de energía. Se trata de variante de polirritmia.

  • Los tempos cambian de manera perceptible, dentro de una misma obra.

  • La melodía y el ritmo se tratan como partes de un todo.

  • Se utiliza la atonalidad como parte de la estructura armónica (influencia de Schoenberg).

  • Se pierde totalmente el concepto de fraseo y se incluyen en el discurso musical los ruidos que producen los instrumentos “mal tocados”

  • Se incorporan experiencias sonoras de otras músicas del mundo, especialmente de África. Asumen las reivindicaciones del movimiento por los derechos civiles, asociado a grupos políticos como los Black Panthers o Malcom X, que luchaban por la igualdad real de los afroamericanos.

  • Los principales representantes son Ornette Coleman (verdadero pionero del movimiento con su disco Free Jazz de 1960, Albert Ayler y Don Cherry

Jazz Fusión

  • A partir de los años 70.

  • Músicos con una formación muy ecléctica (algunos provienen de la música clásica, otros del rock, otros del jazz) que se proponen seguir avanzando en la evolución del jazz después del free jazz, pero sin dar la espalda al público.

  • Para ello utilizan instrumentos provenientes del rock (guitarra y bajo eléctricos), de la música étnica (sobre todo percusiones africanas y caribeñas), de la música progresiva (órgano y piano eléctricos) y también los tradicionales.

  • Los temas suelen ser de nueva composición, rompiendo con la tradición de los standards utilizados por casi todos los estilos anteriores

  • Encabezando este movimiento tenemos a Weather Report (Wayne Shorter y Joe Zawinul), Mahavishnu Orchestra (John McLaughlin). También podemos incluir a Miles Davies con sus discos eléctricos In a Silent Wave y Bitches Brew